• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 11
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Trayectorias económicas y su influencia en la dinámica del conflicto social en la sierra de La Libertad

Alcántara Ruiz, Christian Rodrigo 17 December 2018 (has links)
La presente investigación estudia el conflicto social, partiendo desde una perspectiva histórica en la cual ciertos eventos históricos del pasado explican un conflicto en el presente. Para esta tarea se toma el caso del conflicto sucedido en el año 2016 en la región La Libertad entre el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, y el centro poblado Barro Negro del distrito de Usquil, provincia de Otuzco. En ese sentido, el estudio reconstruye la trayectoria económica de cada actor en conflicto, analizando la manera en que estas influenciaron en el conocimiento que cada uno de ellos tiene sobre la minería y en la forma en que cada uno se relaciona con agentes privados como lo son las empresas mineras. De otro lado, la investigación también realiza un análisis del proceso del conflicto en su conjunto, incluyendo sus expresiones de violencia, pero no limitándose a ellas. De igual manera, se evalúa el accionar del Estado como ente responsable de prevenir y/o solucionar los conflictos sociales. En este punto se hace énfasis en la utilidad de la mesa de diálogo como mecanismo eficaz para la resolución de conflictos / Tesis
2

¿Multar o subsanar?: Aplicación de la economía del comportamiento en el sector minero

Aguilar Salvador, Franklin Andre 24 January 2022 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como apoyo estadístico del primer portafolio de experimentos del grupo de economía del comportamiento Behavioral Economics OEFA (BE OEFA) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). El experimento en el que participé tuvo por objetivo mejorar la subsanación de incumplimientos en el sector minero a través de recursos informativos. La economía del comportamiento es un campo relativamente reciente que combina la psicología y la neurociencia a fin de entender el comportamiento humano y los factores que afectan su toma de decisiones. Su aplicación en entidades del estado es muy reducida, teniendo a MineduLAB y BE OEFA como únicos ejemplos. La aplicación de técnicas de economía del comportamiento en OEFA tiene como objetivo motivar las buenas decisiones y contribuir con mejorar el cumplimiento ambiental de manera costo – efectiva. Mi trabajo se centró en la construcción de la base de datos y los resultados.
3

Predecir el movimiento de las acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) a partir de los earning calls y usando Machine Learning

Macedo Pereira, Andrea 11 January 2024 (has links)
La información juega un rol fundamental en los mercados financieros. Las noticias el sentimiento de mercado o los resultados financieros de las empresas son claves para los inversionistas. Asimismo, la evolución de la tecnología ha permitido un análisis más eficaz de la información y ha desarrollado nuevas formas de visualización, es así como el machine learning ha permitido usar información poco común para los inversionistas como son las redes sociales (Twitter), noticias de periódicos (Wall Street Journal) o los earnings calls de las empresas para extraer datos relevantes. Por otro lado, las transcripciones de los earnings calls son públicas y contienen los nombres de los participantes de la llamada (ejecutivos y analistas), la presentación donde se exponen los resultados del trimestre y ciertas proyecciones o tendencias de los siguientes trimestres. El estudio se enfoca en combinar dos algoritmos distintos de clasificación usados dentro del machine learning (Random Forest Classifier y Naive Bayesian) y así ayudar a analizar y predecir el comportamiento de los earning calls en el movimiento de las acciones de empresas mineras (Southern Copper Corporation, Trevali Mining Corp, Compañía de Minas Buenaventura y Minsur) que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), así como clasificar el transcrip en sentimientos negativos, positivos y neutros.
4

Desarrollo de una propuesta de valor integral a través de la cadena de suministro de una empresa minera para mejorar el beneficio económico de sus operaciones

Rios Gutierrez, Rodolfo Anthonie 23 June 2020 (has links)
En el Perú existen empresas mineras que desarrollan proyectos mineros subterráneos y/o superficiales con el objetivo de extraer un conjunto de minerales para luego procesarlos y finalmente comercializarlos, este desarrollo del proyecto involucra un conjunto de procesos enfocados a suministrar con la cantidad necesaria la demanda exigida por el cliente final de manera que estos forman la cadena de suministro de la empresa minera. Algunos de estos procesos productivos son desarrollados por un conjunto de proveedores, quienes debido a ciertos inconvenientes en el abastecimiento oportuno de una determinada actividad conllevan a generar una ineficiencia en la cadena de suministro. En este trabajo de investigación describiremos a través del estado del arte un conjunto de referencias que detalla los componentes temáticos desarrollados, entre ellos la gestión de aprovisionamiento en la cadena de suministro de una empresa minera, los factores que lo afectan y las mejoras que se pueden realizar con el objetivo de aumentar su eficiencia. Con respecto a este último algunos autores afirman que ciertas prácticas y metodologías que mejoran la eficiencia operacional en la cadena de suministro están relacionados principalmente a eliminar los residuos generados en los procesos productivos y a fortificar las acciones de colaboración de los miembros que forman parte de esta cadena a través de ciertos mecanismos de incentivos. Finalmente, en este trabajo de investigación se desarrolla un caso práctico de una empresa minera, la cual presenta problemas de ineficiencia en su cadena de suministro debido a un desabastecimiento inoportuno en una de las actividades de sus procesos productivos. Por lo que mediante un análisis económico se plantea una propuesta de valor basada en el servicio integral por parte de uno de sus proveedores la cual compensa dicha carencia de abastecimiento y por lo tanto logra mejorar la eficiencia operacional de su cadena de suministro. Dicho planteamiento incluye la realización de ciertas prácticas de integración y colaboración que mejoran los beneficios económicos de las operaciones, además que logra generar incentivos que mejoran la eficiencia de esta en beneficio colectivo de los actores involucrados, incentivando y promoviendo el fortalecimiento y conservación de la relación comercial entre estos. / Trabajo de investigación
5

El fondo social Alto Chicama: factores que contribuyeron o limitaron su implementación desde el 2009 al 2017

Jimenez León, Fernando Alonso 19 May 2021 (has links)
En el 2008 se crearon los fondos sociales, Estos son entidades que permiten que la población del área de influencia de algun proyecto extractivo en etapa de promoción de la inversión por parte del Estado (previo a su construcción) pueda recibir los beneficios de la actividad sin esperar la repartición de canon o regalias. Esto es posible a través de transferencias contractuales de la empresa minera a una asociación civil que administra el fondo y que está compuesta por representantes del gobierno nacional, local y de la empresa privada. La presente tesis aborda la implementación del Fondo Social Alto Chicama -cuya zona de influencia se ubica en las provincias de Santiago de Chuco, Sanchez Carrión y Otuzco del departamento de La Libertad- y su notable avance de ejecución presupuestal de 91.42% (S/ 721’539,364) del total de transferencias recibidas de la empresa Barrick Misquichilca. Este nivel de ejecución lo ubica como el de mayor implementación en relación a los otros siete fondos activos desde el año 2008. En tal sentido, el trabajo de investigación permite identificar los factores que contribuyeron o limitaron a la implementación del Fondo Social Alto Chicama en La Libertad durante el periodo 2009 al 2017. Esto se realiza a través del análisis de la satisfacción de necesidades y expectativas de los usuarios de derecho, la participación y coordinación entre sus actores clave, enmarcados en el Reglamento del Decreto Legislativo 996. Finalmente, la contribución de la investigación a la gerencia social es proponer recomendaciones de gestión y de normativa que permitan fortalecer la implementación de dicho fondo y de los otros seis que continúan en actividades
6

Propuesta de implementación de la creación de valor compartido como estrategia para una nueva gestión social en el sector minero peruano

Tapia Torres, Daniel Agustin 06 August 2021 (has links)
La reciente crisis sanitaria ha expuesto las falencias de nuestra economía y amenaza con destruir el crecimiento que hemos logrado como país durante las últimas dos décadas. El Perú necesita de sus principales motores económicos para impulsar al país a superar esta difícil situación, pero con más del 60% de proyectos mineros paralizados por discrepancias de carácter social, la industria minera no puede despegar. La optimización operativa, el estricto manejo ambiental y el cumplimiento de las regulaciones ya no son suficientes para garantizar la viabilidad de los proyectos mineros. Frente a esta situación, una de las herramientas planteadas para enfrentar esta crisis, es la denominada teoría de la Creación de Valor Compartido (o Creating Shared Value) planteada por Michael Porter en el año 2011. De acuerdo con esta estrategia, la solución a la conflictividad social radica en un cambio en el pensamiento estratégico de las organizaciones, que transforme el desarrollo de una sola empresa en el desarrollo de toda la sociedad. Esta herramienta se ha posicionado como una alternativa viable para lograr la sostenibilidad de las industrias productivas; sin embargo, su aplicación aun es materia de discusión y dificultad para quienes desean implementarla. La presente investigación tiene como objetivo brindar luces sobre la aplicabilidad del CSV en el sector minero nacional y brindar a las empresas mineras una herramienta que les permita gestionar sus relaciones comunitarias de manera positiva, mediante un enfoque moderno que reconcilie la generación de ganancia económica con el desarrollo de la minería y de la sociedad en conjunto. La investigación presenta un análisis del sector, los actores y los paradigmas que enfrenta la gestión social actualmente y realiza una extensa revisión del desarrollo académico y práctico para presentar una propuesta aplicable para las empresas que operan en el país. Adicionalmente, el planteamiento es sustentado por medio del análisis de un caso real en la industria con el objetivo de poner en práctica las herramientas presentadas y llevar a la discusión académica la necesidad de plantear nuevas alternativas de gestión que ayuden a superar este escenario de conflictividad en pos del desarrollo del sector minero y la recuperación económica de nuestro país.
7

Propuesta de una gestión estratégica para una empresa minera bajo el modelo del Balanced Scorecard Sostenible: El caso de la minera Sotrami

Huayhua Medrano, Raul Stefano, Tene Palomino, Leonardo Joaquin 09 May 2024 (has links)
Este estudio describe la gestión de una empresa minera bajo el modelo del Balanced ScoreCard Sostenible, en este caso, la empresa Sotrami para sentar las bases de una gestión estratégica enfocada en la sostenibilidad. Con el marco propuesto por Journeault (2013), se evaluó si la empresa integraba aspectos ambientales y sociales dentro de su gestión. Sotrami es una pequeña minera con potencial de convertirse en una mediana empresa. Además, cuenta con certificaciones internacionales que garantizan prácticas responsables en su cadena de valor, por ello, la aplicación de este estudio es viable. Así, se aportará al campo académico de la gestión con un objeto de estudio escasamente abarcado en Perú, con su aplicación en las pequeñas mineras, un sector poco investigado, pues los estudios se centran en la gran minería. Para sentar las bases de una estrategia sostenible en Sotrami, se conoce la Gestión Estratégica, con el modelo propuesto por David (2013), igualmente, se analizan los criterios y subcriterios que debe cumplir para implementar una estrategia sostenible con el modelo del Balanced ScoreCard Sostenible. Finalmente, la pequeña minera Sotrami cumple con criterios y subcriterios del modelo del Balanced ScoreCard Sostenible, que en muchos casos no se orientan hacia la búsqueda de sostenibilidad, sino por intereses económicos. El modelo propuesto por Journeault (2013) es una herramienta para evaluar si una organización integra los aspectos sociales y ambientales en su gestión, y comprender qué aspectos necesita mejorar para desarrollar una estrategia sostenible.
8

Transformaciones en las prácticas institucionalizadas de acceso al recurso aurífero y procesos de empoderamiento de familias mineras a partir de la formalización de SOTRAMI S.A. en el centro poblado Santa Filomena (distrito de Sancos, provincia de Lucanas, Ayacucho)

Castillo Madariaga, Daniel José 12 July 2022 (has links)
El presente trabajo es el estudio de un caso de formalización de minería artesanal, analizado como un proceso social de más de 30 años de trayectoria. El interés inicial parte de dos características de la economía peruana: la informalidad laboral y la minería; sin embargo, la investigación hace énfasis en lo político al centrarse en las estructuras de poder que dinamizan la formalización de la empresa minera SOTRAMI S.A. en el centro poblado de Santa Filomena (Ayacucho). En este sentido, se centra el objetivo en el análisis de los efectos generados a partir de la formalización minera. El trabajo se sustenta en el concepto de acceso, como la habilidad de un grupo de poder para beneficiarse del mineral local y excluir a terceros. La teoría de acceso como habilidad de exclusión permite profundizar en el concepto de prácticas institucionalizadas, como las reglas y procedimientos que estructuran la actividad minera en un contexto determinado. El método etnográfico realizado en esta investigación responde a una primera etapa de trabajo de campo, donde destaca la observación no participante de las diversas rutinas de trabajo minero en Santa Filomena; y una segunda instancia de trabajo remoto durante la pandemia del COVID-19, de entrevistas a profundidad por video llamadas y revisión de archivos. Finalmente, se concluye que la formalización minera, como proceso social, responde a un continuo entre prácticas informales y formales; y, en este sentido, refuerza estructuras de poder institucionalizadas desde una primera etapa informal.
9

Planeamiento estratégico aplicado a la gestión integral de los depósitos de relaves para la sostenibilidad de las operaciones mineras en Cia Minera Poderosa, 2023

Aguedo Asencios, Antony Gregorio 28 August 2024 (has links)
La gestión de residuos mineros relacionados a los depósitos de relaves es un pilar para la sostenibilidad minera dado que si no se gestionan de manera adecuada las operaciones pueden paralizarse pese a que existan recursos minerales para su extracción y procesamiento. En consecuencia, la sostenibilidad de las operaciones mineras con relación a los depósitos de relaves tiene que entenderse dentro del enfoque de las cuatro dimensiones que la componen: plan de minado y plan de generación de relaves, normativa de disposición de relaves, licencia social y costos operativos. En ese sentido, la presente investigación elabora el planeamiento estratégico para la gestión integral de los depósitos de relaves para la sostenibilidad de las operaciones mineras de Cia Minera Poderosa al 2023. En el capítulo 1 se describen los conceptos de sostenibilidad en minería, gestión de relaves y el planeamiento estratégico. Asimismo, en el capítulo 2 se presenta el estado actual de la gestión de los depósitos de relaves en la compañía. Además, en el capítulo 3, se elabora el planeamiento estratégico para la gestión de los depósitos de relaves. Finalmente, se concluye que la empresa no cuenta con parámetros de sostenibilidad definidos y tiene un nivel de gestión integral de los depósitos de relaves bajo por lo que el planeamiento estratégico, plasmado en un matriz de control de objetivos estratégicos para el cumplimiento de las estrategias basadas en el análisis interno y externo, tendrá un impacto positivo en la sostenibilidad de las operaciones mineras de Cia Minera Poderosa. / The management of mining waste related to tailings deposits is a pillar for mining sustainability because if they are not properly managed, operations can be paralyzed despite the existence of mineral resources for extraction and processing. Consequently, the sustainability of mining operations in relation to tailings deposits has to be understood within the approach of the four dimensions that compose it: mining plan and tailings generation plan, tailings disposal regulations, social license and operating costs. In this sense, this research elaborates the strategic planning for the integrated management of tailings deposits for the sustainability of Cia Minera Poderosa's mining operations to 2023. Chapter 1 describes the concepts of sustainability in mining, tailings management and strategic planning. Chapter 2 presents the current status of tailings management in the company. In addition, in Chapter 3, the strategic planning for tailings management is elaborated. Finally, it is concluded that the company does not have defined sustainability parameters and has a low level of integrated management of tailings deposits, so that strategic planning, embodied in a control matrix of strategic objectives for the implementation of strategies based on internal and external analysis, will have a positive impact on the sustainability of the mining operations of Cia Minera Poderosa.
10

Entre la jalca de oro y la laguna negra : diálogos y conflictos sociales en Minera Yanacocha, Cajamarca, Perú

Vidal Cobián, Ana María 15 January 2021 (has links)
En el capítulo I se formulan el problema y las preguntas del estudio, y se propone aplicar conceptos teóricos y métodos cualitativos para la obtención de respuestas de los actores -con evidencias empíricas en entrevistas -, con el propósito de construir el argumento central sobre los enfoques sociales aplicados en las operaciones mineras por los accionistas y los funcionarios de la empresa minera Yanacocha, dentro del contexto mayor de las causas de los conflictos sociales y problemas en las relaciones comunitarias de esta última. Uno de los primeros pasos de la investigación fue analizar los antecedentes del caso a fin de identificar a los actores clave -dentro y, también, fuera de la empresa minera-, cuyas entrevistas han permitido construir una línea de tiempo de tres etapas a partir de diversos casos e historias reconstruidas en el entorno social de la empresa minera en el lapso 1990-2010. En el capítulo II, “Estado de la cuestión”, se ordena el marco legal e institucional vigente en aquel entonces, para dar cuenta de los derechos y los deberes de la empresa minera, las comunidades campesinas y el Estado, actor central que otorga en concesión los recursos minerales para su aprovechamiento racional. En esta parte se presentan análisis previos del contexto social y la empresa minera, enfocando algunas situaciones y vacíos que han dado lugar a choques entre comunidades y empresas. Los temas de tierras y aguas, de superposición de derechos de uso, posesión y propiedad, de tensiones entre agricultura familiar andina y operaciones mineras modernas, culminan con la presentación de la primera tabla de las tres etapas, desde las exploraciones, la construcción de las minas en los años noventa y las ampliaciones y cierres de minas desde 2000 en adelante. En el capítulo III se resume el marco teórico y conceptual que surge de una amplia revisión de literatura que ayuda a entender los conceptos aplicados en la empresa minera, los cambios en las lógicas empresariales y las propuestas de los actores sociales recogidas y desarrolladas luego de concluir el trabajo de campo entre 2007 y 2010. En los capítulos IV al VII se presentan las tablas que resumen las entrevistas a los actores empresariales y sociales, se proporcionan las evidencias de los enfoques sociales coexistentes - dentro y fuera de la empresa minera- y se analizan su efecto en los casos de éxitos y fracasos en las relaciones comunitarias de la empresa minera. Los enfoques sociales que se revelan en las respuestas ordenadas a accionistas y ejecutivos de las socias de Yanacocha: Newmont Gold Corporation (NEM) -y la empresa filial de NEM a cargo de las operaciones en Yanacocha- y la Compañía de Minas Buenaventura (BVN), revelan la existencia de diversos enfoques y mutuas influencias entre socios, accionistas, y funcionarios. Luego estas evidencias se analizan a la luz de los conceptos teóricos presentados en el capítulo III con el fin de fundamentar el argumento central acerca de la existencia de enfoques sociales diferentes -dentro y fuera de la empresa minera- y, que corresponden a lógicas contrapuestas entre actores empresariales o shareholders -accionistas, funcionarios y expertos mineros- y los actores sociales o stakeholders, quienes a lo largo del ciclo de vida de Yanacocha a veces han dialogado y en otras oportunidades se han confrontado al no tener una visión compartida del desarrollo sostenible. En esta parte del estudio se contrastan los diversos enfoques sociales que corresponden de un lado, a la tradición minera del país representada por los socios y funcionarios de BVN, y de otro lado, dentro de la propia empresa algunos enfoques modernos que corresponden a los funcionarios de NEM que se guían por estándares internacionales a nivel global. En esta parte se presentan además los principios financieros de un poderoso socio minoritario con influencia gravitante en Yanacocha: La Internacional Finance Corporation (IFC) del Grupo del Banco Mundial. Al escuchar a los actores se trata de entender sus enfoques sociales y analizar las relaciones comunitarias que subyacen a los mismos, así como a las causas y los conflictos sociales -desde los orígenes , pasando por etapas de cambios hasta el estallido de la crisis en Conga (2011), En estas historias son evidentes de un lado la ausencia del Estado y las dificultades de los actores para desarrollar diálogos y cumplir acuerdos pendientes desde los orígenes y a lo largo del ciclo de vida de los proyectos mineros. Luego de concluido el trabajo de campo realizado para este estudio en diciembre 2010, la crisis en Conga puso en un paréntesis los procesos de diálogo iniciados desde tiempo atrás. Tras el procesamiento de las primeras entrevistas a los actores a la luz de los hechos recientes, se han realizado algunas entrevistas complementarias y se han aplicado las técnicas cualitativas como la observación participante, para actualizar y completar los resultados de las tres visitas de campó realizadas entre setiembre del 2007 y diciembre del 2010. En el análisis que se presenta acuerdos y conflictos sociales y se contrastan dichos y documentos, análisis y discursos corporativos así como la data pública de los reportes de sostenibilidad de la empresa minera que contrasta con algunas experiencias propias en los diálogos y tensiones entre actores de la empresa minera y su entorno social. La aplicación del software Atlas ti- permitió procesar 44 entrevistas para identificar códigos articulados en redes sociales con conceptos similares o diferentes, y que ayudan a explicar los enfoques sociales aplicados por funcionarios en Yanacocha. Tras este análisis seencuentran evidencias de estos enfoques diferentes como una de las causas de los conflictos sociales, generados por las respuestas dentro y fuera de la propia empresa minera. Se incluyen dos tablas sobre las denuncias por la muerte de animales y las protestas sociales que revelan un creciente temor por la contaminación ambiental de las aguas, lo cual acrecienta la desconfianza respecto a una empresa que no ha cumplido con acuerdos pendientes de obras y la mejora de los servicios públicos pendientes, en las cuales resulta evidente la precaria presencia de un Estado ausente en el campo andino. El Estado, entendido limitadamente como el Gobierno nacional, reaparece en la parte final de la crisis de Conga, como un actor de gran importancia para los actores empresariales y sociales, de un lado para ejercer el poder con legitimidad para garantizar derechos y deberes, contemplados en el marco constitucional, legal e institucional, para restablecer el orden público y mediar en diálogos para impulsar cambios en los conflictos y las crisis sociales. Los roles y responsabilidades sociales del Estado en relación al desarrollo sostenible y los enfoques sociales de sus funcionarios son una clave en esta parte de la investigación ya que no sería posible entender porque las relaciones comunitarias de {a empresa minera Yanacocha fallan, a pesar de ser de su interés, sin un entorno social que se moviliza y un Estado ausente que a veces ha sido sustituido por la empresa minera. El Estado juega un rol central por acción u omisión, cuando pasa a ser un aliado cuando se asocia con la empresa minera y las comunidades para la ejecución de obras públicas y finalmente, cuando hace de mediador y convoca a representantes de la Iglesia Católica y a expertos internacionales para encontrar soluciones pacíficas a la crisis que subsiste a pesar de decretar el estado de emergencia y disponer el uso de la fuerza pública para restablecer el orden público. En el Capítulo VIII las reflexiones finales, a modo de conclusiones, resumen algunas conexiones entre conceptos teóricos y enfoques aplicados por los actores económicos y sociales en el caso de estudio, se formulan nuevas preguntas y proponen algunas propuestas para mejorar el entendimiento del caso de Yanacocha. Para ello, la autora se ubica entre las dos principales narrativas y enfoques sociales expuestos para coincidir en parte con algunos profesionales dentro y fuera de la empresa minera de Yanacocha, quienes participaron del Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) y suscribieron el Acuerdo por una Minería con responsabilidad social y ambiental, en agosto del año 2006.

Page generated in 0.05 seconds