Spelling suggestions: "subject:"cistemas dde telecomunicaciones"" "subject:"cistemas dde telecomunicación""
1 |
Diseño y dimensionamiento de un sistema de telecomunicaciones optimizado para el nuevo hospital de la provincia de Espinar en CuscoJiménez Jáuregui, Elsa Indira 17 December 2018 (has links)
La presente tesis desarrolla el diseño y dimensionamiento de un sistema de telecomunicaciones
optimizado para el sector salud en el nuevo centro médico de categoría II-1 de la provincia
Espinar, departamento de Cusco.
El tema de investigación surge debido a la deficiencia o ausencia de los sistemas de
telecomunicaciones al momento de planificar la construcción de un centro de salud. No obstante, en
los últimos 5 años se ha empezado a aplicar un estándar en sistemas de telecomunicaciones para
construcciones en general, por lo que se espera que este sistema sea optimizado para centros de
salud como el Hospital de Espinar.
Se identificaron los principales problemas del centro de salud, entre los que se encuentra el
limitado acceso de consultas telefónicas al hospital en todo momento por parte de la población, la
posibilidad de quedar incomunicados ante emergencias que hagan colapsar una red de
telecomunicaciones estándar, la inseguridad de las instalaciones y del personal dentro del
hospital, la limitada comunicación del personal médico con otros centros de salud a nivel nacional,
sin realizar videoconferencias y el incorrecto almacenamiento histórico de las imágenes médicas.
Para abordar estos problemas se utilizará un sistema de telefonía integrado con acceso de llamadas
gratuitas y troncales de alta capacidad, un sistema de video vigilancia integrado que tendrá una
central de control y monitoreo, al cual se podrá reportar eventos por medio de un sistema de misión
crítica basada en el uso de radios VHF, un sistema de telepresencia para el uso de teleconsultas y
telemedicina, y un sistema de gestión de imágenes médicas.
La estructura de la presente tesis es la siguiente:
El primer capítulo, ofrece una visión general del Hospital de Espinar, la problemática actual y los
objetivos de la tesis.
El segundo capítulo, presenta los sistemas de telecomunicaciones a optimizar en el nuevo Hospital
de Espinar y los fundamentos teóricos de cada uno ellos.
El tercer capítulo, propone el diseño de integración de los sistemas y el
dimensionamiento del equipamiento en el hospital.
El cuarto capítulo, presenta el análisis económico de la solución integrada y su
factibilidad.
En base a las necesidades expuestas, este diseño optimizado contribuirá con la
conexión del hospital a las nuevas redes de telecomunicaciones como la Red
Nacional de Fibra Óptica y Proyectos Regionales, unificando las redes de los
establecimientos nacionales. Adicionalmente, esta tesis puede servir de referencia
para sistemas de telecomunicaciones integrados a instalar en distintas instituciones
médicas, adecuando el diseño y dimensionamiento al establecimiento de estudio.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la tesis realizada. / Tesis
|
2 |
Desarrollo del plan nacional de comunicaciones satelitales para el PerúChávez Maldonado, Renato Arnaldo, Díaz Vergara, Rodolfo Abelardo 12 March 2019 (has links)
El trabajo realizado en la presente tesis consiste en el análisis y dimensionamiento
de una solución satélite para la reducción de la brecha digital existente en el Perú,
donde los sectores objetivos son las poblaciones rurales y entidades del Estado.
En el primer capítulo, se desarrolla la problemática actual que lleva al aislamiento
digital de las poblaciones rurales, y se describe el porqué de la inviabilidad de
conectividad a través de soluciones de microondas o fibra óptica. Asimismo, se
identifican a las entidades del Estado que, actualmente, hacen uso de soluciones
satelitales contratando conectividad a entidades privadas. Luego, se expone el
estado del arte de la tecnología satelital en el Perú y de los países más cercanos a
nuestra realidad socioeconómica. Finalmente, se exponen el objetivo general y los
objetivos específicos.
En el segundo capítulo, se desarrolla la teoría necesaria para comprender un sistema
satelital. Para ello, se describen los satélites de comunicaciones, las órbitas
espaciales útiles, los centros espaciales existentes y los lanzadores espaciales
actuales. Además, se revisan los estándares de distribución de contenido satelital y
las consideraciones necesarias para el cálculo de un enlace satelital.
En el tercer capítulo, se define la región de cobertura satelital en base a los centros
poblados y entidades del Estado que serán beneficiaros de los servicios satelitales.
Por un lado, se identifican las localidades rurales con población menor a 300 y mayor
a 50 habitantes, en base a datos actuales proporcionados por los tres siguientes
entes del Estado: Osiptel, Fitel y el INEI. Además, haciendo uso de indicadores de
crecimiento demográfico se realiza la proyección de la población a ser atendida,
durante la vida útil del satélite. Por otro lado, se identifican a las entidades del Estado
que requieren de servicios de telecomunicaciones, para poder determinar la
capacidad necesaria. Posteriormente, los centros poblados encontrados son
georreferenciados en un mapa geográfico, para determinar la cobertura satelital
necesaria. Después, se identifican los servicios de telecomunicaciones que brindarán
a las localidades rurales, pudiendo ser estos los siguientes: teleeducación,
telemedicina, etc. Luego, se dimensiona la capacidad necesaria para brindar estos
servicios mediante aproximaciones de tráfico de datos. Asimismo, se identifica la
cantidad de tráfico que puede transmitir un transponder satelital en ida y retorno, para
dimensionar la cantidad de huellas necesarias que permitan satisfacer la demanda
de tráfico de las entidades del Estado y de los centros poblados. Adicionalmente, se
identifica el rango de frecuencias en banda Ka a ser usado por el satélite de
comunicaciones y se propone la arquitectura general que tendrá la red. Finalmente,
se desarrollan los cálculos de enlace para cada huella satelital en base a lo
determinado anteriormente, lo cual permitirá conocer las disponibilidades de enlace.
En el cuarto capítulo, se desarrolla la evaluación económico-social en base a los
siguientes estudios: un estudio de rentabilidad privada y otro de rentabilidad social.
Luego, para evaluar la factibilidad de adquisición de un satélite de comunicaciones
para el Perú, se calcula el flujo de caja y mediante identificadores de rentabilidad
como el TIR y el VAN se evalúa la posibilidad de una inversión puramente pública o
mediante una APP (Asociación Público-Privada).
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones en base a los
resultados obtenidos. / Tesis
|
3 |
Diseño de una red móvil compartida para brindar servicios de telefonía móvil en zonas ruralesCcahuana Jayme, Joysi Jael 11 February 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo acercar los servicios de comunicaciones móviles a las zonas rurales de nuestro país. Por una parte, las condiciones geográficas de estas zonas rurales no permiten que los avances tecnológicos lleguen tan rápido, a diferencia de otras regiones menos accidentadas geográficamente. Por otra parte, las zonas con poca población resultan menos rentables para que las operadoras desplieguen allí este tipo de tecnología. Ante la problemática mencionada, se ha elaborado una propuesta a través de la compartición de infraestructura, la cual es una alternativa para reducir el costo de despliegue de red, especialmente en las zonas rurales. El primer capítulo, a partir del problema que hay en las zonas rurales se muestran las alternativas tecnológicas que existen, luego de ello se plantea una propuesta que permita solucionar este problema. El segundo capítulo abarca algunas generalidades de la telefonía móvil y también los tipos de compartición de infraestructura que existen. Este estudio de los servicios involucrados nos servirá para elegir el modelo técnico que se adecue más al diseño de la red compartida.
En el tercer capítulo desarrollamos la propuesta para la localidad de Challhuahuacho, distrito minero gracias al proyecto Las Bambas. Para ello, se realiza un estudio del mercado, tráfico y de los elementos involucrados en el diseño de la red compartida a implementar. En el último capítulo, se realiza una propuesta económica de manera que se pueda detallar la rentabilidad del proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del presente trabajo; de igual manera, las recomendaciones que surgieron en el desarrollo de este documento. / Tesis
|
4 |
Diseño y dimensionamiento de un sistema de telecomunicaciones optimizado para el nuevo hospital de la provincia de Espinar en CuscoJiménez Jáuregui, Elsa Indira 17 December 2018 (has links)
La presente tesis desarrolla el diseño y dimensionamiento de un sistema de telecomunicaciones
optimizado para el sector salud en el nuevo centro médico de categoría II-1 de la provincia
Espinar, departamento de Cusco.
El tema de investigación surge debido a la deficiencia o ausencia de los sistemas de
telecomunicaciones al momento de planificar la construcción de un centro de salud. No obstante, en
los últimos 5 años se ha empezado a aplicar un estándar en sistemas de telecomunicaciones para
construcciones en general, por lo que se espera que este sistema sea optimizado para centros de
salud como el Hospital de Espinar.
Se identificaron los principales problemas del centro de salud, entre los que se encuentra el
limitado acceso de consultas telefónicas al hospital en todo momento por parte de la población, la
posibilidad de quedar incomunicados ante emergencias que hagan colapsar una red de
telecomunicaciones estándar, la inseguridad de las instalaciones y del personal dentro del
hospital, la limitada comunicación del personal médico con otros centros de salud a nivel nacional,
sin realizar videoconferencias y el incorrecto almacenamiento histórico de las imágenes médicas.
Para abordar estos problemas se utilizará un sistema de telefonía integrado con acceso de llamadas
gratuitas y troncales de alta capacidad, un sistema de video vigilancia integrado que tendrá una
central de control y monitoreo, al cual se podrá reportar eventos por medio de un sistema de misión
crítica basada en el uso de radios VHF, un sistema de telepresencia para el uso de teleconsultas y
telemedicina, y un sistema de gestión de imágenes médicas.
La estructura de la presente tesis es la siguiente:
El primer capítulo, ofrece una visión general del Hospital de Espinar, la problemática actual y los
objetivos de la tesis.
El segundo capítulo, presenta los sistemas de telecomunicaciones a optimizar en el nuevo Hospital
de Espinar y los fundamentos teóricos de cada uno ellos.
El tercer capítulo, propone el diseño de integración de los sistemas y el
dimensionamiento del equipamiento en el hospital.
El cuarto capítulo, presenta el análisis económico de la solución integrada y su
factibilidad.
En base a las necesidades expuestas, este diseño optimizado contribuirá con la
conexión del hospital a las nuevas redes de telecomunicaciones como la Red
Nacional de Fibra Óptica y Proyectos Regionales, unificando las redes de los
establecimientos nacionales. Adicionalmente, esta tesis puede servir de referencia
para sistemas de telecomunicaciones integrados a instalar en distintas instituciones
médicas, adecuando el diseño y dimensionamiento al establecimiento de estudio.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la tesis realizada.
|
5 |
Evaluación y diseño de tres modelos técnicos de redes comunitarias para su adopción en las zonas de brecha residual de telecomunicaciones en el PerúRodriguez Huamani, Rafael Alberto 08 January 2024 (has links)
En la actualidad el uso del Internet se ha vuelto indispensable en el desarrollo de la
sociedad, generando oportunidades en los distintos ámbitos de la vida de las personas. Sin
embargo, aún existen poblaciones que no cuentan con acceso a este servicio, principalmente en
las zonas rurales, donde el alcance de las políticas públicas por parte del Estado, para llevar este
servicio, ha sido insuficiente, aplazando involuntariamente su desarrollo. No obstante, como
alternativa de solución, algunas comunidades rurales de diversas partes del mundo han optado
por organizarse y con la ayuda de organizaciones de diversa naturaleza, implementan sus
propias redes de Internet, denominándolas redes comunitarias.
En tal sentido, la importancia de desarrollar este tema se sostiene en que la falta de
conectividad ocasiona exclusión social y desigualdad en el acceso a la educación, la salud, el
trabajo, el ejercicio de los derechos, entre otros, perpetuando las diferencias sociales, tal como
pudo apreciarse, en mayor medida debido a los efectos de la pandemia de la COVID-19. En esa
línea, la exploración de nuevos modelos alternativos de conectividad, como es el de redes
comunitarias, es un tema de interés desde los distintos espacios de debate de políticas globales
de Internet y el ámbito académico.
En concordancia, la presente tesis tiene como objeto identificar y evaluar las condiciones
operativas, y de arquitectura de red con las que las redes comunitarias operan técnicamente, así
como sintetizar y proponer tres modelos técnicos, que puedan ser adoptados como una
alternativa viable de acceso a Internet en las zonas de brecha residual de telecomunicaciones en
el Perú. Por otro lado, de acuerdo a los cálculos estimados se determinó que las inversiones
relativas de implementación de los modelos propuestos son significativamente menores a las
estimaciones oficiales del MEF para el cierre de brechas de telecomunicaciones en el Perú.
|
6 |
Desarrollo del plan nacional de comunicaciones satelitales para el PerúChávez Maldonado, Renato Arnaldo, Díaz Vergara, Rodolfo Abelardo 12 March 2019 (has links)
El trabajo realizado en la presente tesis consiste en el análisis y dimensionamiento
de una solución satélite para la reducción de la brecha digital existente en el Perú,
donde los sectores objetivos son las poblaciones rurales y entidades del Estado.
En el primer capítulo, se desarrolla la problemática actual que lleva al aislamiento
digital de las poblaciones rurales, y se describe el porqué de la inviabilidad de
conectividad a través de soluciones de microondas o fibra óptica. Asimismo, se
identifican a las entidades del Estado que, actualmente, hacen uso de soluciones
satelitales contratando conectividad a entidades privadas. Luego, se expone el
estado del arte de la tecnología satelital en el Perú y de los países más cercanos a
nuestra realidad socioeconómica. Finalmente, se exponen el objetivo general y los
objetivos específicos.
En el segundo capítulo, se desarrolla la teoría necesaria para comprender un sistema
satelital. Para ello, se describen los satélites de comunicaciones, las órbitas
espaciales útiles, los centros espaciales existentes y los lanzadores espaciales
actuales. Además, se revisan los estándares de distribución de contenido satelital y
las consideraciones necesarias para el cálculo de un enlace satelital.
En el tercer capítulo, se define la región de cobertura satelital en base a los centros
poblados y entidades del Estado que serán beneficiaros de los servicios satelitales.
Por un lado, se identifican las localidades rurales con población menor a 300 y mayor
a 50 habitantes, en base a datos actuales proporcionados por los tres siguientes
entes del Estado: Osiptel, Fitel y el INEI. Además, haciendo uso de indicadores de
crecimiento demográfico se realiza la proyección de la población a ser atendida,
durante la vida útil del satélite. Por otro lado, se identifican a las entidades del Estado
que requieren de servicios de telecomunicaciones, para poder determinar la
capacidad necesaria. Posteriormente, los centros poblados encontrados son
georreferenciados en un mapa geográfico, para determinar la cobertura satelital
necesaria. Después, se identifican los servicios de telecomunicaciones que brindarán
a las localidades rurales, pudiendo ser estos los siguientes: teleeducación,
telemedicina, etc. Luego, se dimensiona la capacidad necesaria para brindar estos
servicios mediante aproximaciones de tráfico de datos. Asimismo, se identifica la
cantidad de tráfico que puede transmitir un transponder satelital en ida y retorno, para
dimensionar la cantidad de huellas necesarias que permitan satisfacer la demanda
de tráfico de las entidades del Estado y de los centros poblados. Adicionalmente, se
identifica el rango de frecuencias en banda Ka a ser usado por el satélite de
comunicaciones y se propone la arquitectura general que tendrá la red. Finalmente,
se desarrollan los cálculos de enlace para cada huella satelital en base a lo
determinado anteriormente, lo cual permitirá conocer las disponibilidades de enlace.
En el cuarto capítulo, se desarrolla la evaluación económico-social en base a los
siguientes estudios: un estudio de rentabilidad privada y otro de rentabilidad social.
Luego, para evaluar la factibilidad de adquisición de un satélite de comunicaciones
para el Perú, se calcula el flujo de caja y mediante identificadores de rentabilidad
como el TIR y el VAN se evalúa la posibilidad de una inversión puramente pública o
mediante una APP (Asociación Público-Privada).
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones en base a los
resultados obtenidos.
|
7 |
Diseño de una red móvil compartida para brindar servicios de telefonía móvil en zonas ruralesCcahuana Jayme, Joysi Jael 11 February 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo acercar los servicios de comunicaciones móviles a las zonas rurales de nuestro país. Por una parte, las condiciones geográficas de estas zonas rurales no permiten que los avances tecnológicos lleguen tan rápido, a diferencia de otras regiones menos accidentadas geográficamente. Por otra parte, las zonas con poca población resultan menos rentables para que las operadoras desplieguen allí este tipo de tecnología. Ante la problemática mencionada, se ha elaborado una propuesta a través de la compartición de infraestructura, la cual es una alternativa para reducir el costo de despliegue de red, especialmente en las zonas rurales. El primer capítulo, a partir del problema que hay en las zonas rurales se muestran las alternativas tecnológicas que existen, luego de ello se plantea una propuesta que permita solucionar este problema. El segundo capítulo abarca algunas generalidades de la telefonía móvil y también los tipos de compartición de infraestructura que existen. Este estudio de los servicios involucrados nos servirá para elegir el modelo técnico que se adecue más al diseño de la red compartida.
En el tercer capítulo desarrollamos la propuesta para la localidad de Challhuahuacho, distrito minero gracias al proyecto Las Bambas. Para ello, se realiza un estudio del mercado, tráfico y de los elementos involucrados en el diseño de la red compartida a implementar. En el último capítulo, se realiza una propuesta económica de manera que se pueda detallar la rentabilidad del proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del presente trabajo; de igual manera, las recomendaciones que surgieron en el desarrollo de este documento.
|
8 |
Modelo prolab: Propuesta de un modelo de negocio basado en una infraestructura de telecomunicaciones inalámbrica para brindar conectividad a internet fijo ilimitado en zonas ruralesArévalo Tello, Carolina, Carrasco Yarleque, Miriam Gissella, Veas Santa Cruz, Oswaldo Jesus, Olaya Yimen, Wilder Adolfo 01 June 2022 (has links)
La pandemia Covid19 hizo evidente la precariedad del sistema de salud, educación y acceso a la
información en el Perú. En cuanto al acceso a Internet, actualmente el 89.9% (MTC, 2021) de
hogares de las zonas rurales no tienen acceso digital. Este problema social refleja la brecha
digital, desigualdad y vulnerabilidad de estas zonas del país, afectando su desarrollo en salud,
educación, trabajo, comercio electrónico, entre otras áreas.
En ese sentido, el presente modelo de negocio plantea implementar una infraestructura de
telecomunicaciones inalámbrica para brindar conectividad de Internet Fijo Ilimitado para zonas
rurales a un precio asequible. La propuesta ha sido desarrollada bajo la metodología Design
Thinking, para la empresa Desysweb, la cual, debido a la coyuntura, se encuentra atravesando
dificultades para diversificar su mercado y para expandirse a otras provincias.
Desysweb cuenta con recursos y experiencia en telecomunicaciones, además de la
infraestructura para su implementación (radio y antenas de largo alcance, sistemas de energía
renovable y monitoreo 24 horas). La propuesta es innovadora debido a la complejidad de la
geografía propia de las zonas rurales y a los cambios de comportamiento que generará en la
sociedad. El Valor Actual Neto del proyecto es de S/ 4’019,769, y tiene una Tasa de Retorno de
Inversión de 30.6%, con un costo de capital es de 6.37%. En tanto el VAN social del presente
modelo de negocio es de S/ 22’493,296 con una proyección de beneficios y costos sociales de 5
años. / The Covid19 pandemic made evident the precariousness of the health, education, and access to
information systems in Peru. Regarding to the Internet access, currently 89.9% (MTC, 2021) of
households in rural areas do not have digital access. That social problem reflects the digital gap,
inequality, and vulnerability of these areas of the country, affecting their development in health,
education, work, e-commerce, etc.
In this sense, this business model proposes to implement a wireless telecommunications
infrastructure to provide Unlimited Fixed Internet connectivity for rural areas at an affordable
price. The proposal has been developed with Design Thinking methodology, for the company
Desysweb, due to the current situation, is experiencing difficulties to diversify in the
telecommunications market and to expand to other sites.
Desysweb has the resources, experience in telecommunications and the infrastructure for
its implementation (radio and long-range antennas, renewable energy systems and 24-hour
monitoring). The proposal is innovative due to the complexity of the geography of rural areas
and the behavioral changes it will generate in society. The Net Present Value of the project is S/.
4'019,769, and has an Internal Rate Return of 30.6%, with a capital cost of 6.37%. The social
NPV of this business model is S/. 22’493,296 with a 5-year projection of social benefits and
costs.
|
9 |
Rediseño institucional basado en el desarrollo de un nuevo modelo de gobernanza con redes comunitarias para el cierre de la brecha residual de telecomunicaciones rurales en el PerúRamírez García, Alan Alberto, Blanco Romero, Gislayne Yocelyn 03 March 2022 (has links)
Conectar a los desconectados viene siendo, con mayor o menor intensidad, la situación
deseada de atención a un problema en la agenda pública peruana desde hace casi treinta
años. A inicios de la década de los 2020, sobre todo a raíz de la pandemia de la COVID-
19, se ha visto que la amplia brecha en los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales
limita, en sus habitantes, condiciones elementales para el desarrollo de sus proyectos de
vida, su inclusión social y el ejercicio de sus derechos en igualdad. Dicho esto, el problema
público identificado es la insuficiente conectividad de servicios de telecomunicaciones para
los habitantes de áreas rurales de «brecha residual» de telecomunicaciones. Con este
nuevo término, se pretende caracterizar a aquellas localidades que, para el sector privado
y el sector público, no son priorizadas ni son priorizables dentro de las intervenciones de
inversión de los modelos de negocio ni de las que conforman el diseño institucional actual
con las que se promueve la entrega de servicios en áreas rurales. Las causas de las que
deviene este problema público se encuentran en la concurrencia de que las intervenciones
públicas en el cierre de brechas de conectividad resultan limitadas, a que existen mayores
preferencias de inversión privada en áreas urbanas y a la presencia de condiciones
desfavorables para la generación de demanda en áreas rurales. Por ello, se considera
válido revisitar este problema público bajo una heurística que profundice sobre estas causas
e identifique cuáles son las limitaciones en el actual diseño institucional. Es así como se
establece que la conectividad digital en áreas de «brecha residual» califica como un wicked
problem y que el diseño institucional actual, regido con intervenciones top-down, es
insuficiente para afrontarlo con eficacia. En tal sentido, este trabajo propone, partiendo de
la oportunidad que brinda la emergencia de las redes comunitarias sostenibles como
espacios de autogestión de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales, la
incorporación de una tercera vía que promueva en el Perú, como política pública, a las
redes comunitarias de comunicaciones para la atención de la brecha residual en el corto
plazo. Esta nueva vía, complementaria al diseño institucional actual peruano, se constituye
a partir de un nuevo modelo bottom-up de gobernanza multiestamental centrado en el
potencial usuario rural y con base en una organización conformada para este propósito o
en el actual tejido rural de organizaciones comunitarias de otros sectores, como son, por
ejemplo, las comunidades campesinas, las administradoras de servicios de agua o las
cooperativas cafetaleras. Su materialización se da en la generación de un marco normativo
específico que promueva, como política pública, una estructura de decisión para las
comunidades en las que se reconfiguren los roles de los actores y sus dinámicas
tradicionales. En este espacio, fuera de las lógicas de mercado tradicionales, las
comunidades organizadas pueden, en línea con sus inherentes aspiraciones, reconocer sus necesidades, limitaciones, amenazas y fortalezas y, a partir de ello, elegir y desarrollar un
esquema de conectividad contextualmente más eficiente bajo un enfoque de
interculturalidad y que aprovechen, por ejemplo, soluciones de bajo costo o de tecnologías
abiertas. Por su parte, las funciones del Estado devienen en un rol de promoción, de
articulación y, eventualmente, de financiamiento; no siendo menor el rol que,
potencialmente, pueden cumplir la sociedad civil, el sector privado, la academia o la
cooperación internacional en estas mismas funciones. / Connecting the disconnected has been, with greater or lesser intensity, the desired situation
of attention to a problem in the Peruvian public agenda for almost thirty years. At the
beginning of the 2020s, especially because of the COVID-19 pandemic, it has been seen
that a wide gap in telecommunications services in rural areas limit their inhabitants the
elementary conditions for the development of their life projects, for their social inclusion and
the exercise of their rights with equality. That said, the public problem identified is insufficient
telecommunications service connectivity for inhabitants of rural areas of telecommunications
called "residual gap".
With this new term, it is intended to characterize those localities that, for the private sector
and the public sector, are not prioritized or prioritizable within the investment interventions
of the business models or those that make up the current institutional design with which the
delivery of services in rural areas is promoted. The causes of this public problem lie in the
concurrence that public interventions in closing connectivity gaps are limited, that there are
greater preferences for private investment in urban areas, and the presence of unfavorable
conditions for the generation of demand in rural areas. Therefore, it is considered valid to
revisit this public problem under a heuristic view that focus on these causes and identifies
what the limitations are in the current institutional design. This is how it is established that
digital connectivity in areas of "residual gap" qualifies as a wicked problem and that the
current institutional design, governed by top-down interventions, is insufficient to face it
effectively. In this sense, this work proposes, based on the opportunity offered by the
emergence of sustainable community networks as spaces for self-management of
telecommunications services in rural areas, the incorporation of a third way that promotes
in Peru, as a public policy, community communications networks for the attention of the
residual gap in the short term. This new path, complementary to the current Peruvian
institutional design, is constituted from a new bottom-up model of multi-state governance
focused on the potential rural user and based on an organization formed for this purpose or
on the current rural fabric of community organizations from other sectors, such as, peasant
communities, water service managers or coffee cooperatives. Its materialization occurs in
the generation of a specific normative framework that promotes, as a public policy, a
decision-making structure for communities in which the roles of the actors and their
traditional dynamics are reconfigured. In this space, outside of traditional market logics,
organized communities can, in line with their inherent aspirations, recognize their needs,
limitations, and strengths and, from this, choose and develop a contextually more efficient
connectivity scheme under an intercultural approach and it takes advantage of, for example,
low-cost solutions or open technologies. For its part, the functions of the Government become a role of promotion, articulation, and, eventually, financing; the role that civil society,
the private sector, academia, or international cooperation can potentially play in the same
functions is not minor.
|
Page generated in 0.0914 seconds