• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Historias de vida en el Chile transicional. La dimensión cognitiva en los procesos de reconversión política intergeneracional en cinco familias de la población Herminda de la Victoria. Santiago de Chile

Godoy H., María Cosette January 2005 (has links)
No description available.
2

Desafección política en América Latina Cultura y eficacia política

Vargas Salfate, Salvador 11 1900 (has links)
Sociólogo / Se presenta un una investigación que delimita un marco conceptual y empírico sociocultural para abordar la desafección política en América Latina, considerando el aporte específico del capital social. Los antecedentes regionales evidencian diferentes signos de desapego ciudadano hacia la actividad política, tales como descenso en la participación electoral, desinterés y desconfianza, los que justifican la relevancia del tema en cuestión. A nivel conceptual, se define a la desafección política en tanto que actitud basal que da cuenta de un extrañamiento o lejanía hacia la actividad política, teniendo como dimensiones principales al desapego político y a la desafección institucional. Considerando estos aportes, la pregunta de investigación indaga en los niveles que presenta este fenómeno en América Latina, así como sus factores explicativos. El enfoque teórico de la desafección política sugiere que son factores socioculturales, como el capital social, los que inciden en su comportamiento, mientras que la tradición politológica establece que es el desempeño de las instituciones la variable clave para su explicación. La metodología para responder la pregunta de investigación, de carácter cuantitativo, recurre a los datos de la encuesta LAPOP del año 2012, utilizando procedimientos estadísticos univariados y bivariados, así como técnicas multivariantes, entre ellas, análisis factorial confirmatorio y modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados, en primera instancia, señalan que los niveles de desafección política se posicionan en los puntos intermedios de la escala propuesta, existiendo diferencias entre países. El análisis de ecuaciones estructurales permite aseverar que la desafección institucional y política son explicados, en prácticamente en todos los países de la región, por el desempeño institucional, mientras que el desapego varía, existiendo en algunos primacía del capital social. Las conclusiones destacan las dificultades de la medición de los tres constructos, así como el hecho de que los ciudadanos no diferencian entre desempeño y confianza institucional, lo que cuestiona las propias bases conceptuales de la desafección política
3

El docente como agente de socialización política en estudiantes entre 10 y 12 años de una escuela privada de Lima Metropolitana

Teran Franco, Victoria Alessandra 26 February 2021 (has links)
El objetivo de esta investigación fue analizar los procesos de socialización política en una escuela privada de Lima, desde la relación docente-estudiante del 5to y 6to de primaria, y con ello identificar si el tipo de socialización responde a formar un perfil ciudadano democrático. Para esto, se llevó a cabo un estudio de naturaleza cualitativa, con enfoque temático, en donde se utilizó una entrevista semiestructurada identificando tres componentes de la ciudadanía: derechos, participación y relaciones de poder. Se entrevistó a seis docentes de un colegio privado de la ciudad de Lima, es decir, tres docentes de 5to grado de primaria y tres docentes de 6to grado de primaria, quienes además debían tener la mayor carga de horas dictadas a la semana, en comparación con sus otros colegas. En cuanto a los resultados, estos son presentados según los dos temas identificados: 1) participación en la escuela y, 2) lo político en los estudiantes, los docentes y la escuela. Finalmente, dichos resultados fueron discutidos en base a cinco hallazgos encontrados que sugieren que existe una socialización política de docentes a estudiantes, con una praxis docente que no promueve la autonomía y, por lo tanto, les resta agencia a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y su formación en ciudadanía democrática. / The objective of this research was to analyze the processes of political socialization in a private school in Lima, from the teacher-student relationship of the 5th and 6th grades of elementary school (nine and ten years old), and thereby identify if the process of socialization contributes to developing democratic citizenship. For this, a qualitative study was carried out, with a thematic approach, where a semi-structured interview was used identifying three components of citizenship: rights, participation and power relationships. Six teachers from a private school in the city of Lima were interviewed, three teachers from 5th grade and three teachers from 6th grade of elementary school, who also had to have the greatest load of hours taught per week, compared to your other colleagues. Regarding the results, these are presented according to the two identified themes: participation in the school and the political in students, teachers and school. Finally, these results were discussed based on 5 findings found that suggest that political socialization of teachers to students does not promote autonomy and therefore takes away agency from students in their learning process and their process of developing citizenship.
4

La política en el trabajo: Aspectos de la socialización política en cuatro espacios laborales de Lima Metropolitana

Escudero Gómez, Antenor José 20 January 2022 (has links)
La investigación tiene como objetivo analizar qué factores, en el ámbito laboral, influyen en el proceso de socialización política de las personas, inscribiéndose en el campo de estudio de la cultura política y en el comportamiento político. La hipótesis planteada es que el espacio laboral puede a reafirmar tendencias políticas existentes, lo que se condiciona a las características del espacio laboral, relaciones interpersonales y estructuras sociales. La metodología utilizada será cualitativa, veinte encuestas distribuidas en cuatro tipos de espacios laborales diferentes (fábrica, sector precario, profesional del sector público y profesional del sector privado), y entrevistas dirigidas a dos trabajadores/as de cada tipo de centro laboral.

Page generated in 0.0676 seconds