• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 27
  • 23
  • 22
  • 21
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Diseño de un sistema de perifoneo en caso de emergencia para un edificio de mediana altura

Seminario Saldaña, Francisco Enrique 01 August 2012 (has links)
Un problema importante en el ámbito de los edificios modernos en el Perú, en especial en los edificios de 4 a 15 pisos (llamados de ahora en adelante edificios de mediana altura, según la clasificación por tamaño del Urban Land Institute) [1], es la limitada capacidad de información que pueden brindar los sistemas de notificación en caso de emergencia instalados en ellos. Estos sistemas de notificación, en la mayoría de edificios de esta clase en Lima, se diseñan para operar mediante alarmas sonoras, visuales, o una combinación de las dos anteriores, con lo cual se llega a resolver -en parte- el problema de la desinformación de las personas en caso de una emergencia. Sin embargo, debido a las características mismas de estos sistemas, se puede causar desesperación y pánico en las personas presentes en el lugar. El objetivo de la presente tesis es diseñar un sistema de perifoneo en caso de emergencia para un edificio de mediana altura específico: el edificio A McGregor, ubicado en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la cuadra 19 de la Av. Universitaria, distrito de San Miguel. Este sistema debe ser capaz de informar a las personas que se encuentren en el interior los detalles de una emergencia producida en cualquier ambiente del recinto. El diseño deberá tener en cuenta una adecuada selección y distribución de parlantes y amplificadores, considerando las características propias del edificio estudiado, así como los costos de adquisición e instalación de los equipos utilizados. Como se verá más adelante, el diseño del sistema de perifoneo ha tomado en cuenta los parámetros acústicos básicos como: la presión sonora, el tiempo de reverberación y la uniformidad de cobertura, cumpliendo con los requerimientos propuestos inicialmente. De esta manera se podrá garantizar que los mensajes transmitidos a las personas que se encuentran dentro del edificio lleguen de manera clara y puedan ser comprendidos por ellas, para que actúen correctamente ante eventos de emergencia.
52

Diseño de un sistema de gestión de seguridad de información para servicios postales del Perú S.A.

Aguirre Mollehuanca, David Arturo 30 October 2014 (has links)
La exigencia de la implementación de la norma técnica peruana NTP-ISO/IEC 27001:2008 en las entidades públicas nace de la necesidad de gestionar adecuadamente la seguridad de la información en cada una de estas empresas. Sin embargo, el desconocimiento de estos temas por parte de la alta dirección, ha ocasionado que no se tomen las medidas necesarias para asegurar el éxito de este proyecto en el tiempo estimado por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), entidad responsable de apoyar a las entidades públicas durante el proceso de implementación de la norma. Debido a ello, para la realización de este proyecto de fin de carrera, se decidió trabajar con una entidad pública como caso de estudio, a fin de diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad de Información o SGSI que se acople a la normativa a la cual está sujeta la organización y que pueda, en un futuro, servir como referencia para la implementación del mismo. En consecuencia, se realizaron varias reuniones con la alta dirección que permitieran definir el alcance y las políticas del SGSI en la organización enfocándose en los procesos institucionales críticos de dicha entidad, posteriormente se realizó una serie de entrevistas que permitieran identificar y valorar los activos críticos de la organización así como identificar y evaluar los riesgos a los cuales estos estaban sometidos. Por último, se presenta un documento llamado Declaración de Aplicabilidad en el cual se indica que controles de la NTP ISO/IEC 17799:2007 se pueden implementar dentro de la organización basado en el trabajo realizado dentro de la organización.
53

Diseño de un sistema de gestión de seguridad de información para un centro cultural binacional

Montoya Pachas, Nelson Kal 03 December 2013 (has links)
La seguridad de información es un tema que muchas organizaciones deben ser capaces de manejar, ya que esto asegura que la organización tenga la capacidad para minimizar los efectos negativos que puedan verse reflejados en sus activos de información, producto de los riesgos a los que están expuestos dichos activos. Deberán definirse reglas para poder asegurar que la información que maneja la organización sea confidencial, íntegra, disponible y auditable en términos de seguridad. Caso contrario uno de los activos más importantes para una organización, como es la información, seguirá siendo vulnerable ante las amenazas, lo que podría provocar severas pérdidas para la empresa, así como también daños a la reputación de la misma por no manejar dichas reglas para el buen tratamiento de la información. Esta situación no es ajena para un centro cultural binacional, ya que dichas organizaciones manejan información de todos los miembros que pertenecen a estas, así como también manejan información de sus procesos, la cual les vendría bien a pequeñas empresas que buscan emular las actividades brindadas por estos centros y así lograr ser más competitivas en el sector. Esto motiva a que en el presente proyecto de fin de carrera se diseñe un Sistema de Gestión de Seguridad de Información según el estándar internacional ISO/IEC 27001:2005 para un centro cultural binacional, con el propósito de proteger sus activos de información ante las amenazas a las cuales están expuestos, y de esta manera dar un tratamiento a los riesgos de información presentes en los procesos de la institución.
54

Diseño de un sistema de gestión de seguridad de información para una compañía de seguros

Ampuero Chang, Carlos Enrique 11 November 2011 (has links)
En la actualidad, con el desarrollo de la tecnología, la información ha tomado mayor fuerza en las empresas, convirtiéndose en la mayoría de los casos en el activo más importante que tienen. Es por esta razón que tienen la obligación de proteger aquella información que es importante para ellas y que tiene relación ya sea con el negocio o con los clientes. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, en el 2009, elaboró la circular G140, que estipula que todas las empresas peruanas que son reguladas por este organismo deben contar con un plan de seguridad de información. La presente tesis busca diseñar un sistema de gestión de seguridad de información para una compañía de seguros que cubra lo que pide la circular para evitar problemas regulatorios con este organismo. Para esto, se utilizarán estándares y buenas prácticas reconocidos mundialmente para poder desarrollar cada una de las etapas del diseño del Sistema de Gestión de Seguridad de Información (SGSI) y así poder tener una base que se pueda implementar en cualquier compañía de seguros. Cabe resaltar que estos estándares y buenas prácticas indican qué es lo que se debe realizar, pero no especifican cómo se deben implementar los controles. Estos van a depender de la necesidad de la empresa y de la inversión que desee realizar en temas de seguridad, con lo que se puede afirmar que lo expuesto en la tesis es una forma de como se puede diseñar un SGSI.
55

Mejora de imágenes de huellas digitales

Ortiz Lozada, Alfredo 10 June 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo mejorar la calidad de la imagen de una huella digital, ya que no siempre obtenemos una imagen nítida. Con frecuencia se observan imágenes de huellas digitales borrosas, lo cual hace que sea difícil identificar la huella. Esta tesis está dividida en cuatro capítulos. El primer capítulo está enfocado hacia el estudio de la biometría y en especial de las huellas digitales, la problemática de las imágenes borrosas de huellas digitales y una posible solución para mejorar este problema. En el segundo capítulo se describe el procedimiento que se sigue para realzar la imagen de una huella digital. Este procedimiento se divide en varias etapas como son la etapa de orientación, la etapa de frecuencia y la etapa de filtrado. El tercer capítulo está enfocado hacia la implementación del algoritmo descrito en el capítulo anterior usando el entorno de simulación en matlab y se muestran imágenes que resultan de cada etapa del algoritmo. El cuarto capítulo, último capítulo de esta tesis, está enfocado a justificar la validez de este algoritmo con pruebas de realce que se han hecho con diferentes tipos de huella. Con las pruebas hechas en el último capítulo se concluye que efectivamente las imágenes de las huellas al ser realzadas, mejoran su calidad, ya que es posible encontrar más minucias en las imágenes de las huellas mejoradas que en las imágenes originales.
56

Desarrollo de un algoritmo de clasificación de la huella dactilar para la Policía Nacional del Perú

Carrión Castagnola, Rafael Antonio 09 June 2011 (has links)
Las huellas digitales son únicas en cada ser humano, con este razonamiento y sus diferentes características las cuales permiten que puedan ser clasificadas, el ser humano las está usando para poder identificar a las personas es uno de los métodos de reconocimiento más confiables hoy en día. En nuestra realidad, la Dirección de Criminalística (DIRCRI) de la Policía Nacional del Perú usa las impresiones de las huellas las cuales son clasificadas según la forma de las crestas papilares características de cada individuo. Dado que en la actualidad la clasificación requiere de un proceso visual y el almacenamiento en tarjetas dactiloscópicas genera que estas no tengan un control de cantidad se busca que el proceso de clasificación lo haga más rápido y eficiente. Este documento de tesis ha sido desarrollado en 4 capítulos: En el primer capítulo hace referencia a sistemas de adquisición de la huella digital, aplicación en la policía y el marco problemático. En el segundo capítulo se describirá los usos de las huellas dactilares así como también se explican las cualidades, características y diferentes formas de clasificación. En el tercer capítulo se encuentra la estrategia del desarrollo del algoritmo para llevar a cabo esta tesis. En el último capítulo se mencionan los resultados obtenidos y comentarios para una mejor adquisición. Finalmente se concluye que es primordial tener una buena impresión para obtener un óptimo resultado en la clasificación, las impresiones más nítidas han sido satisfactoriamente clasificadas mientras que las que omiten información presentaron problemas al momento de la evaluación.
57

Modelo de seguridad de la información para contribuir en la gestión de las unidades ambientales de la región Lambayeque

García Samamé, Silvia Cristina January 2018 (has links)
La presente investigación se enfoca en la necesidad de enlazar la seguridad de la información con la gestión de las unidades ambientales de la región Lambayeque, el análisis de la situación actual aplicado a tres unidades ambientales demostró que carecen de mecanismos para fortalecer su nivel estructural y la seguridad de su información, trayendo consigo pérdidas económicas, insatisfacción de los usuarios y un deterioro de la imagen institucional. Se planteó como objetivo general contribuir en la seguridad de la información de la gestión de las unidades ambientales de la región Lambayeque, proponiendo la elaboración de un modelo de seguridad de la información basado en estándares, metodologías y marcos de trabajo adaptados a la gestión de las unidades ambientales. El modelo se validó por juicio de expertos midiendo su confiabilidad aplicando el alfa de Cronbach y la concordancia de su contenido en base a Kendall. Finalmente, el modelo validado se aplicó a un caso de estudio para una unidad ambiental de la región Lambayeque, identificando 21 riesgos que fueron alineados con 23 controles propuestos, monitoreando 23 controles para medir su nivel de cumplimiento, quedando demostrado que la seguridad de la información logra contribuir a la gestión de las unidades ambientales
58

Plan de seguridad de la información aplicado a la central hidroeléctrica Carhuaquero

Celis Figueroa, Leonardo Andre January 2018 (has links)
La presente investigación surge como alternativa de solución frente al problema de seguridad de la información que tiene la Unidad de Producción Hidráulica de la referida organización. El Plan de Seguridad compromete la organización de los procesos de la citada Unidad, puesto que la correcta gestión de seguridad de la información puede marcar la diferencia entre la eficacia y la inoperancia. En cuanto a la metodología utilizada debemos señalar que después de una sutil comparación con las ya existentes en este campo, se optó por aquella denominada MAGERIT; la misma que permitió el análisis y gestión de riesgos. También, se utilizó la herramienta EAR-PILAR que ayudó en la toma de las mejores decisiones frente al problema de seguridad de la información. Finalmente, después de haber recogido información fidedigna producto de una exhaustiva investigación, se concluyó que el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) es un soporte importante que ayuda a organizar los procesos, controles y salvaguardas de la Unidad de Producción Hidráulica de la Central Hidroeléctrica Carhuaquero; y al mismo tiempo hace posible mantener la información bajo medidas de seguridad, garantizando su integridad, confidencialidad y autenticidad.
59

Vehículo aéreo no tripulado para vigilancia en ambientes cerrados con detección de personas y obstáculos a su alrededor

Postigo Huanqui, Sergio Renato 11 December 2018 (has links)
La presente tesis aborda dos problemáticas. La primera es que los diseños más convencionales de drones con aplicaciones específicas no están adaptados para volar en ambientes cerrados, pues no solo corren el riesgo de estrellar sus hélices contra paredes o techos, sino que también corresponderían un riesgo para las personas en su entorno. No obstante, hay tareas que podrían desarrollar en este tipo de espacios si se adaptara su diseño a uno más seguro. Por ejemplo, podrían ser utilizados para realizar rondas de vigilancia a través de cuartos y pasillos tal y como lo hace el personal de seguridad. La segunda problemática apunta precisamente a este sector, pues dispositivos como cámaras de vigilancia tienen algunas limitaciones como el hecho de no ser disuasivas por no estar a la vista o de no estar necesariamente en los lugares donde se les necesita. Se han venido utilizando robots terrestres para tareas de vigilancia en interiores pero que, sin embargo tienen la desventaja de tener trayectorias de movimiento fijas. Un VANT puede tener múltiples trayectorias de movimiento. Se propuso realizar el diseño preliminar de un dron con características especiales para que realice rondas de vigilancia. La primera es que debe ser capaz de volar en ambientes cerrados y por lo tanto debe contar con un diseño tal que no genere ningún riesgo técnico para sí mismo ni un riesgo físico para las personas que se pudiesen encontrar en los espacios donde opere. Lo segundo es que debe contar con una cámara capaz de registrar con o sin luz lo que sucede en su entorno y transmitir el video en vivo hacia la laptop del operario en un ambiente específico, desde donde además se enviará la trayectoria de vuelo al VANT. La tercera es que debe poder detectar obstáculos o personas y mantener el vuelo en una posición fija de encontrar alguno. La aeronave en cuestión funciona con un motor de contra-rotación también llamado de configuración coaxial y se traslada variando las posiciones de un juego de 4 alerones. Para aislar las hélices se ha utilizado una estructura geodésica conformada por varillas de fibra de carbono. Tiene un tiempo de vuelo efectivo de 10 minutos y es del tamaño de una esfera con un diámetro de aproximadamente 490 cm. El VANT será controlado desde una estación en tierra conformada por una laptop a la cual irá conectado el receptor de video. Desde aquí el operario enviará la trayectoria del vuelo al VANT podrá visualizar el video en vivo.
60

Diseño de un sistema de gestión de seguridad de información para una empresa inmobiliaria alineado a la norma ISO/IEC 27001:2013

Justino Salinas, Zully Isabel 04 June 2015 (has links)
La información, tanto digital como física, cumple un papel muy importante en una organización ya que actúa como activo principal y genera valor económico real para esta. Es por ello que toda información debe de ser protegida para que se encuentre accesible en tiempo y forma adecuados o, desde el punto de vista de seguridad de la información, conserve sus características de confidencialidad, integral y disponibilidad.

Page generated in 0.1179 seconds