Spelling suggestions: "subject:"población rurale"" "subject:"población ruralareas""
1 |
Metas y valores de bienestar en agricultores del Programa Sierra Productiva en La LibertadAlonzo Torres, Meryliz Rosario 10 October 2018 (has links)
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar las metas y valores de bienestar de los
agricultores beneficiarios del programa Sierra Productiva en la región La Libertad del Perú.
Para ello, se realizaron 31 entrevistas con la guía de componentes émicos del bienestar de
Yamamoto (2004). Como resultado, se observaron las siguientes metas: Buena Agricultura,
Familia, Conseguir dinero, Hijos profesionales y Salud. Asimismo, los valores encontrados
refieren a Compartir y apoyar, No generar conflictos y respetar, Contribuir en la comunidad y
Trabajar. Por lo hallado, se entiende que los valores son componentes transversales y
dinámicos para cada meta planteada por los agricultores. Además, las metas encontradas
están orientadas al desarrollo del endogrupo más cercano (la familia), mientras que los
valores hablan más sobre la búsqueda por el progreso de la comunidad. Los resultados ponen
en evidencia los diferentes niveles de importancia que tienen los grupos sociales a los que
pertenece el individuo. / The aim of the study was to analyze the goals and wellbeing values of the farmers
beneficiaries of Sierra Productiva program in La Libertad region of Peru. For this reason, 31
interviews were conducted using the wellbeing emic components guide made by Yamamoto
(2004). As a result, the following goals were observed: Good Agriculture, Family, Getting
Money and Development. In addition, the values found were Share and support, Do not
generate conflicts and respect, Contribute to the community and Work. Therefore, it is
understood that values are transversal and dynamic components for each goal proposed by
the interviewers. In addition, the goals found are oriented towards the development of the
closest in-group (the family), while values oriented towards the community. Our finding
shows the different levels of importance of the social groups to which the individual belongs. / Tesis
|
2 |
Mercados interrelacionados y racionamiento del crédito: evidencia y efectos en el bienestar de los hogares rurales de PiuraBoyd León, Chris Marilyn 01 December 2011 (has links)
Los contratos interrelacionados –entendidos como las transacciones realizadas entre dos partes en dos o más mercados a la vez, usualmente incluyendo al mercado de crédito – han sido extensamente estudiados desde la década de los sesenta, generando amplios debates alrededor suyo, sobre todo teóricos, que pasaron desde las causas de su persistencia hasta la optimalidad de este tipo de contratos. / Tesis
|
3 |
Metas y valores de bienestar en agricultores del Programa Sierra Productiva en La LibertadAlonzo Torres, Meryliz Rosario 10 October 2018 (has links)
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar las metas y valores de bienestar de los
agricultores beneficiarios del programa Sierra Productiva en la región La Libertad del Perú.
Para ello, se realizaron 31 entrevistas con la guía de componentes émicos del bienestar de
Yamamoto (2004). Como resultado, se observaron las siguientes metas: Buena Agricultura,
Familia, Conseguir dinero, Hijos profesionales y Salud. Asimismo, los valores encontrados
refieren a Compartir y apoyar, No generar conflictos y respetar, Contribuir en la comunidad y
Trabajar. Por lo hallado, se entiende que los valores son componentes transversales y
dinámicos para cada meta planteada por los agricultores. Además, las metas encontradas
están orientadas al desarrollo del endogrupo más cercano (la familia), mientras que los
valores hablan más sobre la búsqueda por el progreso de la comunidad. Los resultados ponen
en evidencia los diferentes niveles de importancia que tienen los grupos sociales a los que
pertenece el individuo. / The aim of the study was to analyze the goals and wellbeing values of the farmers
beneficiaries of Sierra Productiva program in La Libertad region of Peru. For this reason, 31
interviews were conducted using the wellbeing emic components guide made by Yamamoto
(2004). As a result, the following goals were observed: Good Agriculture, Family, Getting
Money and Development. In addition, the values found were Share and support, Do not
generate conflicts and respect, Contribute to the community and Work. Therefore, it is
understood that values are transversal and dynamic components for each goal proposed by
the interviewers. In addition, the goals found are oriented towards the development of the
closest in-group (the family), while values oriented towards the community. Our finding
shows the different levels of importance of the social groups to which the individual belongs.
|
4 |
Los determinantes del trabajo infantil rural en el Perú y su incidencia sobre la formación del capital humano : bases para propuestas de políticas.Aliaga Huidobro, Elizabeth, Guabloche Colunge, Judith, Villacorta Olazábal, Mirlena Hilda 18 May 2012 (has links)
La tasa de ocupación infantil es de 30 por ciento, tanto para el 2001 como para
el 2007. El trabajo infantil es fundamentalmente rural y campesino y tiene
efectos perversos en la acumulación de escolaridad. Aún en la combinación de
estudio-trabajo, la población infantil trabajadora rural tiene menores logros
educativos respecto de la que sólo estudia.
Los principales determinantes del trabajo infantil en medios rurales son la
pobreza, el idioma materno, la residencia en el área rural, el nivel educativo del
jefe del hogar, la demanda de trabajo infantil del hogar y jefe del hogar productor
agropecuario. El trabajo infantil rural y campesino produce exclusión educativa y
distorsiones en el desempeño escolar.
La propuesta busca erradicar el trabajo infantil a través de las escuelas
denominadas AYNI y del Programa de Sustitución de Trabajo Infantil por
Prácticas Productivas Escolarizadas, que bajo el enfoque del saber hacer
alternan escuela con prácticas productivas, logrando una educación a dedicación
exclusiva. / Tesis
|
5 |
Bases ecológicas de la comunidad de LunahuanáTrujillo Ferrari, Alfonso January 1959 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La tesis forma parte del Proyecto Lunahuaná, que se inició en 1950 con la participación de la Smithsonian Intitution a través de su desparecido Departamento de Antropología Social, del Insitutito de Etnología y Arqueología de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Aborda una investigación sobre ecología humana y enfoca varios aspectos relativos a la organización ecológica de la comunidad, la distribución funcional de la población, los factores que conducen al desarrollo de actividades que permiten la autopreservación del morador y que en último análisis, es nada más, que la realización del proceso competitivo. / Tesis
|
6 |
Evaluación de los incentivos para promover el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones en zonas rurales: caso de reducción del canon del servicio de telefonía móvilAparicio Yamashiro, Bertha 03 November 2023 (has links)
La finalidad de la investigación es comparar las iniciativas que se desarrollaron en el
marco de las políticas impulsadas por el Estado para promover un mayor acceso a los
servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales y lugares de preferente interés
social, específicamente con respecto a la ampliación de cobertura del servicio de
telefonía móvil. Los principales resultados de los proyectos tradicionalmente efectuados
con los recursos del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) en el año 2011,
se comparan con los resultados de las iniciativas que se han ejecutado desde el año
2018, con la finalidad de incentivar que las empresas operadoras destienen parte del
pago correspondiente al canon por el uso del espectro radioeléctrico a la ampliación de
la cobertura del servicio de telefonía móvil.
Los Proyectos FITEL y la iniciativa del canje del canon son evaluados en términos de
eficacia, es decir con relación al cumplimiento de los objetivos y las condiciones
definidas en los diseños iniciales, así como respecto a la eficiencia, que se enmarca en
el aprovechamiento de las capacidades o el control de los recursos de manera óptima.
El principal resultado es que la iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 ha
obtenido mejores resultados en términos de eficacia que los proyectos FITEL al haber
beneficiado a 307 localidades en un tiempo promedio de 12 meses. Asimismo, la
iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 presenta resultados que permiten deducir que ha resultado, en términos relativos, más eficiente que los Proyectos FITEL. / The goal of this research is to compare the initiatives developed within the framework of
State-enforced policies aimed at fostering more spread access to telecommunication
services in rural areas and locations of preferred social interest, specifically regarding
the enlargement of mobile coverage. The main results attained by projects traditionally
fulfilled by the Telecommunication Investment Fund (Fondo de Inversión en
Telecomunicaciones - FITEL) in 2011 are compared with the results achieved by the
initiatives being executed since 2018, directed at encouraging operators to destinate part
of their canon payments due to the use of the radioelectric-spectrum to the expansion of
mobile telephone coverage. Both FITEL and the canon exchange initiatives are assessed in terms of efficacy, that is,
in relation to the accomplishment of set objectives and the conditions defined in their
original design, as well as in terms of efficiency, set by the maximization of capacities
and the optimal control of used resources.
The primary result is that the canon exchange initiative in the 2021-2022 period has
yielded better results in terms of efficacy, compared with FITEL projects, having
benefited 307 communities in an average span of 12 months. Likewise, the canon
exchange ventures display indicators that establish them as more efficient than their
FITEL counterparts.
|
7 |
Mercados interrelacionados y racionamiento del crédito: evidencia y efectos en el bienestar de los hogares rurales de PiuraBoyd León, Chris Marilyn 01 December 2011 (has links)
Los contratos interrelacionados –entendidos como las transacciones realizadas entre dos partes en dos o más mercados a la vez, usualmente incluyendo al mercado de crédito – han sido extensamente estudiados desde la década de los sesenta, generando amplios debates alrededor suyo, sobre todo teóricos, que pasaron desde las causas de su persistencia hasta la optimalidad de este tipo de contratos.
|
8 |
Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022Alarcón Huallpa, Elisabeth Catherine 01 December 2024 (has links)
Desde que los servicios de telecomunicaciones llegaron al Perú, se han
presentado deficiencias en la cobertura y acceso, especialmente en zonas
rurales. En dicho contexto, en el 2013, se promulgó la Ley 30083, mediante la
cual se habilitó el régimen legal para el modelo de Operadores de Infraestructura
Móvil Rural (OIMR). Este modelo se caracteriza por actuar como un
intermediador entre un Operador Móvil con Red (OMR) y los usuarios finales
beneficiarios en zonas rurales y/o de preferente interés social.
Los principales objetivos del modelo OIMR, contemplados en la exposición de
motivos de la ley y su reglamento, son tres: (i) primer objetivo, expandir los
servicios públicos móviles y reducir la brecha de cobertura e infraestructura en
zonas rurales o de preferente interés social; (ii) segundo objetivo, optimizar las
inversiones mediante la reducción de los gastos de capital (CAPEX) y los gastos
operativos (OPEX), y la facilitar la entrada de nuevos operadores móviles
utilizando OIMR; y (iii) tercer objetivo, incentivar la entrada de operadores
eficientes y sostenibles que puedan obtener beneficios al operar como OIMR.
El presente estudio realiza una evaluación de impacto regulatorio Ex post del
régimen que habilitó el modelo OIMR para el periodo de 2016-2022. Los
resultados indican que el primer objetivo se ha cumplido plenamente, mientras
que el segundo y tercer objetivo solo se han alcanzado parcialmente.
En relación con el primer objetivo, se verifica su cumplimiento total, ya que los
datos indican que, hasta el tercer trimestre de 2022, la infraestructura
desplegada por el modelo OIMR representó el 45% del total de estaciones base
en zonas rurales a nivel nacional (MTC, 2023b, p.15).
Respecto al segundo objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, si bien
los datos recabados acreditan que el modelo OIMR si permite una reducción en
el CAPEX y OPEX (MTC, 2023b, p.33), no se ha evidenciado que haya promovido la entrada de nuevos operadores móviles al mercado utilizando
OIMR.
En cuanto al tercer objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, aunque
existen ocho OIMR registrados en Registro de Operadores Móviles Rurales del
MTC hasta 2023, solo tres están operando. Entre estos, Internet para Todos
S.A.C. domina el mercado con una participación del 97%, mientras que Mayu
Telecomunicaciones S.A.C. tiene el 2.2% y Andesat Perú S.A.C. el 0.8% (MTC,
2024a, p.24).
La predominancia del OIMR Internet para Todos S.A.C. en el mercado peruano
podría explicarse en gran medida por la transferencia de infraestructura de la
planta rural de Telefónica del Perú S.A.C., más que por los resultados directos
del modelo OIMR. No obstante, la información recopilada de los principales
stakeholders confirma que, más allá de una simple operación de estaciones base
transferidas, Internet para Todos S.A.C. ha desplegado acciones que implican
mejoras significativas a nivel tecnológico, lo cual, sumado a una estrategia
comercial eficaz, ha coadyuvado al desarrollo de un modelo sostenible. / Since the introduction of telecommunications services in Peru, deficiencies in
coverage and access have been evident, particularly in rural areas. In 2013, Law
30083 was enacted, establishing the legal framework for the Rural Mobile
Infrastructure Operators (OIMR) model. This model serves as an intermediary
between Mobile Network Operators (OMR) and end users in rural and/or socially
prioritized areas.
The main objectives of the OIMR model, as outlined in the rationale of the law
and its regulations, are threefold: (i) to expand mobile public services and reduce
the coverage and infrastructure gap in rural or socially prioritized areas; (ii) to
optimize investments by reducing capital expenditures (CAPEX) and operational
expenditures (OPEX), and to facilitate the entry of new mobile operators using
the OIMR model as a base; and (iii) to encourage the entry of efficient operators
who can benefit from the OIMR model.
This study conducts an ex-post regulatory impact assessment of the OIMR model
framework for the period 2016-2022. The findings indicate that the first objective
has been fully achieved, while the second and third objectives have been partially
met.
Regarding the first objective, compliance is confirmed as data shows that, by the
third quarter of 2022, infrastructure deployed under the OIMR model accounted
for 45% of the total base stations in rural areas nationwide (MTC, 2023b, p.15).
As for the second objective, partial compliance is observed. Although data
indicate that the OIMR model has led to reductions in CAPEX and OPEX (MTC,
2023b, p.33), there is no evidence that it has significantly promoted the entry of
new mobile operators into the market based on the OIMR model. With respect to the third objective, partial compliance is also noted. Despite the
existence of eight OIMR operators registered with the MTC's Rural Mobile
Operators Register as of 2023, only three are operational. Among these, Internet
para Todos S.A.C. dominates the market with a 97% share, while Mayu
Telecomunicaciones S.A.C. holds 2.2% and Andesat Perú S.A.C. 0.8% (MTC,
2024a, p.24).
The dominance of Internet para Todos S.A.C. in the Peruvian market can largely
be attributed to the transfer of rural infrastructure from Telefónica del Perú S.A.C.,
rather than the direct outcomes of the OIMR model. Nevertheless, information
from key stakeholders confirms that, beyond simply operating transferred base
stations, Internet para Todos S.A.C. has implemented significant technological
improvements and an effective commercial strategy, contributing to the
development of a sustainable model.
|
9 |
Ampliación y mejora del acceso a los servicios de telecomunicaciones en los poblados rurales alejados del Perú a partir de una red satelital multibandaGuerrero Godoy, Fernando José 07 October 2024 (has links)
Se desarrolla redes inalámbricas de acceso para la atención de los centros
poblados rurales de las zonas alejadas en nuestro país utilizando una red de
satélites multibanda que permitiría la conectividad desde cualquier parte del Perú.
Los poblados considerados, son de 100 a 300 habitantes y están dispersos en toda
la extensión geográfica accidentada a nivel nacional, teniendo vías de acceso
difíciles, carreteras con difícil acceso, centros poblados aislados de las áreas
rurales y urbanas. Estas localidades no son consideradas por los proyectos de
Redes regionales de fibra óptica, ni por la Red dorsal nacional de fibra óptica
(RDNFO). Por lo que la comunicación mediante uso de datos y voz es poca o nula
en algunos casos. Este proyecto podría beneficiar a la población que actualmente
no está conectada con las TICs en colegios, postas, comisarías y municipios de los
centros poblados rurales.
En las zonas rurales podría aprovecharse el uso de las TICs en los trabajos diarios,
beneficiando la comunicación de centros agrícolas, disminuyendo la brecha digital
para mejorar la demanda de insumos que se elaboran en los poblados. En la
educación, la conectividad con las TICs permitiría ampliar y suministrar la
conectividad a internet y a la información. Para el sector salud, se podría tener
mayor respuesta a centros de salud alejados que antes no contaban con
comunicación con los hospitales o centros en zonas urbanas. Mejorando la
detección de casos, realizando consultas e incluso intervenciones médicas con
telemedicina.
El desarrollo de las comunicaciones en las comisarías podría favorecerse con
equipamiento conectado a Internet y comunicación constante con otras comisarías.
El crecimiento de los poblados rurales podría generar mejoras en las relaciones con
las zonas urbanas, el bienestar y permitir nuevas oportunidades de negocio. Esto
haría que poco acceso a las TICs disminuya en nuestro país.
|
10 |
Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en la sierra de Piura: experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en los andes norteños del PerúRamos Rojas, Arantxa Madeleine 20 June 2023 (has links)
Esta tesis es una aproximación etnográfica a las familias del campo de la sierra de Piura,
y sus esfuerzos para atender la vida —y vencer la muerte— en uno de los procesos
fundamentales para su existencia: el proceso de embarazo, parto y posparto (EPP).
Nuestra aproximación teórica y metodológica enfatiza en las articulaciones y
negociaciones que estas familias realizan para la autoatención de este proceso, que puede
implicar momentos críticos en la vida y el cuerpo de las mujeres. Profundizamos
especialmente desde sus estrategias prácticas y sus experiencias corporales, morales y
afectivas. Sostenemos que estas son configuradas y forzadas por un contexto de pobreza
rural y precaria infraestructura estatal que cobra altos costos en el cuerpo, la salud, la
economía y las relaciones familiares campesinas.
Sin embargo, también identificamos una sofisticada apropiación, experimentación e
hibridación campesina de los recursos y repertorios de atención a la mano, generando así lo
que denominamos “campesinización de los recursos biomédicos”. Además, la autoatención
del EPP nos evidencia un profundo conocimiento sobre el cuerpo, las relaciones, las lógicas
de intimidad e intercambio por parte de las mujeres y sus familias. Estos elementos nos
permiten conocer características del posicionamiento étnico/de clase del campesinado de la
sierra piurana y su protagonismo en la reducción de la muerte materna, a la vez que permiten
confrontar las lecturas comúnmente desagenciantes en torno las poblaciones campesinas
andinas y su rol fundamental en la transformación de sus condiciones.
|
Page generated in 0.0456 seconds