• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 13
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El empleador frente al sistema previsional chileno

Albornoz Ortega, Judith Ana, Campos Rodríguez, Ricardo, Venegas Acuña, Natalia January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo ha tenido por objeto dar una visión crítica y detallada de la posición en la que se encuentra el empleador frente al sistema previsional chileno. La acción previsional en Chile data de los albores del siglo XX, debido a la tendencia mundial impulsada por diferentes organizaciones de Seguridad Social, las cuales solicitaban de parte de los Estados Modernos el debido resguardo de las personas ante los diversos acontecimientos de la vida, como la vejez, la invalidez y la salud. Es así como estas peticiones pasaron de establecerse en simples decretos, a consagrarse con el correr de los años, a nivel constitucional. En el tema que nos aborda debemos dejar establecidas previamente ciertas consideraciones que delimitan los lineamientos que hemos seguido para poder desarrollar nuestra Memoria de Titulación
2

Propuesta de cambio del sistema de cobro de comisiones de las AFP

Lagos, Carlos, Takagi, Luis 05 September 2013 (has links)
El presente trabajo busca a base del análisis de la rentabilidad, la revisión y evaluación del actual sistema de cobro de comisiones, así como el planteamiento, propuesta y evaluación de un nuevo sistema de cobro de comisiones, que en el tiempo sea favorable tanto para los afiliados como para las AFP. El análisis del sistema de cobro de comisiones que utilizan las Administradoras de Fondos de Pensiones, la evaluación del actual sistema y una propuesta que pueda beneficiar tanto a los afiliados al sistema, así como a las empresas que prestan el servicio, es el objetivo que se ha planteado el siguiente trabajo de investigación.
3

Modelación del riesgo pensión y aplicaciones

Torrealba Arancibia, Nicolás Andrés January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / El presente trabajo muestra los distintos riesgos que puede enfrentar un afiliado al sistema previsional chileno. Para luego plantear la importancia de medir estos riesgos de manera integral a través del riesgo de pensión. Teniendo en cuenta la naturaleza de largo plazo de los fondos de pensiones, se sugiere que este riesgo debe medirse y evaluarse bajo la perspectiva del ciclo de vida del afiliado. Recomendando como variable de interés para medirlo, la tasa de reemplazo del afiliado al momento de pensionarse. El objetivo de este trabajo es determinar una metodología apropiada para medir el riesgo de pensión, y desarrollar un modelo adecuado para su medición. Se presenta además una aplicación del modelo definido, sobre el riesgo en la toma de decisiones, presente en el riesgo de pensión. Se propone un modelo de riesgo pensión, como un proceso de simulación de Montecarlo, donde si simula la participación de afiliado durante su etapa activa en el sistema previsional. Considera el riesgo en la toma de decisiones a través de la edad de afiliación, la edad de retiro y la estrategia de inversión del afiliado; el riesgo de capital humano a través de una simulación de las cotizaciones del individuo en su cuenta individual; el riesgo financiero o de mercado a través de una simulación de las rentabilidades percibidas en cada período; y el riesgo de reinversión a través del cálculo de una anualidad con el saldo acumulado a la edad de retiro. Esto permite simular una distribución de probabilidad para el valor de una pensión y de una tasa de reemplazo. Se aplica este modelo para medir el efecto de un cambio en variables asociadas al riesgo en la toma de decisiones, sobre la función de distribución de la tasa de reemplazo. Los resultados muestran que la edad de afiliación y la edad de retiro tienen un efecto significativo sobre la tasa de reemplazo, aumentando la media de la distribución, así como su desviación estándar, con valores hacia la derecha de la misma. Un análisis sobre las estrategias de inversión de los afiliados muestran un trade-off entre una mayor tasa de reemplazo media y un mayor riesgo o probabilidad de obtener tasas de reemplazo bajas. Donde las estrategias de "ciclo de vida" - que van disminuyendo la exposición al riesgo en el tiempo- presentan mejores resultados en este trade-off. Por último, se encuentra que un aumento del ahorro voluntario tiene resultados favorables, similares a aquellos encontrados ante un cambio en las edades de afiliación y retiro. En síntesis, este trabajo logra desarrollar un modelo para medir el riesgo de pensión, que incorpora de manera efectiva los distintos riesgos que enfrenta el afiliado. Y tiene un alto potencial de análisis en la riqueza de información que entregan sus resultados.
4

Rediseño del proceso de envío de notificaciones que envía Previred a los usuarios del sitio para mejorar la calidad de la información laboral de Chile

Venegas Heresi, Ignacio Javier January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título atiende un problema que afecta a todo el sistema previsional chileno. Específicamente, a las Instituciones Previsionales, Instituciones Gubernamentales, Recaudadores y Empleadores, pero también a todos los Afiliados. Dicho problema tiene su fuente en la calidad de la información existente en el sistema, lo que genera una desigualdad entre los datos que poseen los Empleadores y las Instituciones, induciendo errores en los pagos de cotizaciones previsionales. Sin embargo, también se presenta solución a los problemas de eficiencia que tiene actualmente PreviRed en los procesos de envío de notificaciones. Por lo tanto, el objetivo principal de esta memoria es rediseñar el proceso de envío de notificaciones a los usuarios del sitio previred.com con el fin de mejorar la calidad de la información previsional de Chile y así reducir los errores en los pagos previsionales por parte de dichos usuarios, reduciendo de esta forma el flujo de rezagos y lagunas en las cotizaciones previsionales. El flujo mensual de rezagos sólo para el sistema de pensiones, asciende a $14.000 millones de pesos, de los cuales $9.900 millones son explicados por los problemas de información. Al considerar que este problema se repite en otras industrias y que se repite con cada período de pago, cualquier inversión que permita una solución permanente a una fracción de los rezagos mensuales queda justificada. Para realizar el diagnóstico de la situación inicial se utilizó el diagrama de Ishikawa, que permitió identificar las causas más relevantes del problema, las que tienen relación con (1) los conocimientos y habilidades de los Empleadores y ejecutores del proceso de envío, (2) las tareas y métodos manuales, que intrínsecamente tienen una mayor tasa de error y (3) la falta de indicadores que permitan identificar, controlar y gestionar la reducción de los errores generados. El rediseño se realizó utilizando el método SIPaC, que permite estructurar una propuesta en 4 fases incrementales: Estandarización; Diseño de la información, Paralelización, y la de Planificación de capacidad. Como consecuencia de este método se definió un único proceso estándar de envío, nuevos reportes de efectividad y la implementación de un motor de notificaciones, capaz de atender a las distintas instituciones publicadoras de información y ofrecer una interfaz amigable al usuario final. Finalmente, se realizó una estimación de costos utilizando el análisis de puntos de función, del que se obtuvo que el desarrollo de la solución que permita implementar el proceso rediseñado costaría alrededor de $30 millones en instalarse en PreviRed utilizando el lenguaje J2EE y $7 millones para su operación mensual.
5

Diseño de un esquema para el analisis y mejora de las relaciones estratégicas entre los distintos participantes del sistema privado de pensiones peruano

Moreyra Almenara, Pablo, García Freundt, José 19 August 2015 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo elaborar un esquema para el análisis y mejora de las relaciones estratégicas entre los distintos participantes del sistema privado de pensiones (SPP). La hipótesis es que los principales problemas que afrontan las AFP y el SPP pueden ser analizados y entendidos a partir de un esquema funcional sistémico de relaciones estratégicas. Lo que se pretende demostrar es que el enfoque sistémico basado en un plan estratégico integral genera mejores beneficios que el actual enfoque basado en entidades independientes. Las principales conclusiones del trabajo son las siguientes: 1. la aplicación del esquema propuesto permite que los participantes del sistema tomen conciencia de la necesidad de visualizar una nueva forma de gestión de las relaciones al interior del SPP. A partir de ello, estas relaciones pueden tornarse menos antagónicas y más cooperativas al alinearse los objetivos de los participantes y/o stakeholders a una visión, misión y objetivos comunes; 2. la subordinación a un plan estratégico común facilitaría la cooperación entre los stakeholders y posibilitaría la generación de estrategias que permitan crecimientos no lineales para alcanzar los objetivos y beneficios del SPP en el mediano plazo.
6

Análisis comparativo del antiguo y nuevo régimen previsional chileno

Rivas Tapia, Waldemar Eduardo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La principal característica del nuevo programa es un sistema de cotizaciones definidas para pensiones basado en cotizaciones obligatorias del 10% de los ingresos de todas las categorías de los empleados, excepto las Fuerzas Armadas. Esta cotización es pagada completamente por el empleado o al menos así parece ser. Podría parecer injusto que el nuevo sistema requiera a los afiliados pagar el costo total, considerando que en el antiguo sistema los empleadores y los trabajadores compartían el costo (no igualmente, porque el empleador generalmente pagaba más de la mitad). Sin embargo, al momento de entrar en vigencia el nuevo sistema, a los empleadores se les exigió dar un aumento de sueldo del 18%, el cual compensó en parte el mayor costo que significaba para los trabajadores. Muchos trabajadores entraron al nuevo sistema por su falta de confianza en la administración del sistema antiguo. Además, el nivel general de beneficios bajo el antiguo sistema era, por lo general, bajo, ya que sólo se pagaban pensiones mínimas en muchos casos. Bajo el nuevo sistema, los beneficios de jubilación serán siempre al menos dicho mínimo y eventualmente serán mayores, mientras que los beneficios de invalidez y sobrevivencia son mucho mayores. Ese es el objetivo de esta memoria, analizar comparativamente los dos sistemas previsionales chilenos, el antiguo (de las Cajas) y el nuevo (de las AFP), a la par que profundizar en algunos aspectos del nuevo sistema como ser, financiamiento, agentes participantes, rol del Estado y consideraciones estadísticas.
7

Estudio doctrinario sobre la afiliación y las relaciones jurídicas que surgen a partir de ella entre las AFP, los fondos y los afiliados

Fernández Méndez, Andrés January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se hará una breve referencia a los actores del sistema y se analizará, principalmente desde la perspectiva del derecho común, importantes instituciones del mismo.
8

Propuesta de un Benchmark para el Sistema Privado de Pensiones

Ampuero Linares, Jorge Edinson, Jara Villanueva, Juan Jorge José, Merino Córdova, Juan José 14 June 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es establecer un nuevo benchmark para cada uno de los tres fondos de las AFPs éste debería ser mucho más representativo y ligado al rendimiento del mercado que el benchmark actual Con esto buscamos crear un indicador más eficiente para todos los grupos de interés En la actualidad las AFPs Peruanas utilizan como benchmark el promedio ponderado de las rentabilidades que estas obtienen por cada tipo de fondo Nosotros creemos que esta medición es subjetiva, ya que desconocemos si las AFPs lo están haciendo bien o no con respecto a los mercados, además que no son representativas de un mercado globalizado
9

El sistema previsional y el segundo fondo de pensiones.

Berríos Tapia, Ulises Fernando January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente Memoria intitulada El Sistema Previsisional y el Segundo Fondo de Pensiones tiene por objetivo hacer una reseña histórica de la Seguridad Social, su evolución internacional y en nuestro país, para finalmente llegar a un concepto más o menos acotado de ella. Además hace una exposición de nuestro Sistema de Pensiones con sus respectivos objetivos, características y deficiencias, para luego referirse a la reforma incorporada por la Ley 19.641 que se refiere al Segundo Fondo de Pensiones analizando sus fundamentos, el articulado de la ley y las proyecciones que una reforma de esta naturaleza puede tener en nuestro Sistema de Seguridad Social. En la elaboración del presente trabajo, en la parte primera relativa a la evolución de la Seguridad Social y al Sistema de Pensiones actual, se ha pretendido hacer una radiografía somera de lo que ha sido y lo que es nuestro Sistema Previsional para lo cual se han consultado una serie de textos individualizados en la Bibliografía de esta memoria. En la segunda parte del trabajo, referida al Segundo Fondo de Pensiones incorporado mediante la Ley 19.641 se ha procedido básicamente analizar la ley y las posibles proyecciones que una norma de esta naturaleza puede producir, para lo cual me he apoyado básicamente en la Historia de la Ley y discusión parlamentaria, junto a algunos artículos publicados al respecto. Finalmente este trabajo permite identificar como funciona nuestro Sistema de Pensiones, cuales son sus características y deficiencias, así como la naturaleza de la reforma incorporada por la ley 19.641 y las posibles, y ojalá prontas, repercusiones que esta modificación traerá en el Sistema Previsional y Mercado de Capitales, hacia la creación de los Multifondos
10

Informe jurídico del Expediente 582-2013-CC1

Vilcapoma Apari, Briggite Alexandra 15 August 2022 (has links)
En el expediente objeto de este informe, el señor Segovia al contratar un seguro de salud, espera que las enfermedades que estaban siendo atendidas por la EPS no sean consideradas como preexistencias en el nuevo seguro de salud que adquiere; sin embargo, ello no sucede, sino que al momento de ir a atenderse a una clínica se le informa que tenía dos enfermedades consideradas como preexistentes, la rinitis alérgica y las hemorroides. Ante este suceso, el señor Segovia interpone una denuncia señalando que se le ha vulnerado el deber de idoneidad del servicio ofrecido y el deber de protección mínima de los contratos de consumo. Por su parte la aseguradora afirma que existen dos sistemas que son independientes, por un lado, el sistema EPS y por el otro el sistema de seguros; que, en base a la legislación vigente, solo se encuentra regulado que las preexistencias se van a excluir solo si estas pasan de un seguro a otro seguro o de una EPS a otra y no de una EPS a un seguro o viceversa. Sin perjuicio de lo que la compañía de seguros argumenta, se concluye que la aseguradora sí ha infringido los artículos 18, 19 y 47 del Código de Protección al Consumidor, pues de la lectura conjunta del artículo 118 de la Ley de Contrato de Seguros se desprende que sí se regula que las preexistencias no sean consideradas como tal si se pasa de un sistema de EPS a un seguro de salud.

Page generated in 0.0711 seconds