Spelling suggestions: "subject:"sindicalización"" "subject:"nuestralegislación""
11 |
El cese colectivo por causa objetiva económica en nuestro ordenamiento jurídico peruanoLa Madrid Castañeda, Joselyn del Fanny Teodolinda 19 April 2023 (has links)
El principal problema de investigación es la falta de criterio vinculante en las
decisiones de las autoridades administrativas para la aprobación del cese
colectivo, particularmente en el caso materia de investigación sobre la causal
económica.
Ello debido a que dicha causal es recurrente en las solicitudes presentadas por
las empresas, pues indican encontrarse en una crisis económica, por lo que
consideran que el cese colectivo es la mejor opción para evitar una próxima
quiebra.
Por consiguiente, en el presente trabajo se analizarán las deficiencias que
contiene la normativa sobre cese colectivo dispuesto en el artículo 48 de la LPCL
a fin de emitir conclusiones que arriben a una mejora de dicha normativa. / The main research problem is the lack of binding criteria in the decisions of the
administrative authorities for the approval of the collective dismissal, particularly
in the case of investigation on the economic grounds.
This is due to the fact that said cause is recurrent in the applications presented
by the companies, since they indicate that they are in an economic crisis, for
which they consider that the collective dismissal is the best option to avoid an
upcoming bankruptcy.
Therefore, in the present work the deficiencies contained in the regulations on
collective dismissal provided in article 48 of the LPCL will be analyzed in order
to issue conclusions that lead to an improvement of said regulations. / Trabajo académico Read more
|
12 |
informe sobre expediente de relevancia jurídica N° 002-2009/CLC, denuncia contra el sindicato de estibadores del Puerto de Salaverry y otros por la comisión de prácticas colusorias horizontalesVasquez Izurieta, Luis Felipe 17 February 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad analizar la Resolución Nro. 0479-2014/SDCINDECOPI
contenida en el Expediente Nro. 002-2009-CLC, emitida por el Tribunal de
Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual -Sala Especializada en Defensa
de la Competencia- del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (en adelante INDECOPI), mediante la cual se
establece que, a efectos de la aplicación del artículo 3 de la Ley de Represión de
Conductas Anticompetitivas, deberá entenderse que la interpretación de la "norma legal"
en la que se basa la exención del control antitrust debe ser restrictiva o literal, es decir, la
norma debe autorizar (u obligar) claramente la conducta bajo análisis y no debe aplicarse
extensivamente a otras conductas.
Así, para el caso concreto, desde un análisis de las instituciones del Derecho de Trabajo,
y en especial de las del Derecho Colectivo de Trabajo, y del Derecho de Libre
Competencia se analizarán los siguientes tres aspectos relevantes de la Resolución
emitida:
i. Si la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas es aplicable o no a los
sindicatos respecto al ámbito subjetivo regulado en este dispositivo legal.
ii. Si la legislación laboral, en particular aquella aplicable a las actividades
sindicales, establece una exención (expresa o implícita) a favor de dichas
organizaciones en lo que respecta a la aplicación de la legislación de libre
competencia (ámbito objetivo de la Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas)
iii. Si, de ser el caso, el actuar de los sindicatos denunciados en el procedimiento
seguido resulta sancionable por la Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas
Del análisis de los puntos antes expuestos, se concluye, en primer lugar, que los sindicatos
sí son agentes económicos, dado que son entidades de derecho privado y sin fines de
lucro, cuyos integrantes (los trabajadores) realizan una actividad económica al ofrecer su
fuerza de trabajo en el mercado, por lo que se encuentran dentro del ámbito subjetivo de
1
la norma en mención. En segundo lugar, respecto al ámbito objetivo del D.L 1034,
compartimos el criterio de observancia obligatoria expuesto en la Resolución 0479-
2014/SD C-INDECOPI, en el sentido de que el criterio de exclusión debe orientarse a
analizar si la conducta imputada como anticompetitiva es consecuencia de una
autorización o permiso de la norma pertinente del sector (sin que ello represente una
afectación a los principios que el derecho laboral / colectivo busca defender).
Finalmente, consideramos que, a pesar de que las normas de competencia y las de
relaciones laborales / colectivas buscan objetivos que podrían entenderse como
contrapuestos, es posible una convivencia entre estas dos instituciones, siendo incluso
que la aplicación de las normas de competencia puede llegar a ser beneficiosas en las
relaciones laborales (con un énfasis especial en los trabajadores). Read more
|
13 |
Participación de la mujer en las organizaciones sindicales en el Perú: estado actual, obstáculos y desafíosCastro Morante, Anabel Danitza 14 February 2018 (has links)
En el presente artículo académico se examina la importancia de la participación y representación femenina en las organizaciones sindicales así como la necesidad de implementar medidas destinadas a garantizar su incorporación efectiva y real en las mismas. Para ese propósito, en base a información brindada por la Autoridad Administrativa de Trabajo, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, por testimonios de propias mujeres, entre otros, se examina el estado actual de la participación de la mujer en el mercado laboral peruano y de su intervención en las organizaciones sindicales. Asimismo, a través del presente artículo académico se examinan los principales obstáculos para su integración y participación en el mundo sindical, poniendo especial énfasis en la realización de la doble jornada laboral por parte de las mujeres y en la estructura de las organizaciones sindicales. Teniendo ello en
cuenta, se examinan posibles soluciones, a la luz de la experiencia internacional.
|
14 |
Un paso hacia adelante y dos para atrás: Informe sobre la Casación Laboral Nº 24304-2019-LIMABriones Zegarra, Joaquín Santiago 05 August 2022 (has links)
El presente informe analiza la Casación Laboral Nº 24304-2019-LIMA, emitida a inicios
del 2022. En esta resolución, la Corte Suprema se pronuncia sobre la extensión unilateral de
los beneficios pactados en un convenio colectivo suscrito por un sindicato minoritario.
Concretamente, en el caso se examinó el otorgamiento del bono por cierre de pliego que,
sólo con una distinta denominación, fue entregado a los trabajadores no sindicalizados a
largo de los años. Así, retrocediendo a un criterio jurisprudencial ya superado, el Colegiado
admite la extensión de este beneficio afirmando que sólo se trataría de un derecho similar
derivado de la voluntad empresarial.
A efectos de desarrollar los principales problemas jurídicos contenidos en esta decisión, se
ha dividido este trabajo en tres secciones: planteamiento de hechos, identificación de los
problemas, y su posterior análisis. En tal sentido, se recurre a la legislación, doctrina y
jurisprudencia que se pronuncian sobre los problemas identificados. Finalmente, las
conclusiones y recomendaciones son presentadas.
Al margen de que –según se aprecia en el desarrollo del informe– rechazamos el vigente
criterio de la Corte, el análisis de la resolución seleccionada es una oportunidad para
corregir y avanzar hacia una línea jurisprudencial que garantice la efectividad de los
derechos laborales. Por tal razón, como lo advierte el título de este trabajo, el objetivo en
cualquier escenario es debatir y progresar, evitando en el camino dar pasos hacia atrás. / This report analyzes Supreme Labor Decision Nº 24304-2019-LIMA, issued at the
beginning of 2022. In this resolution, the Supreme Court rules on the unilateral extension of
the benefits agreed in a collective bargaining with a minority union. Specifically, in the case
was examined the granting of the bonus for closing bargaining, same which, only with a
different denomination, was given to non-unionized workers over the years. Thus, going
back to an outdated jurisprudential criterion, the Collegiate admits the extension of this
benefit on the basis that it would only be a similar right derived from the business will.
In order to develop the main legal problems contained in this decision, this report is divided
into three sections: statement of facts, identification of problems, and their subsequent
analysis. Hence, legislation, doctrine and jurisprudence that rule on the identified problems
are used. Finally, conclusions and recommendations are presented.
Regardless of the fact that we reject the current criteria of the Court –as can be seen in the
development of the report–, the analysis of the selected decision is an opportunity to correct
and move towards a jurisprudential line that guarantees the effectiveness of labor rights.
For this reason, as the title of this report warns, the objective in any scenario is to debate
and progress, avoiding taking steps backwards along the way. Read more
|
15 |
Las formas de contratación laboral en el Perú como una consecuencia de la flexibilización laboral y su incidencia en el derecho de libertad sindicalCruzado Cachi, Alberto Renato 11 March 2019 (has links)
El presente trabajo se ciñe en un análisis crítico de las formas de contratación laboral
que en la actualidad se suscitan en las relaciones de trabajo, como consecuencia del
proceso de flexibilización laboral, a efecto de evaluar su incidencia o impacto en el
ejercicio de la libertad sindical, esto a raíz de la situación precaria en la que muchos
trabajadores se encuentran en el actual mundo globalizado en que vivimos, el mismo
que ha dado paso no sólo al incremento de contratos modales, sino también a contratos
a tiempo parcial, así como la contratación de trabajadores en el desarrollo de una
descentralización productiva, en donde las empresas principales buscan mejorar su
productividad y competitividad en el mercado laboral, lo cual conlleva a que el derecho
de libertad sindical se encuentre inactivo, en tanto las formas de contratación laboral no
permite su ejercicio efectivo.
En esa línea, la investigación permitirá concluir por un lado que el proceso de
flexibilización que hubo en el Perú, teniendo una incidencia directa sobre la
contratación de trabajadores, a lo largo de los años, ha producido un impacto negativo
en el ejercicio de la libertad sindical; sin embargo, por otro lado, se propone a este
derecho laboral colectivo como el instrumento idóneo para efectivizar el ejercicio de los
derechos fundamentales laborales y la obtención del trabajo decente en tiempos de
flexibilización laboral, a fin de erradicar la precarización de los trabajadores por el uso
indiscriminado de las formas actuales de contratación en el Perú por parte de los
empleadores, y de esta manera garantizar su protección, así como la obtención del
trabajo decente, lo que apunta a que todo trabajador goce en una relación laboral. Read more
|
16 |
Informe sobre el expediente de relevancia jurídica N°02343-2016 – E2801, respecto de la interpretación de los alcances del derecho a la huelga realizada por los órganos del Poder Judicial en el caso bajo análisisFlores Minaya, Katerin Melissa 19 November 2024 (has links)
El presente informe trata sobre la demanda laboral que interpuso el Sr. Zavaleta Pereda
contra la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A, solicitando su reposición por despido
nulo, por participar de actividades sindicales y participar de procesos en contra del
empleador. Sostuvo que sus inasistencias al trabajo se debieron al ejercicio de su
derecho a la huelga, la misma que inició por la inconformidad en el pago de las utilidades
del ejercicio 2015. Agroindustrial Laredo alegó que el despido obedeció a la comisión
de faltas graves, pues el Sr. Zavaleta abandonó su trabajo por más de tres días
consecutivos e incumplió el Reglamento Interno de Trabajo.
La principal controversia que se discutió en la vía judicial radicó en examinar si la
actividad realizada por el Sr. Zavaleta constituía una expresión del derecho a la huelga.
El Poder Judicial concluyó que el Sr. Zavaleta realizó actividades sindicales, por lo que
sus inasistencias se amparaban en el derecho constitucional a la huelga,
configurándose un despido nulo.
A través de los problemas jurídicos planteados, en el presente informe, se analiza
−sobre todo− los alcances del derecho a la huelga y sus efectos, así como el
ordenamiento que la regula. Asimismo, se indaga acerca de las premisas y
consideraciones que tuvieron en cuenta los diversos órganos del Poder Judicial para
sustentar sus decisiones. Read more
|
17 |
Informe Jurídico sobre la Casación Laboral No. 24685-2019-LIMA ESTEUrbina Santillán, Renato 08 August 2024 (has links)
La Casación Laboral No. 24685-2019, interpuesta por Unión de Cervecerías
Peruanas Backus y Johnston S.A.A. contra el señor Alberto Gregorio Inga
Machuca ante la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia de la República, versa sobre la impugnación de
la sanción disciplinaria de suspensión sin goce de haberes por cinco días,
establecida en el marco de la declaración de improcedencia de la huelga por la
omisión del Sindicato Nacional de Obreros de Unión de Cervecerías Peruanas
Backus y Johnston S.A.A. de adjuntar la nómina de trabajadores que debían
cubrir los puestos indispensables en su declaratoria de huelga. Ante dicho
incumplimiento, Backus presentó su propia nómina. De la misma manera, existía
una divergencia pendiente de resolución. Finalmente, la empresa sanciona al
trabajador por no asistir a prestar labores indispensables.
El recurso fue fundado argumentando que, ante dicho incumplimiento, es
razonable que las empresas determinen los servicios indispensables en tanto los
sindicatos pueden impugnar la decisión, y que la huelga no es un derecho
absoluto y su ejercicio se limita por otros derechos fundamentales. Por todo ello,
el empleador podía imponer su nómina.
El presente trabajo critica el fallo de la Casación porque los argumentos de la
Corte fueron insuficientes. Finalmente, concluye que es válido suspender sin
goce de haber a un trabajador indispensable nominado por el empleador por
acatar una huelga improcedente, incluso cuando exista una divergencia
pendiente de ser resuelta. Para ello, fue analizada la validez de la nómina del
empleador, la calificación de la huelga y la validez de la sanción disciplinaria. / The Labor Cassation No. 24685-2019, filed by Unión de Cervecerías Peruanas
Backus y Johnston S.A.A. against Mr. Alberto Gregorio Inga Machuca before the
Second Chamber of Transitional Constitutional and Social Law of the Supreme
Court of Justice of the Republic, concerns the challenge to the disciplinary
sanction of a five-day suspension without pay. This sanction was imposed within
the framework of the strike being declared unfair due to the omission by the
National Union of Workers of Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston
S.A.A. to attach the list of workers who were supposed to cover essential
positions in their strike declaration. In response to this non-compliance, the
employer submitted its own list. Similarly, there was a divergency awaiting
resolution. Finally, the employer suspended the worker for failing to attend his
essential duties.
The appeal was based on the argument that in the face of such non-compliance,
it is reasonable for companies to determine essential services, while unions can
challenge the decision, and that the right to strike is not absolute and is limited
by other fundamental rights. Therefore, the employer was justified in imposing its
own list.
This paper criticizes the Cassation ruling because the Court's arguments were
deemed insufficient. It concludes that it is permissible to suspend an employee
without pay, nominated by the employer to perform essential duties, for
participating in an improper strike, even when there is a pending divergency. The
validity of the essential positions list, the classification of the strike, and the
validity of the disciplinary sanction were analyzed for this purpose. Read more
|
Page generated in 0.0377 seconds