Spelling suggestions: "subject:"cistemas dde comunicación móviles"" "subject:"cistemas dde comunicación móvil.en""
11 |
Asignación de espectro radioeléctrico para redes industrialesLopez Guerrero, Naylamp Martin 26 September 2021 (has links)
En el presente trabajo se investiga respecto al desarrollo y la implementación de redes de datos
móviles industriales en el Perú. Las redes móviles industriales son aquellas redes móviles de datos,
típicamente de banda ancha, diseñadas e implementadas para satisfacer un requerimiento específico
de cobertura, capacidad y calidad de servicio móvil en zonas de presencia de actividades
industriales.
Dado que las tecnologías 4G y 5G permiten la implementación de redes móviles privadas para su
uso en sectores mineros, agrícolas, transporte, entre otros sectores; este trabajo explora la
conveniencia de poner a disposición espectro radioeléctrico para uso privado a cambio de
compromisos de cobertura en favor de localidades sin acceso a los servicios de telecomunicaciones.
Este trabajo se orienta a la búsqueda de mecanismos para reducir las brechas de acceso a los
servicios de telecomunicaciones en zonas rurales, brechas que se han hecho aún más relevantes en
tiempos de pandemia, debido a la necesidad de accedes a las diferentes plataformas de
teleeducación que se han implementado para evitar la pérdida del año escolar, como por ejemplo
el proyecto “Aprendo en Casa” del Ministerio de Educación.
Para analizar la conveniencia de la propuesta regulatoria por parte de la empresa privada, se estiman
los montos estimados de las obligaciones a ser establecidas a empresas privadas a cambio de
licencias de uso de espectro por un determinado periodo de tiempo. Posteriormente se analizan las
opciones disponibles para que la empresa privada pueda satisfacer su demanda del servicio de red
móvil privada en comparación a la alternativa de disponer de una asignación propia.
Finalmente, se analiza la eficiencia de la propuesta regulatoria desde el punto de vista de la gestión
del espectro radioeléctrico. La conclusión del trabajo es que la opción de poner a disposición
espectro radioeléctrico a empresas privadas para su uso y aprovechamiento podría ayudar a reducir
las brechas de acceso, no obstante, es más eficiente poner el espectro a disposición de operadores
de servicios públicos a través de asignaciones nacionales, y que sean estos los que atiendan la
demanda de los privados.
|
12 |
Tendencia y desarrollo de los operadores móviles virtuales (OMVS) en el PerúMauricio Orcón, Cendik Leonardo 23 February 2016 (has links)
El modelo del Operador Móvil Virtual (MVNO – Mobile Virtual Network Operator)
hace referencia a empresas que ofrecen servicios de comunicaciones móviles sin
contar con frecuencias de espectro ni con infraestructura de red de acceso. Para
poder operar estas empresas realizan un acuerdo con un Operador Móvil de Red
(MNO – Mobile Network Operator) que le brindan capacidad en su red en base a
un acuerdo económico.
Este modelo de negocio se ha venido desarrollando desde hace más de 11 años
en mercados sostenibles como EEUU y Europa, manifestándose generalmente en
mercados saturados como otra alternativa que tienen los OMRs para conseguir
nuevas líneas de ingresos.
Por lo general este modelo de negocio le ha dado a los mercados de
comunicaciones móviles mayor competencia, mayor desarrollo y ofertas mejor
customizables para las necesidades de los clientes.
Este trabajo se sostendrá en base a experiencias internacionales, características
del mercado móvil peruano (como la composición del market share) y aspectos
regulatorios. Además se realizarán entrevistas con expertos, con los que se
analizará si el mercado Peruano es un mercado donde existen posibilidades para
que puedan desarrollarse este tipo de empresas.
También se analizará la cadena de valor y su relación directa con el tipo de OMV
que una empresa puede implementar (Full OMV, Proveedor de Servicios Avanzado,
Proveedor de Servicios o Revendedor) y se presentaran las posibles estrategias
que deberían seguir las empresas que deseen ingresar a este mercado, ya sea las
estrategias basadas en precios con descuentos agresivos y un enfoque masivo o
estrategias basadas en servicios con más cantidad de opciones. Estas opciones de
servicios pueden basarse en comunidades y segmentos (jóvenes o grupos
sociales), en servicios Premium de valor agregado, en convergencia fijo-móvil,
enfocar el servicio a empresas, dar servicios con buenos planes de roaming o brindar servicios específicos por ejemplo para conexiones machine to machine
(M2M) o servicios basados en la localización (LBS). / Tesis
|
13 |
Zero-Rating: efectos sobre la demanda de banda ancha móvil en el mercado de Telecomunicaciones peruano a nivel departamentalCeli Ramírez, Franz Abel 21 October 2020 (has links)
En el Perú, las tasas de acceso a internet tanto a nivel urbano como a
nivel rural representan las cifras más bajas de la región. Esta falta de acceso a
internet significa una barrera en el desarrollo social y económico de la población;
por lo que las tarifas “zero-rating”, que permiten a las personas de bajos recursos
acceder de manera gratuita a servicios de internet móvil, pueden considerase
como un método para superar estas barreras. Asimismo, existen investigaciones
que afirman la existencia de una relación positiva entre “zero-rating”, la demanda
de banda ancha móvil y el bienestar social. Sin embargo, existen dudas y
controversias con respecto a los beneficios de las tarifas “Zero-Rating” por parte
de diversos autores y entidades reguladoras; por lo que, con la llegada de estas
tarifas al Perú, resulta relevante encontrar cuáles han sido los efectos de la
introducción de estas tarifas sobre la demanda de banda ancha móvil. El objetivo
principal de esta investigación es encontrar una relación entre la demanda de
banda ancha móvil y la oferta de tarifas con presencia del zero rating a nivel
departamental en el mercado de telecomunicaciones móviles peruano. Para
lograr este objetivo, se propone un modelo teórico de demanda simple en la que
se considera la decisión de consumo de internet móvil como una elección
discreta en la que el consumidor debe elegir entre acceder al servicio o no en un
periodo de tiempo específico. A partir de este modelo teórico, se propone un
modelo estadístico con el cual se espera cumplir con el objetivo propuesto.
|
Page generated in 0.1315 seconds