• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo de una propuesta de valor integral a través de la cadena de suministro de una empresa minera para mejorar el beneficio económico de sus operaciones

Rios Gutierrez, Rodolfo Anthonie 23 June 2020 (has links)
En el Perú existen empresas mineras que desarrollan proyectos mineros subterráneos y/o superficiales con el objetivo de extraer un conjunto de minerales para luego procesarlos y finalmente comercializarlos, este desarrollo del proyecto involucra un conjunto de procesos enfocados a suministrar con la cantidad necesaria la demanda exigida por el cliente final de manera que estos forman la cadena de suministro de la empresa minera. Algunos de estos procesos productivos son desarrollados por un conjunto de proveedores, quienes debido a ciertos inconvenientes en el abastecimiento oportuno de una determinada actividad conllevan a generar una ineficiencia en la cadena de suministro. En este trabajo de investigación describiremos a través del estado del arte un conjunto de referencias que detalla los componentes temáticos desarrollados, entre ellos la gestión de aprovisionamiento en la cadena de suministro de una empresa minera, los factores que lo afectan y las mejoras que se pueden realizar con el objetivo de aumentar su eficiencia. Con respecto a este último algunos autores afirman que ciertas prácticas y metodologías que mejoran la eficiencia operacional en la cadena de suministro están relacionados principalmente a eliminar los residuos generados en los procesos productivos y a fortificar las acciones de colaboración de los miembros que forman parte de esta cadena a través de ciertos mecanismos de incentivos. Finalmente, en este trabajo de investigación se desarrolla un caso práctico de una empresa minera, la cual presenta problemas de ineficiencia en su cadena de suministro debido a un desabastecimiento inoportuno en una de las actividades de sus procesos productivos. Por lo que mediante un análisis económico se plantea una propuesta de valor basada en el servicio integral por parte de uno de sus proveedores la cual compensa dicha carencia de abastecimiento y por lo tanto logra mejorar la eficiencia operacional de su cadena de suministro. Dicho planteamiento incluye la realización de ciertas prácticas de integración y colaboración que mejoran los beneficios económicos de las operaciones, además que logra generar incentivos que mejoran la eficiencia de esta en beneficio colectivo de los actores involucrados, incentivando y promoviendo el fortalecimiento y conservación de la relación comercial entre estos. / Trabajo de investigación
2

Trayectorias económicas y su influencia en la dinámica del conflicto social en la sierra de La Libertad

Alcántara Ruiz, Christian Rodrigo 17 December 2018 (has links)
La presente investigación estudia el conflicto social, partiendo desde una perspectiva histórica en la cual ciertos eventos históricos del pasado explican un conflicto en el presente. Para esta tarea se toma el caso del conflicto sucedido en el año 2016 en la región La Libertad entre el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, y el centro poblado Barro Negro del distrito de Usquil, provincia de Otuzco. En ese sentido, el estudio reconstruye la trayectoria económica de cada actor en conflicto, analizando la manera en que estas influenciaron en el conocimiento que cada uno de ellos tiene sobre la minería y en la forma en que cada uno se relaciona con agentes privados como lo son las empresas mineras. De otro lado, la investigación también realiza un análisis del proceso del conflicto en su conjunto, incluyendo sus expresiones de violencia, pero no limitándose a ellas. De igual manera, se evalúa el accionar del Estado como ente responsable de prevenir y/o solucionar los conflictos sociales. En este punto se hace énfasis en la utilidad de la mesa de diálogo como mecanismo eficaz para la resolución de conflictos / Tesis
3

Propuesta de implementación de la creación de valor compartido como estrategia para una nueva gestión social en el sector minero peruano

Tapia Torres, Daniel Agustin 06 August 2021 (has links)
La reciente crisis sanitaria ha expuesto las falencias de nuestra economía y amenaza con destruir el crecimiento que hemos logrado como país durante las últimas dos décadas. El Perú necesita de sus principales motores económicos para impulsar al país a superar esta difícil situación, pero con más del 60% de proyectos mineros paralizados por discrepancias de carácter social, la industria minera no puede despegar. La optimización operativa, el estricto manejo ambiental y el cumplimiento de las regulaciones ya no son suficientes para garantizar la viabilidad de los proyectos mineros. Frente a esta situación, una de las herramientas planteadas para enfrentar esta crisis, es la denominada teoría de la Creación de Valor Compartido (o Creating Shared Value) planteada por Michael Porter en el año 2011. De acuerdo con esta estrategia, la solución a la conflictividad social radica en un cambio en el pensamiento estratégico de las organizaciones, que transforme el desarrollo de una sola empresa en el desarrollo de toda la sociedad. Esta herramienta se ha posicionado como una alternativa viable para lograr la sostenibilidad de las industrias productivas; sin embargo, su aplicación aun es materia de discusión y dificultad para quienes desean implementarla. La presente investigación tiene como objetivo brindar luces sobre la aplicabilidad del CSV en el sector minero nacional y brindar a las empresas mineras una herramienta que les permita gestionar sus relaciones comunitarias de manera positiva, mediante un enfoque moderno que reconcilie la generación de ganancia económica con el desarrollo de la minería y de la sociedad en conjunto. La investigación presenta un análisis del sector, los actores y los paradigmas que enfrenta la gestión social actualmente y realiza una extensa revisión del desarrollo académico y práctico para presentar una propuesta aplicable para las empresas que operan en el país. Adicionalmente, el planteamiento es sustentado por medio del análisis de un caso real en la industria con el objetivo de poner en práctica las herramientas presentadas y llevar a la discusión académica la necesidad de plantear nuevas alternativas de gestión que ayuden a superar este escenario de conflictividad en pos del desarrollo del sector minero y la recuperación económica de nuestro país.
4

¿Multar o subsanar?: Aplicación de la economía del comportamiento en el sector minero

Aguilar Salvador, Franklin Andre 24 January 2022 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como apoyo estadístico del primer portafolio de experimentos del grupo de economía del comportamiento Behavioral Economics OEFA (BE OEFA) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). El experimento en el que participé tuvo por objetivo mejorar la subsanación de incumplimientos en el sector minero a través de recursos informativos. La economía del comportamiento es un campo relativamente reciente que combina la psicología y la neurociencia a fin de entender el comportamiento humano y los factores que afectan su toma de decisiones. Su aplicación en entidades del estado es muy reducida, teniendo a MineduLAB y BE OEFA como únicos ejemplos. La aplicación de técnicas de economía del comportamiento en OEFA tiene como objetivo motivar las buenas decisiones y contribuir con mejorar el cumplimiento ambiental de manera costo – efectiva. Mi trabajo se centró en la construcción de la base de datos y los resultados.
5

Predecir el movimiento de las acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) a partir de los earning calls y usando Machine Learning

Macedo Pereira, Andrea 11 January 2024 (has links)
La información juega un rol fundamental en los mercados financieros. Las noticias el sentimiento de mercado o los resultados financieros de las empresas son claves para los inversionistas. Asimismo, la evolución de la tecnología ha permitido un análisis más eficaz de la información y ha desarrollado nuevas formas de visualización, es así como el machine learning ha permitido usar información poco común para los inversionistas como son las redes sociales (Twitter), noticias de periódicos (Wall Street Journal) o los earnings calls de las empresas para extraer datos relevantes. Por otro lado, las transcripciones de los earnings calls son públicas y contienen los nombres de los participantes de la llamada (ejecutivos y analistas), la presentación donde se exponen los resultados del trimestre y ciertas proyecciones o tendencias de los siguientes trimestres. El estudio se enfoca en combinar dos algoritmos distintos de clasificación usados dentro del machine learning (Random Forest Classifier y Naive Bayesian) y así ayudar a analizar y predecir el comportamiento de los earning calls en el movimiento de las acciones de empresas mineras (Southern Copper Corporation, Trevali Mining Corp, Compañía de Minas Buenaventura y Minsur) que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), así como clasificar el transcrip en sentimientos negativos, positivos y neutros.
6

Propuesta de una gestión estratégica para una empresa minera bajo el modelo del Balanced Scorecard Sostenible: El caso de la minera Sotrami

Huayhua Medrano, Raul Stefano, Tene Palomino, Leonardo Joaquin 09 May 2024 (has links)
Este estudio describe la gestión de una empresa minera bajo el modelo del Balanced ScoreCard Sostenible, en este caso, la empresa Sotrami para sentar las bases de una gestión estratégica enfocada en la sostenibilidad. Con el marco propuesto por Journeault (2013), se evaluó si la empresa integraba aspectos ambientales y sociales dentro de su gestión. Sotrami es una pequeña minera con potencial de convertirse en una mediana empresa. Además, cuenta con certificaciones internacionales que garantizan prácticas responsables en su cadena de valor, por ello, la aplicación de este estudio es viable. Así, se aportará al campo académico de la gestión con un objeto de estudio escasamente abarcado en Perú, con su aplicación en las pequeñas mineras, un sector poco investigado, pues los estudios se centran en la gran minería. Para sentar las bases de una estrategia sostenible en Sotrami, se conoce la Gestión Estratégica, con el modelo propuesto por David (2013), igualmente, se analizan los criterios y subcriterios que debe cumplir para implementar una estrategia sostenible con el modelo del Balanced ScoreCard Sostenible. Finalmente, la pequeña minera Sotrami cumple con criterios y subcriterios del modelo del Balanced ScoreCard Sostenible, que en muchos casos no se orientan hacia la búsqueda de sostenibilidad, sino por intereses económicos. El modelo propuesto por Journeault (2013) es una herramienta para evaluar si una organización integra los aspectos sociales y ambientales en su gestión, y comprender qué aspectos necesita mejorar para desarrollar una estrategia sostenible.
7

El fondo social Alto Chicama: factores que contribuyeron o limitaron su implementación desde el 2009 al 2017

Jimenez León, Fernando Alonso 19 May 2021 (has links)
En el 2008 se crearon los fondos sociales, Estos son entidades que permiten que la población del área de influencia de algun proyecto extractivo en etapa de promoción de la inversión por parte del Estado (previo a su construcción) pueda recibir los beneficios de la actividad sin esperar la repartición de canon o regalias. Esto es posible a través de transferencias contractuales de la empresa minera a una asociación civil que administra el fondo y que está compuesta por representantes del gobierno nacional, local y de la empresa privada. La presente tesis aborda la implementación del Fondo Social Alto Chicama -cuya zona de influencia se ubica en las provincias de Santiago de Chuco, Sanchez Carrión y Otuzco del departamento de La Libertad- y su notable avance de ejecución presupuestal de 91.42% (S/ 721’539,364) del total de transferencias recibidas de la empresa Barrick Misquichilca. Este nivel de ejecución lo ubica como el de mayor implementación en relación a los otros siete fondos activos desde el año 2008. En tal sentido, el trabajo de investigación permite identificar los factores que contribuyeron o limitaron a la implementación del Fondo Social Alto Chicama en La Libertad durante el periodo 2009 al 2017. Esto se realiza a través del análisis de la satisfacción de necesidades y expectativas de los usuarios de derecho, la participación y coordinación entre sus actores clave, enmarcados en el Reglamento del Decreto Legislativo 996. Finalmente, la contribución de la investigación a la gerencia social es proponer recomendaciones de gestión y de normativa que permitan fortalecer la implementación de dicho fondo y de los otros seis que continúan en actividades
8

Transformaciones en las prácticas institucionalizadas de acceso al recurso aurífero y procesos de empoderamiento de familias mineras a partir de la formalización de SOTRAMI S.A. en el centro poblado Santa Filomena (distrito de Sancos, provincia de Lucanas, Ayacucho)

Castillo Madariaga, Daniel José 12 July 2022 (has links)
El presente trabajo es el estudio de un caso de formalización de minería artesanal, analizado como un proceso social de más de 30 años de trayectoria. El interés inicial parte de dos características de la economía peruana: la informalidad laboral y la minería; sin embargo, la investigación hace énfasis en lo político al centrarse en las estructuras de poder que dinamizan la formalización de la empresa minera SOTRAMI S.A. en el centro poblado de Santa Filomena (Ayacucho). En este sentido, se centra el objetivo en el análisis de los efectos generados a partir de la formalización minera. El trabajo se sustenta en el concepto de acceso, como la habilidad de un grupo de poder para beneficiarse del mineral local y excluir a terceros. La teoría de acceso como habilidad de exclusión permite profundizar en el concepto de prácticas institucionalizadas, como las reglas y procedimientos que estructuran la actividad minera en un contexto determinado. El método etnográfico realizado en esta investigación responde a una primera etapa de trabajo de campo, donde destaca la observación no participante de las diversas rutinas de trabajo minero en Santa Filomena; y una segunda instancia de trabajo remoto durante la pandemia del COVID-19, de entrevistas a profundidad por video llamadas y revisión de archivos. Finalmente, se concluye que la formalización minera, como proceso social, responde a un continuo entre prácticas informales y formales; y, en este sentido, refuerza estructuras de poder institucionalizadas desde una primera etapa informal.
9

Precios unitarios optimizados para incrementar valor en la unidad minera Antapite y la contratista minera Gemin

Bendezu Arangoytia, Gianmarcell 28 August 2020 (has links)
El Perú es un país donde la actividad minera es de vital importancia en la economía. Para la realización de la actividad minera se requiere que el mineral extraído sea económico, es decir que pague los costos operativos y a su vez genere utilidades para la empresa. Sin embargo, los yacimientos minerales cada vez son más escasos, se encuentran a mayor profundidad y, además, cuentan con bajas leyes de mineral, por lo cual se pone en riesgo la operación minera. Debido a este escenario las empresas mineras están constantemente evaluando sus procesos para ver la manera de reducir sus costos operativos y generar utilidades manteniendo una actividad minera sostenible. La compañía minera se compone de personal obrero y de personal administrativo, la totalidad del personal puede pertenecer a la compañía, es decir, los obreros serían parte de la compañía. Sin embargo, la mayoría de empresas mineras en el Perú y en el mundo deciden tercerizar sus operaciones, tales como la exploración, el desarrollo minero, la explotación, el beneficio, la comercialización, alimentación, entre otros. Esto con el fin de compartir riesgo, aumentar la productividad y con ello reducir los costos operativos. La valorización del contratista minero por los servicios brindados se compone de un costo Fijo (Gastos generales) y un costo variable (Costo directo), es así que el contratista minero recibe mayores utilidades siempre y cuando realice mayores actividades. Sin embargo, en el Perú la empresa contratista se encuentra marginada resultando que la compañía minera les exija que reduzcan sus precios unitarios al mínimo para poder operar en la mina. Este requerimiento genera una inconformidad económica entre compañía minera y empresa contratista especializada. De esta manera, la empresa minera percibe que está pagando de más por los servicios brindados y, por otro lado, el contratista minero considera que no se le está retribuyendo justamente por los servicios realizados. Es de suma importancia abordar este tema, debido a que el número de empresas mineras que buscan tercerizar sus actividades operativas se está incrementando cada vez más en el Perú La presente investigación analizará a la contratista minera GEMIN y a la compañía Minera Sierra Antapite, determinando los precios unitarios mínimos para incrementar valor en la unidad minera Antapite y la contratista. Para plantear una solución a este problema se realizará un análisis técnico - económico, considerando los costos fijos (gastos generales) y costos variables (precios unitarios) de la empresa contratista minera GEMIN. Así mismo, estos costos variables están en función al tiempo, expresado en guardias o ciclos de trabajo, que demora en realizar la actividad minera. (KPI), del mismo modo estos costos consideran la utilización del recurso para la realización de la actividad correspondiente. Con este análisis se desea demostrar que para cada contratista existe una cantidad mínima de actividades mensuales con la cuales es rentable la operación minera. Esta cantidad mínima de actividades la obtendremos al hallar el precio de reserva plasmado en el punto de equilibrio de una gráfica de egresos versus ingresos. Cabe señalar que cada mina cuenta con una realidad diferente que depende de la productividad de las personas, logística, transporte, salarios, tipo de minado condiciones climáticas, entre otros. Para demostrar este planteamiento, se tomó un caso práctico entre la empresa Minera Sierra Antapite y la contratista minera GEMIN CONSTRUCTION, resultando el punto de equilibrio en 05 (cinco frentes de producción), esto quiere decir que con los precios unitarios con el cual la contratista está compitiendo, será rentable siempre y cuando realice una cantidad mayor igual a 05 frentes. Al finalizar este análisis se determinará un precio unitario óptimo bajo la realidad de la contratista minera y la necesidad de la unidad minera, el cual se verá reflejado en un precio unitario justo basado en indicadores (KPI). / Trabajo de investigación
10

Sobre la aplicación del régimen de responsabilidad subjetiva en procedimientos sancionadores de Osinergmin. Estudios de caso

Escalante Rosadio, Silvia Milagros Coralito 09 October 2022 (has links)
En el presente trabajo se realiza el análisis de la aplicación del régimen de responsabilidad subjetiva en los procedimientos sancionadores en materia de hidrocarburos, con énfasis en un estudio de casos referido a los incumplimientos a normas de control de calidad de combustibles líquidos, control metrológico y SCOP. Se analiza el régimen de responsabilidad subjetiva aplicada a casos concretos a fin de verificar el cumplimiento de los fines del procedimiento sancionador en los casos concretos, como acción de respuesta del Estado ante la cantidad de infracciones verificadas en las supervisiones efectuadas. El trabajo parte de la importancia de analizar la aplicación del Principio de Culpabilidad no solo desde la óptica de los administrados, sino también desde la óptica del debido ejercicio de las funciones sancionadoras de Osinergmin, las cuales buscan desincentivar los incumplimientos detectados en las supervisiones. En esta línea, se concluye del estudio de casos que la aplicación del régimen de responsabilidad subjetiva en los procedimientos sancionadores tramitados por Osinergmin por los incumplimientos analizados no incentiva el cumplimiento de los fines del procedimiento administrativo sancionador, esto es cumplir con las obligaciones normativas, ni los objetivos públicos de las normas del subsector hidrocarburos, pues al considerar la debida diligencia del infractor, se tendría supuestos en los cuales a pesar de haber incumplido la norma y no cumplirse los objetivos públicos de la misma, el administrado puede liberarse de responsabilidad si acredita su diligencia. / In the present work, the analysis of the application of the subjective responsibility regime in sanctioning procedures in hydrocarbons is carried out, with emphasis on a case study referring to quality control standards for liquid fuels, metrological control and SCOP. The regime of subjective responsibility applied to specific cases is analyzed in order to verify compliance with the purposes of the sanctioning procedure in specific cases, as a response action by the State to the number of infractions verified in the supervisions carried out. The work is based on the importance of analyzing the application of the Principle of Guilt not only from the point of view of the administrators, but also from the point of view of the due exercise of Osinergmin's sanctioning functions, which seek to discourage breaches detected in the supervisions. In this line, it is concluded from the case study that the application of the subjective liability regime in the sanctioning procedures processed by Osinergmin for the analyzed breaches does not encourage the fulfillment of the purposes of the administrative sanctioning procedure, that is, to comply with the normative obligations, nor the public objectives of the regulations of the hydrocarbon subsector, since when considering the due diligence of the offender, there would be cases in which, despite having breached the regulation and not fulfilling its public objectives, the company can be released from responsibility if it proves your diligence.

Page generated in 0.1291 seconds