Spelling suggestions: "subject:"socialhistoria""
1 |
La recepción del socialismo científico en la clase obrera chilena. (1896-1915)Escobar Bahamondes, Moisés Manuel January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La recepción del socialismo científico en Chile hasta el Primer Congreso
del Partido Obrero Socialista de 1915, constituye el objeto de estudio de la
presente Tesis de Grado.
Para acometer esta labor, revisaremos como fuente secundaria
bibliografía acerca de la teoría del socialismo científico, la historia del
marxismo y el socialismo en Europa y Argentina, la formación y actividad
política de la clase obrera chilena y la recepción del marxismo en Chile.
Asimismo, estudiaremos artículos de prensa socialista de España, Argentina y
Chile.
El resultado de esta investigación dará cuenta del periodo y origen
nacional del socialismo que arriba a tierras chilenas, de los sujetos que
desplegarán esta actividad y sus formas de representación de estas ideas
|
2 |
Movimiento campesino revolucionario: entre la reivindicación territorial y el 'proyecto socialista' (Cautín, 1970-1973)Navarrete Vergara, Jaime January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
|
3 |
Entre el socialismo y el comunismo : ¿por qué no hubo revolución proletaria en 1932?Vásquez Silva, José Fabián January 2010 (has links)
En 1932 se produce en Chile una coyuntura histórica muy particular. Aparecía un gobierno que se autodenominaba como socialista, pese a que los orígenes de clase de sus creadores eran más bien contrarios a cualquier forma de socialismo. En cierta medida esta República Socialista que durara un par de meses respondía a los problemas sociopolítico que dejaba la mayor crisis económica de la historia del capitalismo hasta ese entonces, como a su vez actuó como elemento contendor e inmovilizador de las masas para que no abrazaran el comunismo. Lo interesante de este período no es que haya aparecido un “experimento raro”, sino más bien la lucha política, ideológica, y por las masas, en el seno de las clases explotadas de un Chile que dejaba atrás el período oligárquico. Lo interesante es analizar como esa lucha por las masas impidió que las mismas desarrollaran una experiencia revolucionaria socialista y no se convirtieran en actores de su propia historia, sino que más bien en los espectadores de la instauración de una dictadura que se hacía llamar como socialista. En esta tesis analizaremos la lucha ideológica en el seno mismo del Partido Comunista, como a su vez con los nacientes grupos socialistas y de izquierda en general, nos adentraremos en el combate ideológico por las masas, contra el hidalguismo, grovismo, civilismo y socialismo reaccionario. Indagaremos en la autocritica interna del Partido Comunista de Chile y en el anticomunismo y antibolchevismo que impidieron el desarrollo del factor subjetivo de una revolución proletaria. Buscaremos dar respuesta a la pregunta ¿Por qué no hubo revolución proletaria en 1932? Analizando la disputa entre el socialismo y el comunismo chileno.
|
4 |
Los lejanos ecos de una gran revolución: La Rusia sovietista en el discurso del Anarquismo y socialismo-comunismo chilenoss (1917-1927)Lillo Aguilera, Leandro Alexis January 2008 (has links)
El presente Informe de Seminario de Grado constituye una visión global (tanto analítica como
descriptiva) de la presencia del tema de la Revolución Rusa en el discurso del ala revolucionaria
del ‘Movimiento Obrero y Popular chileno’; más específicamente, en el discurso de las vertientes
‘socialista’ (y, desde 1922, ‘comunista’) y ‘libertaria’ de aquél. Esto, durante el decenio
comprendido entre los años 1917 y 1927, es decir, entre el asalto al poder por parte de los
revolucionarios bolcheviques en Rusia y el advenimiento de la dictadura de Carlos Ibáñez del
Campo en nuestro país.
El objetivo fundamental con el que ha sido concebida esta tesis, es dar cuenta de manera
sistemática de uno de los aspectos más importantes del impacto ejercido por la Revolución Rusa
en tierras nacionales, el que guarda relación con la influencia de ésta sobre el discurso de aquellos
sectores que inexorablemente debían sentirse ligados a un acontecimiento de las características del
ocurrido en la otrora ‘tierra de los zares’. Todo esto, de una forma que permitiera ir más allá de
las afirmaciones guiadas simplemente por el ‘sentido común’, situación que ha caracterizado a un
importante sector de la historiografía nacional que se ha referido a la cuestión.
Para llevar a cabo esta tarea, se ha procedido a analizar principalmente los órganos de
difusión más regulares de las ya mencionadas corrientes revolucionarias en Chile, a saber, sus
diarios y periódicos; así también, se han utilizado otros tipos de publicaciones, por considerarlas
imprescindibles para el cabal cumplimiento de los objetivos.
Si bien en la exposición de cada uno de los textos seleccionados se ha buscado entregar
elementos de juicios que amplíen la dimensión (y calidad) del análisis, no ha sido desconocido
el hecho de que, en el caso de la prensa obrera, el fenómeno también revistió características que
pueden ser ‘medibles’, por lo que se han incluido dos cuadros que exponen a éste desde una
perspectiva ‘cuantitativa’.
Las siguientes páginas constituyen los resultados de una investigación que demoró varios
meses, y de una ‘faena’ constante y metódica con los frutos resultantes de aquella. Son, en
definitiva, el producto de largos días e interminables noches dedicadas a la comprensión de uno de
los períodos más interesantes de la Historia de las mujeres y hombres nuestro país.
|
5 |
La transición pacífica al socialismo en el Partido Comunista de Chile y el Programa de Gobierno de la Unidad PopularSierra Soto, Daniela Alejandra January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
Page generated in 0.0734 seconds