• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 305
  • 6
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 318
  • 318
  • 211
  • 211
  • 211
  • 211
  • 211
  • 202
  • 195
  • 120
  • 109
  • 58
  • 57
  • 52
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Los medios de investigación periodísticos independientes en la lucha anticorrupción: Un análisis del caso “CNM Audios” de IDL- Reporteros y sus repercusiones hacia las autoridades y la ciudadanía

Rodriguez Lamas, Joselyn 29 November 2024 (has links)
En el 2018, IDL-Reporteros difundió audios en los que se involucraban a autoridades del aparato judicial peruano en tráfico de influencias, manipulación de sentencias, sobornos, entre otros actos delictivos. La cobertura periodística propuesta por el medio reflejó el buen quehacer periodístico al utilizar técnicas y métodos del periodismo de investigación, lo que generó repercusiones tangibles y rápidas por parte de las autoridades y de la ciudadanía en el marco de la lucha anticorrupción. A raíz de este contexto, la presente investigación indaga las consecuencias de la serie de reportajes “CNM Audios” en la lucha anticorrupción, el trabajo periodístico de IDL-Reporteros en la elaboración de los reportajes de investigación y los procedimientos de toma de decisiones gubernamentales y participación ciudadana. El enfoque metodológico es mixto con un diseño de Estudio de Caso. Para ello, se aplicó el análisis de contenido, tanto a los reportajes como a los eventos digitales que ocurrieron en un periodo específico de la cúspide mediática del escándalo político, desde el 7 de julio hasta el 19 de agosto del 2018: en esa muestra, se delimitaron 19 reportajes publicados por IDL-Reporteros y las dos organizaciones de marchas en Facebook. Asimismo, se complementó el análisis con las entrevistas a los miembros de IDL-Reporteros y Justicia Viva. Como resultados finales, se concluye que a raíz de un dato disparador (la entrega de audios anónimos a IDL-R) y el uso de métodos, técnicas y estrategias del periodismo de investigación (watchdog, transparencia periodística y estándares de calidad), el medio pudo evidenciar los actos de corrupción, suscitando indignación en la ciudadanía y forzando a las autoridades a dar una respuesta inmediata, especialmente, en un caso de escándalo político mediático. / In 2018, IDL-Reporteros released audio recordings implicating Peruvian judicial authorities in influence peddling, sentence manipulation, bribery, and other criminal activities. The journalistic coverage provided by this media outlet exemplified high standards of investigative journalism through the application of investigative techniques and methods. This led to significant and prompt reactions from both authorities and the public within the context of the anti-corruption campaign. This research examines the impact of the “CNM Audios” series on anti-corruption efforts, the journalistic practices of IDL-Reporteros in producing these investigative reports, and the implications for governmental decision-making processes and citizen participation. The study employs a mixed-methods approach with a Case Study design. Content analysis was applied to both the reports and the digital events occurring during the peak media period of the political scandal, from July 7 to August 19, 2018. This analysis focused on 19 reports published by IDL-Reporteros and two organizations coordinating marches on Facebook. Additionally, the analysis was supplemented with interviews with members of IDL-Reporteros and Justicia Viva. The findings indicate that the delivery of anonymous recordings to IDL-Reporteros, combined with the use of investigative journalism methods, techniques, and strategies (such as watchdog journalism, journalistic transparency, and adherence to quality standards), enabled the media outlet to expose acts of corruption. This exposure generated public outrage and forced authorities to respond swiftly, particularly in the context of a media-driven political scandal.
Read more
22

Fiscal policy and the level of economic activity from 2000-2019

Machare Alva, Pedro Manuel 02 February 2022 (has links)
Desde que se estudia la efectividad de la política fiscal, las conclusiones son diversas, de acuerdo al marco temporal en análisis, el país, la situación y el modelo empírico. Por esa razón, nos enfocamos en analizar el Perú durante el proceso de consolidación fiscal y las nuevas reglas para la política fiscal del 2000 al 2019. En este sentido, nuestra investigación usa como modelo teórico uno con las características macroeconómicas para la economía Peruana. Asimismo, el modelo empírico un vector estructural autoregresivo (svar) incluye tres (3) variables fiscales y otras relacionadas al modelo teórico. También, incluimos la variable inversión pública relacionada a la regla de equilibrio fiscal en el Perú. Por esa razón, predecimos que la política fiscal tiene un efecto significativo en la actividad económica, resaltado por la inversión pública. Concluimos que el gasto de inversión tiene un efecto positivo y significativo en la actividad económica, mientras que los ingresos tributarios tienen un efecto menor y no significativo.
23

Impacto de la apertura comercial sobre el sector manufacturero en el Perú durante los años 2002-2011

Palacios Carhuallanqui, Janeth 08 November 2021 (has links)
Este estudio tiene como objetivo principal probar que el acceso al entorno económico internacional a nivel de empresa trae efectos sobre el sector manufacturero. Lo que se busca es validar la hipótesis de que el acceso al mercado internacional de una firma genera una mayor producción. La contribución del estudio radica en que se combina un enfoque teórico moderno del comercio internacional con el uso de una base de datos actualizada y de alta calidad respecto a lo disponible. A diferencia de la mayoría de los estudios que utilizan la Teoría Clásica del Comercio (TCC), este estudio desarrolla el marco conceptual de la Nueva Teoría del Comercio (NTC) y busca evidencia empírica que sustente los postulados de la Nueva Teoría para el caso del sector manufacturero peruano. La contribución de esta tesis es desarrollar un análisis más detallado del impacto del comercio internacional sobre los ingresos de las empresas manufactureras para con ello detectar qué grupo de empresas son las que se benefician más. No solo es importante detectar un impacto positivo, sino también impactos heterogéneos entre distintos grupos empresariales ya que es de mucha importancia conocer cuáles son esos grupos y sus características para poder aplicar políticas públicas más eficientes. En efecto, el estudio muestra que cuando las empresas manufactureras acceden al mercado internacional incrementan su producción. Sin embargo, son las empresas más grandes y las que pertenecen a la rama alimentaria y de bebidas las que obtienen mayor beneficio. Para detectar y evaluar estos impactos este estudio utiliza el modelo de doble diferencia ya que contamos con un panel data de dos periodos.
Read more
24

Impacto de las medidas no arancelarias técnicas: un análisis gravitacional de las exportaciones peruanas entre 2012-2016

Quicaña Oriundo, Juan Enrique 21 October 2020 (has links)
En los últimos años los distintos socios comerciales de nuestro país han reducido gradualmente sus barreras arancelarias a nuestras exportaciones como parte de los acuerdos multilaterales y regionales comerciales. En contraste, las medidas de carácter no arancelario, en especial las de tipo técnico, se han incrementado fuertemente durante el mismo período de tiempo, causando dudas acerca de su verdadero efecto sobre nuestras exportaciones. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal estudiar el impacto de la imposición de medidas no arancelarias (MNAs) de carácter técnico por parte de los principales socios comerciales peruanos sobre las exportaciones de nuestro país, considerando bienes con datos desagregados a seis dígitos (HS-6) entre los años 2012-2016. En particular, se pretende estudiar los efectos de las MNAs técnicas, en conjunto y desagregadas en sus tres categorías, sobre las exportaciones totales y desagregadas por sectores de productos según el sistema armonizado (HS) durante el mencionado quinquenio. Para ello, se hace uso de la ecuación de gravedad como herramienta empírica, la cual será adaptada según la metodología planteada por UNCTAD (2012), Theie (2014), Kang y Ramizo (2017) y Disdier et al. (2008). Dichos estudios recomiendan dos tipos de mediciones para capturar los efectos de las MNAs técnicas. El método de estimación a ser usado es el llamado Pseudo-Poisson Maximum Likelihood (PPML) introducido por Santos Silva y Tenreyro (2006). / In recent years the different trading partners of our country have gradually reduced their tariff barriers to our exports as part of multilateral and regional trade agreements. In contrast, non-tariff measures, especially those of a technical nature, have increased strongly during the same period of time, causing doubts about their real effects on our exports. Therefore, this research work has as main goal to study the impact of the imposition of non-tariff measures (NTMs) of a technical nature by the main Peruvian trading partners on our exports, considering goods with data disaggregated at six-digit level (HS-6) between 2012-2016. In particular, the intention is to study the effects of technical NTMs, as a whole and disaggregated in its three categories, on total exports and disaggregated by product sectors according to the harmonized system (HS) during the mentioned five-year period. For this purpose, the gravity equation is used as empirical tool, which will be adapted according to the methodology proposed by UNCTAD (2012), Theie (2014), Kang y Ramizo (2017) y Disdier et al. (2008). These studies recommend two types of measurements to capture the effects of technical NTMs. The estimation method to be used is the so-called Pseudo-Poisson Maximum Likelihood (PPML) introduced by Santos Silva y Tenreyro (2006).
Read more
25

Usos metafóricos en el discurso político en la prensa de Lima (2012 - 2013)

Osorio Anchiraico, Trixia January 2016 (has links)
En el capítulo 1, se abordan tópicos referentes al contexto político del Perú en la opinión de dos personajes peruanos entendidos en el papel actual de la política. Otro tema a tratar es el estado de la cuestión, en el que se mencionarán los trabajos realizados anteriormente a este estudio. Luego, se presenta el marco teórico en el cual se mencionará la línea de investigación de este trabajo que, en este caso, corresponde a la Lingüística Cognitiva. Por último, se explica con detalle la metodología aplicada. En el capítulo 2, se expone, en primer lugar, la propuesta teórica de Lakoff y Johnson como precursora del análisis de la metáfora lingüística en el lenguaje cotidiano. En segundo lugar, se menciona la propuesta de Cuenca y Hilferty, como complemento de este estudio. En el capítulo 3, se explica el rol de la prensa en relación con la metáfora y el discurso político. Además se hace una breve descripción de la situación actual de la prensa en el Perú para contextualizar el significado de las metáforas lingüísticas en el discurso político. Otro tema relevante en este capítulo es la finalidad del humor político en el Perú el cual se refleja en las caricaturas y los memes. Por último, se presenta una reseña de los periodistas más influyentes durante el periodo 2012-2013 según la revista Perú Económico. En el capítulo 4 se explican, en primer lugar, los cuatro temas políticos seleccionados para el análisis de las metáforas: la revocatoria a la alcaldesa Susana Villarán, el indulto al expresidente Alberto Fujimori, el expresidente Alan García y los narcoindultos y la posible candidatura presidencial de la primera dama Nadine Heredia. En segundo lugar, se hace el análisis de las metáforas lingüísticas en sus contextos originales y completos, entrevistas en programas en vivo, en la prensa escrita, las imágenes en caricaturas y memes.
Read more
26

Entre liberales y conservadores : ¿Qué explica los cambios en la cobertura política del diario El Comercio durante el siglo XXI?

Godoy Mejía, José Alejandro 04 May 2017 (has links)
En las páginas que leerá a continuación, el lector podrá conocer más sobre El Comercio, pero, sobre todo, ver cómo la trayectoria política del viejo periódico durante este siglo merece un análisis académico que vaya más allá de los comentarios en redes sociales y de reportajes periodísticos. Siendo una de las instituciones más antiguas del país y existiendo vacíos por cubrir en su conocimiento, esta es una oportunidad para ver cuáles factores internos inciden en el comportamiento que usted y yo podemos ver todos los días al leer el diario o revisar su página web. / Tesis
27

Factores que impulsan la inversión en telecomunicaciones en el Perú: desempeño interno, calidad regulatoria y contexto macroeconómico

Castillo Luna, Anna Victoria 16 February 2018 (has links)
La finalidad de la presente investigación es averiguar los factores que determinan la inversión en el sector de telecomunicaciones peruano; para tal fin, la metodología consiste de dos partes: la primera en la que se desarrollan modelos de regresión con datos de panel para una muestra de 15 empresas durante el periodo 1998-2014; y, la segunda, que consiste de encuestas de percepción a expertos respecto del entorno regulatorio para la inversión en el sector, aplicando la metodología “Measuring Effectiveness of Telecom Regulation Using Perception Surveys” (ERTI), de LIRNEasia. El principal resultado del análisis econométrico, en general, es que las variables intrínsecas de las empresas, así como variables que reflejan las características del país, son principales determinantes del monto que se invierte en el sector telecomunicaciones. De forma particular, para el caso de las empresas móviles, la intervención regulatoria directa a través de los cargos de interconexión sería también un factor determinante; y, para el caso de las empresas de redes fijas, el grado de concentración en el mercado sería un factor que influye en sus inversiones. Adicionalmente, si la empresa es predominantemente móvil o pertenece al grupo Telefónica, invertirá más que las que no lo son. Los resultados de aplicar la Metodología ERTI sugieren que el entorno regulatorio se encuentra en el umbral entre eficaz e ineficaz para promover la inversión en telecomunicaciones. Los expertos consideran que las políticas de interconexión habrían constituido un aspecto positivo en cuanto a las decisiones de inversión; sin embargo, la dimensión que sería menos adecuada para la inversión, es la referida a la reglamentación de calidad de los servicios. / Tesis
Read more
28

Relación entre el crecimiento económico y el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú entre los años 2007-2011

Rodriguez Sevilla, Angello Helmut 15 June 2016 (has links)
La presente tesis estudia la relación existente entre el crecimiento económico y el desarrollo de las telecomunicaciones en los 24 departamentos del Perú entre los años 2007 y 2011. En lo particular, se enfoca en el impacto que producen las telecomunicaciones móviles sobre la economía y viceversa. El resultado indica que existe una relación bidireccional entre el producto bruto interno per cápita (PBI) – indicador que se tomará para medir el crecimiento económico - y la teledensidad – variable que representa el avance en el desarrollo de las telecomunicaciones e indica la cantidad de suscriptores del servicio de telefonía móvil de telecomunicaciones por cada 100 habitantes -; en cada uno de los departamentos del Perú. Las metodologías usadas son la del Modelo de Panel de datos dinámico, basada en la Teoría del Crecimiento Endógeno; el cual se encarga de hallar la relación que ejerce la teledensidad sobre el PBI per cápita; esto debido a un conjunto de correlaciones matemáticas que nos permiten hallar dicha relación entre las variables de manera más precisa; además, este modelo se basa en estudios previos similares que llegan a la misma conclusión en diferentes países alrededor del mundo. La segunda metodología es la del Modelo de Difusión Tecnológica del tipo logístico, la cual analiza la relación que ejerce el PBI per cápita sobre la teledensidad, siendo afirmativa también esta proposición. / Tesis
Read more
29

Hacia un actor del futuro : alternativas de la dramaturgia actoral frente a la contemporaneidad

La Rosa Vásquez, Carlos Andrés 19 August 2013 (has links)
Tesis
30

El rol de las revistas académicas chilenas de arquitectura en el siglo XXI : los casos 180, Arq, Arquitecturas del Sur, AUS, Materia Arquitectura y Revista de Arquitectura (2009-2017)

Fierro Corral, Christian January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La arquitectura, como disciplina teórica y práctica, supone muchas maneras de ser estudiada por ser compleja en sentido, forma y soporte. Su análisis se desarrolla entre lo teórico y lo práctico, con un sinfín de posibilidades. La arquitectura existe gracias a la praxis, aquel nexo fundamental entre idea y materialización, donde lo propio de la disciplina no es sólo el lenguaje arquitectónico ni el lenguaje escrito, sino su punto de encuentro. La arquitectura no se basa sólo en el hacer, sino también en el pensar y declarar, de ahí la importancia de cómo expresamos las ideas disciplinares mediante diversos medios de representación. La producción editorial especializada en arquitectura es un trabajo que recoge ambos términos y manifiesta su condición teórico-práctica, cuya complejidad se traduce en puntos de vista divergentes, así como en formatos y soportes adaptados a cada caso. En este sentido, las revistas de arquitectura son esenciales del sustento representacional que requiere la disciplina, tanto en el campo discursivo como operativo. La revista, como producto editorial, tiene como propósito ser evidentemente especializada, con una postura definida tanto por las opiniones manifestadas dentro de ella como por sus políticas editoriales. La revista de arquitectura es capaz de generar contenido propositivo, siendo soporte de múltiples interpretaciones y formas de representación diversidad temática en los campos de acción propios de la arquitectura. No sólo otorga información a través de textos, por ser compleja en expresión, busca también estímulos visuales en distintas maneras gráficas para entender sus planteamientos. En cuanto al contenido generado, existe una gran diferencia con lo que se pueda difundir mediante libros, por ser una fuente historiográfica que permite distintos niveles de entendimiento del pasado, crítica del estado actual y proyección de directrices para el futuro de la disciplina. Las primeras revistas de arquitectura aparecen a fines del siglo XVIII en Europa Occidental, en países como Francia y Alemania, diversificando el periodismo especializado en arte y humanidades, a partir de las cuales otros países crearon medios de difusión sobre su propia creación arquitectónica durante el siglo XIX. Desde entonces, son fuente de todo lo que la disciplina genera o desecha, se toma del presente inmediato, del pensamiento crítico del pasado y genera ideas para el futuro. Así, durante los siglos XX y XXI han existido diversos formatos y soportes para la difusión de ideas, proyectos y obras, entendiéndola como un producto capaz de ser un soporte de distintos niveles de información, su valor en la formación de arquitectos y en el desarrollo de líneas discursivas, operacionales y de representación. De esta forma, la presente investigación indaga el rol de las revistas académicas de arquitectura, a través del análisis de los números publicados por 180, ARQ, Arquitecturas del Sur, AUS, Materia Arquitectura y Revista de Arquitectura entre los años 2009 y 2014, evidenciando proyectos editoriales que, tanto independiente como comparativamente, permiten comprender la arquitectura chilena y su producción académica a comienzos del siglo XXI.
Read more

Page generated in 0.074 seconds