Spelling suggestions: "subject:"cistemas dde telefon celulares"" "subject:"cistemas dde telefon celular.en""
1 |
Aplicación de herramientas Lean en la ejecución de obras civiles para la instalación de estaciones base celularChávez Sueldo, César Augusto January 2017 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad implementar herramientas de la filosofía Lean construction para la fase de ejecución que permita mejorar la productividad de la mano de obra y reducir la variabilidad e incertidumbre en el proceso constructivo de EBC de telecomunicación en zona rural del Perú. / Trabajo de suficiencia profesional
|
2 |
Evaluación de los incentivos para promover el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones en zonas rurales: caso de reducción del canon del servicio de telefonía móvilAparicio Yamashiro, Bertha 03 November 2023 (has links)
La finalidad de la investigación es comparar las iniciativas que se desarrollaron en el
marco de las políticas impulsadas por el Estado para promover un mayor acceso a los
servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales y lugares de preferente interés
social, específicamente con respecto a la ampliación de cobertura del servicio de
telefonía móvil. Los principales resultados de los proyectos tradicionalmente efectuados
con los recursos del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) en el año 2011,
se comparan con los resultados de las iniciativas que se han ejecutado desde el año
2018, con la finalidad de incentivar que las empresas operadoras destienen parte del
pago correspondiente al canon por el uso del espectro radioeléctrico a la ampliación de
la cobertura del servicio de telefonía móvil.
Los Proyectos FITEL y la iniciativa del canje del canon son evaluados en términos de
eficacia, es decir con relación al cumplimiento de los objetivos y las condiciones
definidas en los diseños iniciales, así como respecto a la eficiencia, que se enmarca en
el aprovechamiento de las capacidades o el control de los recursos de manera óptima.
El principal resultado es que la iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 ha
obtenido mejores resultados en términos de eficacia que los proyectos FITEL al haber
beneficiado a 307 localidades en un tiempo promedio de 12 meses. Asimismo, la
iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 presenta resultados que permiten deducir que ha resultado, en términos relativos, más eficiente que los Proyectos FITEL. / The goal of this research is to compare the initiatives developed within the framework of
State-enforced policies aimed at fostering more spread access to telecommunication
services in rural areas and locations of preferred social interest, specifically regarding
the enlargement of mobile coverage. The main results attained by projects traditionally
fulfilled by the Telecommunication Investment Fund (Fondo de Inversión en
Telecomunicaciones - FITEL) in 2011 are compared with the results achieved by the
initiatives being executed since 2018, directed at encouraging operators to destinate part
of their canon payments due to the use of the radioelectric-spectrum to the expansion of
mobile telephone coverage. Both FITEL and the canon exchange initiatives are assessed in terms of efficacy, that is,
in relation to the accomplishment of set objectives and the conditions defined in their
original design, as well as in terms of efficiency, set by the maximization of capacities
and the optimal control of used resources.
The primary result is that the canon exchange initiative in the 2021-2022 period has
yielded better results in terms of efficacy, compared with FITEL projects, having
benefited 307 communities in an average span of 12 months. Likewise, the canon
exchange ventures display indicators that establish them as more efficient than their
FITEL counterparts.
|
3 |
Difusión y relación competitiva de la telefonía móvil en el Perú : un análisis empíricoTerreros Ingaruca, David Alberto 11 July 2019 (has links)
El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de los principales determinantes de
la densidad de la telefonía móvil en el Perú en el periodo 1994-2017 mediante modelos
de difusión de tecnologías, identificando con ello el efecto que han tenido las distintas
políticas públicas y regulatorias sobre el crecimiento de la telefonía móvil, con el fin de
evaluar la eficacia de tales acciones. Asimismo, se modela la dinámica de la
competencia en el mercado de la telefonía móvil con el fin de evaluar su efecto sobre la
difusión del servicio, utilizando para ello el modelo Lotka-Volterra, un modelo de
dinámica poblacional entre especies. Los resultados obtenidos en este estudio
evidencian que la difusión de la telefonía móvil ha sido afectada de manera positiva por
las políticas regulatorias tales como la introducción del sistema “El que llama paga”, la
regulación de los cargos de terminación de llamadas móviles, las políticas orientadas a
disminuir los costos de cambio, tales como la introducción de la portabilidad numérica,
el desbloqueo de los terminales móviles, mientras que no ha sido afectada por factores
económicos agregados como el PBI per cápita. Por otro lado, las ecuaciones de Lotka-
Volterra han demostrado su utilidad para describir las relaciones de competencia entre
los operadores móviles, evidenciando que la competencia entre los mayores operadores
se produjo en el periodo posterior a la entrada de estos al mercado. Por último, se espera
que la competencia entre los operadores móviles se realice más sobre la base de los
abonados móviles actuales y menos sobre el potencial de clientes que no cuentan con
servicio, debido a que el tamaño del mercado se encuentra próximo a su potencial.
|
4 |
Telefonía móvil : impacto de medidas pro competencia en un escenario con nuevos entrantesJáuregui Valenzuela, Andrés Sebastián 19 August 2019 (has links)
En el marco de la liberalización de los mercados de los años 90, en el Perú se creó el
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), como
entidad autónoma encargada de promover la competencia y garantizar estándares
mínimos de calidad en la prestación de los servicios de telecomunicaciones en el país. Al
respecto, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el tipo de impacto generado por
un conjunto de políticas ejecutadas por el OSIPTEL en el periodo de 2010 a 2018, las
cuales tenían como fin promover un entorno más competitivo en el mercado del servicio
de telefonía móvil para alcanzar precios asequibles y un mayor nivel de bienestar de los
usuarios. Ante ello se plantea la hipótesis de que la implementación oportuna de estas
políticas generó un escenario propicio para una mayor competencia, a través de la
reducción de las barreras a la entrada y de los costos de cambio entre operadores móviles.
Por lo cual, se evalúan los periodos ex ante y ex post de la implementación de dichas
políticas. Para ello, se utiliza el método propuesto por Berry, Levinsohn y Pakes,
encontrándose que, para el periodo ex post, la variable precio adquiere una mayor
importancia en la toma de decisiones del agente representativo, lo cual fue aprovechado
por los operadores entrantes para poder lanzar ofertas disruptivas en el mercado, que
motivaron la respuesta comercial de los operadores móviles establecidos. Esto ha
favorecido una mayor competencia, que se ha reflejado en menores precios y en el
incremento de las elasticidades precio propias y cruzadas.
|
5 |
El Rol de los Operadores de Infraestructura Móvil Rural en la expansión de la cobertura y en la reducción de la brecha de accesibilidad a los servicios públicos de telecomunicaciones móvilesAlejandro Rojas, Elmer Guido 22 September 2020 (has links)
Los servicios de telecomunicaciones, son un importante agente dinamizador
de la industria generando diversas modalidades de emprendimientos
comerciales, productivos y de servicios, con ello la generación de empleo, el
crecimiento social y el bienestar de las personas, siendo los servicios móviles
los que se han desarrollado rápidamente logrando altos niveles de
penetración en muy poco tiempo. Sin embargo existe aún una importante
brecha de cobertura y acceso a los mismos en las zonas rurales debido
principalmente a los altos costos de inversión que su despliegue requiere.
Para promover la expansión de los servicios móviles en zonas rurales, el Estado
Peruano promulgó la Ley 30083 (2013) para fortalecer la competencia en el
mercado móvil incorporando la figura de los Operadores Móviles Virtuales, (en
adelante OMV) y los Operadores de Infraestructura Móvil Rural, (en adelante
OIMR).
El presente trabajo analiza el impacto que han tenido los OIMRs en la
expansión de la infraestructura móvil en zonas rurales, para ello revisamos el
marco normativo, los aspectos teóricos de los servicios móviles, seguidamente
exponemos las características de las zonas rurales y las iniciativas que los
países de la región vienen implementado. Con esta referencia analizamos el
mercado peruano, los niveles de cobertura alcanzados por los dos (02) OIMRs
del mercado, identificamos características particulares de las comunidades
rurales cuya relevancia puedan sugerir una probabilidad de expansión del
servicio móvil. Asimismo, tomando como referencia el Modelo de Costos
Móvil1 del OSIPTEL, se calculan los niveles de inversión para el despliegue móvil
en zonas rurales y comparamos sus resultados con los costos del Servicio de
Acceso Móvil pactados en los contratos de los OIMRs establecidos.
Finalmente se concluye que: (i) el impacto de los OIMR representa el 1.44 %
en la reducción de la brecha de acceso de los servicios móviles; (ii) el marco
normativo no garantiza un dinamismo en este mercado debido a la carga
regulatoria exigida a los OIMR; y (iii) los OMR obtienen un ahorro del 14.35% al
contratar un OIMR en sus proyectos de despliegue, mientras que para un
OIMR incorporar un OMR en su red, representa un ahorro del 30% que
corresponde a los costos de equipamiento de soporte, lo que brinda
incentivos para desplegar redes de acceso móvil rural. / Tesis
|
6 |
Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022Alarcón Huallpa, Elisabeth Catherine 01 December 2024 (has links)
Desde que los servicios de telecomunicaciones llegaron al Perú, se han
presentado deficiencias en la cobertura y acceso, especialmente en zonas
rurales. En dicho contexto, en el 2013, se promulgó la Ley 30083, mediante la
cual se habilitó el régimen legal para el modelo de Operadores de Infraestructura
Móvil Rural (OIMR). Este modelo se caracteriza por actuar como un
intermediador entre un Operador Móvil con Red (OMR) y los usuarios finales
beneficiarios en zonas rurales y/o de preferente interés social.
Los principales objetivos del modelo OIMR, contemplados en la exposición de
motivos de la ley y su reglamento, son tres: (i) primer objetivo, expandir los
servicios públicos móviles y reducir la brecha de cobertura e infraestructura en
zonas rurales o de preferente interés social; (ii) segundo objetivo, optimizar las
inversiones mediante la reducción de los gastos de capital (CAPEX) y los gastos
operativos (OPEX), y la facilitar la entrada de nuevos operadores móviles
utilizando OIMR; y (iii) tercer objetivo, incentivar la entrada de operadores
eficientes y sostenibles que puedan obtener beneficios al operar como OIMR.
El presente estudio realiza una evaluación de impacto regulatorio Ex post del
régimen que habilitó el modelo OIMR para el periodo de 2016-2022. Los
resultados indican que el primer objetivo se ha cumplido plenamente, mientras
que el segundo y tercer objetivo solo se han alcanzado parcialmente.
En relación con el primer objetivo, se verifica su cumplimiento total, ya que los
datos indican que, hasta el tercer trimestre de 2022, la infraestructura
desplegada por el modelo OIMR representó el 45% del total de estaciones base
en zonas rurales a nivel nacional (MTC, 2023b, p.15).
Respecto al segundo objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, si bien
los datos recabados acreditan que el modelo OIMR si permite una reducción en
el CAPEX y OPEX (MTC, 2023b, p.33), no se ha evidenciado que haya promovido la entrada de nuevos operadores móviles al mercado utilizando
OIMR.
En cuanto al tercer objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, aunque
existen ocho OIMR registrados en Registro de Operadores Móviles Rurales del
MTC hasta 2023, solo tres están operando. Entre estos, Internet para Todos
S.A.C. domina el mercado con una participación del 97%, mientras que Mayu
Telecomunicaciones S.A.C. tiene el 2.2% y Andesat Perú S.A.C. el 0.8% (MTC,
2024a, p.24).
La predominancia del OIMR Internet para Todos S.A.C. en el mercado peruano
podría explicarse en gran medida por la transferencia de infraestructura de la
planta rural de Telefónica del Perú S.A.C., más que por los resultados directos
del modelo OIMR. No obstante, la información recopilada de los principales
stakeholders confirma que, más allá de una simple operación de estaciones base
transferidas, Internet para Todos S.A.C. ha desplegado acciones que implican
mejoras significativas a nivel tecnológico, lo cual, sumado a una estrategia
comercial eficaz, ha coadyuvado al desarrollo de un modelo sostenible. / Since the introduction of telecommunications services in Peru, deficiencies in
coverage and access have been evident, particularly in rural areas. In 2013, Law
30083 was enacted, establishing the legal framework for the Rural Mobile
Infrastructure Operators (OIMR) model. This model serves as an intermediary
between Mobile Network Operators (OMR) and end users in rural and/or socially
prioritized areas.
The main objectives of the OIMR model, as outlined in the rationale of the law
and its regulations, are threefold: (i) to expand mobile public services and reduce
the coverage and infrastructure gap in rural or socially prioritized areas; (ii) to
optimize investments by reducing capital expenditures (CAPEX) and operational
expenditures (OPEX), and to facilitate the entry of new mobile operators using
the OIMR model as a base; and (iii) to encourage the entry of efficient operators
who can benefit from the OIMR model.
This study conducts an ex-post regulatory impact assessment of the OIMR model
framework for the period 2016-2022. The findings indicate that the first objective
has been fully achieved, while the second and third objectives have been partially
met.
Regarding the first objective, compliance is confirmed as data shows that, by the
third quarter of 2022, infrastructure deployed under the OIMR model accounted
for 45% of the total base stations in rural areas nationwide (MTC, 2023b, p.15).
As for the second objective, partial compliance is observed. Although data
indicate that the OIMR model has led to reductions in CAPEX and OPEX (MTC,
2023b, p.33), there is no evidence that it has significantly promoted the entry of
new mobile operators into the market based on the OIMR model. With respect to the third objective, partial compliance is also noted. Despite the
existence of eight OIMR operators registered with the MTC's Rural Mobile
Operators Register as of 2023, only three are operational. Among these, Internet
para Todos S.A.C. dominates the market with a 97% share, while Mayu
Telecomunicaciones S.A.C. holds 2.2% and Andesat Perú S.A.C. 0.8% (MTC,
2024a, p.24).
The dominance of Internet para Todos S.A.C. in the Peruvian market can largely
be attributed to the transfer of rural infrastructure from Telefónica del Perú S.A.C.,
rather than the direct outcomes of the OIMR model. Nevertheless, information
from key stakeholders confirms that, beyond simply operating transferred base
stations, Internet para Todos S.A.C. has implemented significant technological
improvements and an effective commercial strategy, contributing to the
development of a sustainable model.
|
Page generated in 0.066 seconds