Spelling suggestions: "subject:"cistema hidrotermal"" "subject:"aistema hidrotermal""
1 |
El prospecto de Cu-(Au-Mo) ALTAR (3129 LS, 7028 LO), San Juan : I.Fertilidad de los intrusivos miocenos en el área. II.Secuencia y abundancia de las paragénesis hidrotermales, pasajes de flujos de fluídos. III. Evolución geoquímica del sistema hidrotermal.Maydagán, Laura 28 March 2012 (has links)
Altar (31 29S, 70 28O) es un pórfido de Cu-(Au-Mo) con vetas epitermales de Au-(Ag-Cu) (802 mT, 0,42% Cu y 0,059 g/t Au cutt-off 0,30% Cu equivalente) ubicado en la Cordillera Principal de la provincia de San Juan. Las zonas de alteración y mineralización están centradas en una serie de intrusivos subvolcánicos, agrupados en la Suite Subvolcánica Superior (SSS), que intruyen a las rocas volcánicas del Complejo Volcánico Inferior (CVI). El CVI forma parte de un arco magmático del Mioceno temprano (21,6-20,8 Ma) empla-zado sobre una zona de subducción normal cuyos magmas experimentaron procesos de cristalización fraccionada y con-taminación cortical. La SSS representa un arco magmático del Mioceno medio-tardío (11,75-8,9 Ma) emplazado sobre una zo-na de subducción somera. La ausencia de magmatismo entre ~20 y 12 Ma se correlaciona con un período de aumento de compresión en la corteza en el que magmas, oxidados y con alto contenido de agua, evolucionaron mediante procesos tipo MASH en cámaras magmáticas profundas. El desarrollo y ascenso de los magmas de la SSS coincidió con la subducción de la dorsal de Juan Fernández por debajo de esta zona.
Una cámara magmática de larga vida (~3 Ma) alimentó a un pórfido pre-mineral (pórfido 1), tres pórfidos mineralizados (pórfidos 2, 3 y 4) asociados a brechas magmáticas e hidroter-males, y dos pórfidos y una brecha magmática post-minerales. Los tres intrusivos mineralizados aportaron fluidos hidroterma-les en un intervalo de ~1,27 Ma y cada uno produjo una se-cuencia de alteraciones, mineralizaciones diseminada y en venillas que se repitió en el tiempo.Las venillas más tempranas de biotita (1) fueron cortadas por venillas de cuarzo (2a) en la transición dúctil-frágil de las rocas. Éstas últimas fueron reabiertas y cortadas por venillas finas de calcopirita pirita Au (2b) que, junto con la mineralización diseminada en la alteración potásica, se correlacionan con el primer pulso de mineralización de Cu-Au. Un pulso posterior, en la transición potásica-fílica, introdujo Mo Cu en venillas de cuarzo mo-libdenita (3). Con el enfriamiento progresivo de los fluidos, las rocas fueron afectadas por las alteraciones clorítica y fílica. Venillas de paredes rectas y halos fílicos (5) cortaron a las previas y entre ellas, sólo la variedad más profunda (5a con calcopirita) introdujo un débil pulso de Cu. Brechas magmática e hidrotermal con cemento de turmalina también se formaron durante la alteración fílica. Debido al alzamiento y denudación del terreno, venillas tardías con sulfosales de Cu + Au y sal-bandas de alteración argílica avanzada (6) (pulso de Cu-Au) cortaron a las mineralizaciones profundas e intermedias en el filo central (telescoping). Luego, esfalerita y galena (venillas 7) (pulso de Zn-Pb) rellenaron fracturas tardías. El sexto estadio de mineralización de Cu consiste en el enriquecimiento supergénico de los sulfuros y sulfosales hipogénicos. Las fluctuaciones de la presión y la temperatura, varios episodios de desmezcla de los fluidos y la disolución-precipitación de cuarzo en las venillas, son los procesos asociados a la precipitación de los sulfuros y sulfosales de Cu-Mo y Au. / Altar (31 29 S, 70 28 W) is a porphyry Cu-(Au-Mo) with epithermal Au-(Ag-Cu) veins (802 mT, 0.42% Cu and 0.059 g/t Au, cutt-off 0.30% Cu equivalent) located in the Cor-dillera Principal of San Juan Province. The alteration and mineralization zones are centered on a series of subvolcanic intrusives, grouped in the Upper Subvolcanic Suite (USS), that intrude the volcanic rocks of the Lower Volcanic Complex (LVC). The LVC is part of an early Miocene magmatic arc (21.6 to 20.8 Ma) formed above a normal subduction zone whose magmas underwent fractional crystallization and crus-tal contamination. The USS represent a late-middle Miocene magmatic arc (11.75 to 8.9 Ma) formed above a shallow sub-duction zone. The lack of magmatism between ~20 and 12 Ma correlates with a period of increased compression in the crust where magmas, oxidised and with high water contents, evol-ved through MASH processes in deep magma chambers. The subduction of the Juan Fernández ridge below this area coinci-des with the development and rise of the magmas of the USS.
A long-lived magma chamber (~3 Ma) fed a pre-mineral por-phyry (porphyry 1), three mineralized porphyries (porphyries 2, 3 and 4) associated with magmatic and hydrothermal breccias, and two post-mineral porphyries and a magmatic breccia. The three mineralized intrusives provided hydrother-mal fluids in a period of ~1.27 Ma and each produced a se-quence of alteration, disseminated mineralization and veinlets that were repeated in the time. The earliest veinlets of biotite (1) were cut by quartz veins (2a) in the ductile-brittle transi-tion of the rocks. The latter were reopened and cut by thin veinlets of chalcopyrite pyrite Au (2b) which, together with disseminated mineralization in the potassic alteration correlate with the first pulse of Cu-Au mineralization. A subse-quent pulse, in the potassic-phyllic transition, introduced Cu Mo in quartz molybdenite veinlets (3). With progressive cooling of the fluids, rocks were affected by chloritic and phyllic alterations. Straight-walled veins with phyllic halos (5) cut the previous veins and among them, only the deepest ones (5a with chalcopyrite) introduced a weak pulse of Cu. Magmatic breccias and hydrothermal tourmaline-cemented breccias were formed during phyllic alteration. Due to the uplift and denudation of the land, late veinlets with Cu + Au and advanced argillic alteration halos (6) (Cu-Au pulse) cut the deep and intermediate mineralization in the central ridge (telescoping). Then, sphalerite and galena (veins 7) (Zn-Pb pulse) filled late fractures. The sixth stage of Cu mineraliza-tion consists of the supergene enrichment of hypogene sul-fides and sulfosalts. Fluctuations in pressure and temperature, several episodes of fluid unmixing and dissolution-precipitation of quartz in the veins, are the processes associated with the precipitation of the Cu-Mo and Au sulfides and sulfosalts.
|
2 |
Actividad Hidrotermal Asociada a los Complejos Volcánicos Planchón-Peteroa y Descabezado Grande-Quizapu-Cerro Azul, 35°s y 36ºs, Zona Volcánica Sur, ChileBenavente Zolezzi, Oscar Matías January 2010 (has links)
El Complejo de Caldera Calabozos (CCC) y los Complejos Volcánicos Planchón-Peteroa (CVPP) y Descabezado Grande-Quizapu-Azul (CVDGQA), ubicados entre los 35-36º de latitud sur, Región del Maule, Chile; pertenecen al arco volcánico de la zona volcánica sur transicional, que corresponde a una franja de 300 km (34,4-37ºS) en donde el arco alcanza un ancho de 150 km y la corteza tiene un ancho de 35-40 km.
El control espacial de los CVPP-CVDGQA-CCC y del sistema hidrotermal asociado, está determinado por estructuras NW-SE y NE-SW que tienen su desarrollo a lo largo de la faja plegada y corrida de Malargue (FPCM). La FPCM tiene un comportamiento predominante de piel gruesa en esta zona, caracterizado por una serie de bloques de basamento que limitan zonas internas de deformación de piel delgada. Así los CVPP y CVDGQA se disponen sobre fallas inversas de orientación NE-SO, desarrolladas en el contacto de las unidades Meso-Cenozoicas, mientras que el CCC aprovecha tanto las estructuras NE-SO, como las NO-SE para su emplazamiento.
Estudios previos del sistema hidrotermal asociado al CCC relacionan las manifestaciones termales (manantiales calientes y fumarolas) a fallas asociadas al colapso y resurgencia de la caldera, pudiendo diferenciarse química y espacialmente dos grupos de manantiales calientes: (i) asociados a la traza del actual arco, y (ii) asociados a los márgenes de la caldera. Para ambos grupos la máxima temperatura estimada para el reservorio es de 250ºC según el geotermómetro de cuarzo y el diagrama cloro-entalpía.
En este trabajo se amplió el área de estudio considerada por los autores anteriores con el objetivo de estudiar el aporte de los CVPP y CVDGQA al sistema hidrotermal asociado a la CCC basado en la información superficial geológica, estructural y de la geoquímica de aguas. Para ello se realizaron campañas de terreno donde se recolectaron 26 muestras de aguas, tanto de manantiales calientes, como de aguas meteóricas para el análisis geoquímico de cationes, aniones e isótopos estables de oxígeno y deuterio.
Los resultados obtenidos muestran que: (i) El origen de las aguas termales está dada por la circulación somera y profunda de aguas meteóricas debido a la razón δ2H/δ18O, donde estas son calentadas por cámaras magmáticas someras (4 km). (ii) El origen de los componentes disueltos en las aguas es determinado principalmente por la interacción agua-roca debido a que las razones molares de elementos disueltos en las aguas muestran tendencias de disolución de los minerales de la zona (i.e. yeso, calcita, dolomita y feldespatos). A pesar de esto las muestras que están cercanas a manifestaciones del tipo fumarolas presentan concentraciones anómalas de SO4 y CO2 que se alejan de la tendencia de disolución. (iii) Las temperaturas estimadas por los geotermómetros de calcedonia y cuarzo y las estimadas por el equilibrio multimineral muestran un equilibrio general de las aguas a una temperatura variable entre 100 y 180ºC, en cambio los geotermómetros de menor cinética de reacción, como el de Na-K-Ca, estiman temperaturas de hasta 353ºC.
Debido a las diferentes temperaturas estimadas por los geotermómetros es posible plantear la existencia de dos reservorios. El reservorio más profundo estaría emplazado en las rocas pertenecientes al Grupo Cuyo y/o a la Fm. Lotena, donde los fluidos alcanzarían una temperatura de al menos 353ºC. Desde estas rocas las aguas ascenderían por las zonas de fallas asociadas a la FPCM, mezclándose con aguas meteóricas durante su ascenso y reequilibrándose a las temperaturas estimadas por el geotermómetro de sílice y por el equilibrio multimineral. Así en los sectores donde las zonas de fallas de la FPCM afloran en superficie, es posible encontrar manifestaciones termales con evidencias de equilibrio con el reservorio más profundo. Mientras que en los sectores donde las trazas de la fallas de la FPCM están cubiertas por rocas volcánicas impermeables, por lo que las aguas ascenderían hasta este nivel, para luego transitar lateralmente hasta encontrar alguna zona permeable por donde emanar en los valles. El movimiento lateral de los fluidos ocurriría en las rocas de la Fm. Vega Negra correspondiente al reservorio más somero, donde las aguas termales serían calentadas conductivamente generando anomalías termales negativas superficiales, y estas tendrían tiempo suficiente para equilibrarse borrando toda huella de haber residido en el reservorio más profundo.
De esta manera el sistema hidrotermal asociado al CCC, y a los CVPP y CVDGQA se explica debido a la percolación de agua meteórica que es calentada mediante procesos de transferencia de masa y energía desde las cámaras magmáticas, y debido al consecuente disminución de densidad de los fluidos hidrotermales, estos ascenderían por las zonas permeables dadas por las fallas de la FPCM, donde se enfriarían de manera conductiva y adiabática. Así, a pesar del control litológico en la química de los fluidos, los aniones principales como SO4, HCO3 y Cl se distribuyen de la misma manera que los sistemas geotermales ígneos, donde en la zona del upflow se encuentran las aguas sulfato-ácidas; en las zonas periféricas las aguas cloruradas; y entre estas zonas las aguas bicarbonatadas.
|
3 |
Modelamiento elástico del sistema hidrotermal "Geyser el Jefe", Antofagasta, ChileArdid Segura, Alberto January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / Los geysers son fenómenos escasamente estudiados, aún existen preguntas claves acerca de los procesos que controlan sus erupciones, en particular la fuente asociada a estas. Durante el mes de octubre de 2012, los datos sísmicos se registraron en la superficie alrededor del géiser "El Jefe", ubicado en El Tatio, Chile. Este géiser tiene ciclos eruptivos excepcionalmente regulares. Principalmente se identificaron dos etapas en la erupción: (1) Recarga, asociado a una expansión radial de la superficie alrededor del géiser, (2) Descarga, asociada con una contracción radial de la superficie alrededor del géiser. Se estudia el comportamiento elástico asociado con los ciclos de erupción géiser, y se asocia con una fuente dada por una cavidad esférica superficial sometido a una variación de presión, de forma análoga a la cámara de magma de un volcán. Desarrollamos una nueva metodología para modelar la fuente con un comportamiento migratorio. El estudio encontró que las deformaciones son producidos por las condiciones internas del sistema, y que las regiones de presión que producen la deformación tienden a migrar espacialmente en diferentes etapas de los ciclos eruptivos. / Geysers are poorly studied phenomena, there are still key questions about the processes
that control its eruptions, particularly those associated with the source. During the month
of October 2012, seismic data were recorded on the surface around the geyser "El Jefe",
located in El Tatio, Chile, which has an exceptionally regular eruptive cycles. Primarily
we identified two stages in the eruption: (1) Recharge, associated with a radial expansion
of the surface around the geyser, (2) Discharge, associated with a radial contraction of the
surface around the geyser. We model the deformations related with the eruptive cycles
using a source given by a shallow spherical cavity submitted to a pressure variation,
analogous to the magma chamber of a volcano. We develop a new methodology to model
the source with a migratory behavior. The study found that the deformations are produced
by the internal conditions of the system, and that the regions of pressure that produced the
deformation tend to migrate spatially in different stages of eruptive cycles. / Este trabajo ha sido financiado por Proyecto Fondap Conicyt 15090013 "Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA)"
|
4 |
Origen y naturaleza de los fluidos de los sistemas volcánicos e hidrotermales activos de los Andes de Chile central (32.5-36°S)Benavente Zolezzi, Óscar Matías January 2015 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / En el presente trabajo se realizó un amplio estudio geoquímico de gases y aguas desde las distintas manifestaciones termales emitidas por los volcanes Tupungatito y Planchón-Peteroa, y desde las diferentes áreas geotermales localizadas a lo largo de la Cordillera Principal (CP) de Chile Central, con el fin de determinar el origen y naturaleza de dichos fluidos.
Los sistemas volcánicos de Chile Central están caracterizados por la presencia de fumarolas, suelos humeantes y lagunas cratéricas híper-ácidas (pH<2) e híper-salinas (TDS<35,000 mgL-1) en sus cumbres. Los fluidos fumarólicos están dominados por contribuciones de origen magmático (SO2, HCl y HF) e hidrotermales (H2S, H2 y CH4), las que al ascender a través los conductos volcánicos se mezclan con fluidos de origen meteórico. Las razones de N2/Ar (<1500) y R/Ra (<7.11), al igual que la composición isotópica de H2OV de las descargas fumarólicas relaciona directamente el origen de dichos fluidos con la deshidratación del slab y la consecuente fusión parcial del manto astenosférico. Sin embargo, las descargas fumarólicas del volcán Planchón-Peteroa respecto a las del Tupungatito se caracterizan por mayores concentraciones de 3He, SO2, HCl, y HF; mayores temperaturas (de 220° a ˃350°C) y estados de oxidación (RH desde -3 a -5) subsuperficiales; y mayores razones de R/Ra y valores de δ13C-CO2 (de 6.09Ra y -5.31% V-PDB, a 7.11Ra y -2.02% V-PDB).
Las variaciones regionales de los tipos de manifestaciones hidrotermales (manantiales fríos y calientes, piscinas burbujeantes y de barro, fumarolas), así como en el contenido relativo de los principales aniones (Cl-, HCO3-, SO42-) y cationes (Na+, K+, Ca2+, Mg2+) de las aguas termales, sugieren la existencia de tres dominios hidrotermales a lo largo de la CP. En el dominio Oeste (CPO), las aguas termales son emitidas desde manantiales fríos y calientes (<32°C) caracterizados por un TSD<700 mgL-1, un pH neutro a alcalino, y una composición Ca-HCO3(SO4) a Na-HCO3(SO4). Aguas termales neutras son emitidas desde manantiales calientes (<45,7°C) en el dominio Central (CPC). Estas aguas levemente salinas (TSD<15.000 mgL-1) se caracterizan por su composición Na(Ca)-Cl a Ca-Cl. El basamento de la CPO y CPC se caracteriza por rocas volcánicas y volcanoclásticas de composición basáltica a andesítica. El dominio Este (CPE), caracterizado por un basamento sedimentario marino-continental (calizas, areniscas y conglomerados), hospeda aguas termales salinas (TSD<57.000 mgL-1) con un pH neutro a ácido (>2) y una composición variable entre Na-Cl, Ca-HCO3, Na-HCO3, Ca-SO4 y acido-SO4. Estas aguas son descargadas desde manantiales calientes, piscinas burbujeantes y piscinas de barros (<94,5°C), las que espacialmente se encuentran asociadas a los volcanes Holocenos. En los tres dominios las fuentes termales se emergen en zonas deformadas por los sistemas de falla inversas responsables del alzamiento de la CP. El contenido de δD y δ18O en las aguas termales sugiere los sistemas hidrotermales de Chile Central son alimentados principalmente por agua meteórica proveniente del derretimiento de la nieve acumulada en la CP (entre 2000 y 3000 m s.n.m). No obstante, los gases fumarólicos presentan una composición de δD y δ18O que evidencia una adición de agua andesítica (<5%), como también es sugerido por el estado redox estimado de los gases hidrotermales (RH entre -4.9 y -2.5), y la presencia de He (R/Ra hasta 6) y CO2 (δ13C-CO2 entre -8,9 y -5,72% V -PDB) de origen mantélico. La interacción de gases de origen mantélico con las secuencias marinas ricas en carbonatos y materia orgánica existentes a lo largo de la CPE explica los amplios valores de δ13C-CO2 (-14.3 y -6.03% V-PDB) y R/Ra (0.47 y 6.2) medidos en los gases hidrotermales. Al norte del oroclino del Maipo el miembro extremo magmático no supera el 2% (carbonatos + materia orgánica >98%), mientras que al sur la contribución magmática en las manifestaciones hidrotermales alcanza ~35%.
En términos globales, el origen de los sistemas volcánicos e hidrotermales de la región está íntimamente relacionado a la subducción de la placa de Nazca bajo el continente Sudamericano, la cual es responsable del (i) magmatismo de arco, y en consecuencia de la transferencia de masa y calor desde las cámaras magmáticas hacia la superficie permitiendo el desarrollo de los sistemas volcánicos y sistemas hidrotermales del tipo ígneo; así como de (ii) la orogénesis en la zona, cuya consecuencia directa es la actividad hidrotermal dominada por fluidos meteóricos impulsados por los significativos gradientes topográficos que caracterizan los Andes de Chile Central. Tanto la distribución regional del contenido de pCO2 en las aguas termales y de los valores promedios del flujo calórico cortical, como la temperatura de emisión de los fluidos, el tipo de manifestaciones termales y las razones R/Ra de los fluidos indican que a lo largo de los tres dominios hidrotermales, la contribución de fluidos profundos aumenta abruptamente al sur del oroclino del Maipo. Al norte del oroclino, la mayor carga hidráulica regional creada por las mayores diferencias topográficas y la menor permeabilidad vertical de las zonas de fallas debido a su orientación desfavorable respecto al campo de estrés compresivo (E-O) suprime parcialmente la advección vertical de fluidos profundos y o la convección de agua meteórica en las zonas de fallas, dando como resultados fluidos hidrotermales con una fuerte signatura meteórica. Al sur del oroclino, la menor carga hidráulica regional generada por la disminución de la topografía, así como la mayor permeabilidad vertical de las fallas debido a su orientación favorable (rumbo NNE-SSO) respecto a la cinemática de deformación transcurrente de rumbo dextral (de orientación NE-SO), genera condiciones favorables para la formación de celdas convectivas de agua meteórica y/o la advección vertical de fluidos profundos (magmáticos y/o hidrotermales). Lo anterior también explicaría la mayor contribución magmática vs. hidrotermal en las descargas fumarólicas del volcán Planchón-Peteroa respecto a las del volcán Tupungatito.
Los resultados indican que al sur del oroclino del Maipo la interacción entre volcanismo y tectónica favorece la existencia de sistemas geotermales de alta entalpía en la CPE (ej. Calerías, Tinguiririca, Calabozos, Estero del Volcán, Mariposas). Estos sistemas debiesen ser considerados para su incorporación a la matriz eléctrica del país debido a su promisorio potencial energético (~1700 MWe), ya que en su conjunto podrían abastecer de electricidad cerca de 2.000.000 de viviendas en Chile. El aprovechamiento directo de los recursos geotérmicos parece ser factible en la totalidad de las manifestaciones termales estudiadas, sin embargo el desarrollo de este tipo de proyecto tiene que estar vinculado a los deseos de desarrollo local de los pobladores.
|
5 |
Simulación de sistemas hidrotermales mediante modelos de transporte reactivo: el caso de San Felipe - Los Andes, Chile CentralJara Cubillo, Mauricio Ernesto January 2016 (has links)
Geólogo / En la zona de San Felipe Los Andes existen numerosos manantiales termales y evidencia de circulación de fluidos de alta temperatura a través de la Zona de Falla Pocuro. La configuración de la zona, determina la existencia de un sistema hidrotermal del cual se desconocen las claves de su evolución. Para ello, en este trabajo se desarrollan simulaciones de transporte reactivo en el software Crunchflow, que buscan determinar la evolución de los fluidos hidrotermales y su relación con la mineralogía secundaria identificada en la zona de estudio. En base a esto, se generan tres escenarios: el primero, simula las condiciones actuales; el segundo, que a su vez conglomera cuatro simulaciones, corresponde a las mismas condiciones que el primer escenario, pero con un aumento gradual de la temperatura global; finalmente, se plantea un tercer escenario en que se simula el ingreso de fluidos profundos de alta temperatura (250°C) en la zona de falla, cuya composición inicial se explora a través de dos sub-escenarios. Para el tiempo de simulación (1,000 años) en la situación actual (escenario I) sólo ocurre precipitación de calcita (0.2% volumen máximo). Cuando la temperatura global del sistema se establece en 100°C (simulación II.4) se mantiene la formación de calcita, pero comienza a precipitar levemente epidota (volumen máximo 0.4%) y clorita en muy baja cantidad. El ingreso de fluidos de alta temperatura en el escenario III, trae consigo la formación de sílice, y en el sub-escenario en que los fluidos profundos son de tipo clorurados, además se tiene precipitación de wairakita en la zona en que dichos fluidos entran al sistema, llegando a ocupar un 5% del volumen total. Los resultados obtenidos confirman que el proceso de interacción agua - roca constituye el factor más importante en la química de fluidos geotermales, al ser capaz de reproducir casi en su totalidad la hidroquímica observada en la zona de estudio, aun cuando otros procesos pueden ocurrir. Finalmente, se plantea que el sistema hidrotermal se ha desarrollado principalmente en tres estadios: en primera instancia, por efecto de la circulación de fluidos clorurados de alta temperatura, se genera precipitación de wairakita y sílice; luego, mediante dilución con agua de recarga de carácter bicarbonatada y/o en menor grado, un enfriamiento del sistema, llevan a un segundo estadio en que ocurre precipitación de zoisita y clorita; finalmente, la continua dilución con agua de recarga y enfriamiento del sistema, llevan a un tercer estadio que incluye la situación actual, en que se genera precipitación de calcita.
|
6 |
Modelamiento conceptual y numérico termal de sistemas magmático hidrotermales basados en tomografía sísmica en los volcanes Tacora y Tinguiririca, ChilePavez Orrego, Claudia Valentina January 2016 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Geología / La tomografía sísmica, entre otros métodos geofísicos, permite obtener información de subsuperficie que debería ser coherente con los datos geológicos y geofísicos disponibles en la zona de estudio. Los modelos de velocidades obtenidos a través de este método, pueden ser usados para aportar a la interpretación y modelación numérica de procesos y sistemas geológicos, tales como los sistemas magmático-hidrotermales. Debido a la dificultad y al alto costo de mediciones directas en estos entornos, propiedades físicas más precisas tales como presión, temperatura y contenido de fases deben ser inferidas a través de modelamientos numéricos. En esta tesis se presenta una convergencia entre la tomografía sísmica y la información geológica disponible en superficie de los sistemas asociados al volcán Tacora y al Complejo Volcánico Tinguiririca-Fray de León (CVT) (Lees, 2007). En una primera instancia, se establece una correlación entre el modelo de velocidades 3D y modelos estructurales y geoquímicos de las zonas de estudio. A fin de precisar las posibles zonas de exploración a través de la temperatura medible cerca de las fuentes de calor, el segundo paso consiste en complementar los resultados previos utilizando modelos físico-numéricos de termoelasticidad sin disipación de energía (Green & Naghdi, 1993), permitiendo que las velocidades, obtenidas a través de la tomografía sísmica, ingresen como parámetros de entrada en ecuaciones constitutivas que definen los campos de temperatura y desplazamiento en un volumen determinado por el área de los Complejo Volcánico.
El objetivo general de esta investigación es entonces caracterizar los sistemas magmático-hidrotermales asociados a los complejos volcánicos ya mencionados, entregando una aproximación desde el punto de vista netamente geológico para luego precisar la temperatura en zonas potenciales de extracción.
Toda la información que podemos obtener a través de los análisis previamente expuestos es relevante para definir la geometría espacial de reservorios magmáticos presentes en sistemas volcánico hidrotermales, y de esta forma, poder ubicar posibles reservorios geotérmicos, precisando incluso la localización de las zonas de explotación.
La realización de este estudio se justifica, considerando sus aplicaciones, en la posibilidad de generar de forma precisa modelos conceptuales de sistemas magmático hidrotermales en un entorno volcánico. Asimismo, este tema significa un aporte al estado del arte en esta área del conocimiento, constituyéndose en una investigación que integra datos fenomenológicos y numéricos, los que pueden ser adaptados a otros sistemas complementando la interpretación geológica con el modelamiento numérico. Es interesante destacar que esta tesis es la primera que determina parámetros físicos, tales como temperatura, densidad y acoplamientos elásticos a través de la utilización de la distribución 3D de velocidades de ondas sísmicas.
|
Page generated in 0.0686 seconds