• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Iquique Glorioso Crónicas de la Tierra de Campeones

Palma Arriegada, Francisca January 2013 (has links)
Seminario para optar al Título de Periodista / “El que quiere saber sobre Iquique no debe ver los libros de historia, debe encontrarse y hacerse amigo de un iquiqueño”. Así comienza una conversación el investigador y poeta iquiqueño, Guillermo Ross Murray Lay Kim, encargado del Archivo de periódicos, ubicado en el Museo Regional de Tarapacá, una de las personas que más conoce sobre la ciudad, y al que sus amigos llaman “La Enciclopedia Británica con patas” por saberse incluso los nombres de los perros de la Plaza Prat de los años sesenta. Y vale totalmente la pena seguir su consejo, bajarse del colectivo en la Plaza Condell, en el Muelle de Pasajeros o entrar al bar El Democrático o El Genovés y sentarse a conversar con quienes han vivido más tiempo en estas tierras, quienes pueden atestiguar cómo ha cambiado la ciudad, quienes llenan sus memorias de recuerdos que les sacan suspiros. Saber sobre Iquique, la tierra de campeones, mi tierra, cargada de episodios épicos y de trascendencias culturales que no me han llegado por herencia natural. Esa es una de las principales motivaciones por la que este trabajo materializa mi memoria de título de Periodista de la Universidad de Chile, animada por el anhelo de conocer un poco más de esta inacabada historia, para darle arraigo a muchos episodios que experimenté desde los tres meses de vida al llegar a Iquique. Este compilado es un ejercicio para comprender las tradiciones, cosmovisiones y sentidos que perduran hasta nuestros días en las acciones más cotidianas. Y qué mejor canal que la crónica para producir relatos en los que se espera situar al lector en los paisajes y momentos relatados en las páginas precedentes, trasladarlos a la lona del boxeo, al cachureo del Terminal Agropecuario o a Pisagua de la dictadura
2

Reproducción sociocultural en la apropiación temporal de los espacios públicos: El caso de las ferias libres en Santiago Centro

Espinoza Inostroza, Mauricio Alejandro January 2012 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
3

Sticky Tag : taller de personalización Diy : experiencia de personalización Diy de objetos mediante la expresión plástica

Humeres Otto, Daniela January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este proyecto nace desde mi interés personal por la personalización de objetos como un medio de expresión identitario. En un principio esta investigación estuvo enfocada a la personalización como un medio de entretención, pero con el transcurso del tiempo al darme cuenta de la importancia que tienen los objetos en la construcción de la identidad de las personas detecté que podía convertirse en un proyecto social interesante de llevar a cabo con jóvenes. La juventud es una etapa difícil, llena de conflictos sicosociales por ello es importante aumentar la participación de los jóvenes mediante el desarrollo de iniciativas que los motiven y les entregue espacios de expresión. El diseñador tiene las herramientas para construir experiencias y metodologías que puedan contribuir a mejorar las condiciones sicológicas de este grupo social. Por ello este proyecto se enfoca en generar una experiencia de exploración plástica creativa para jóvenes chilenos entre 15 y 19 años, con el propósito de reforzar sus capacidades expresivas.
4

Configuración espacial, capital social e identidad barrial como factores para la construcción del sentido de comunidad en el barrio 21 de Marzo / Héroes del Morro, El Bosque, Santiago: análisis crítico del Programa Quiero mi Barrio

Salazar Parra, Alan January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Configuración Espacial, Capital Social e Identidad Barrial como factores para la construcción del sentido de comunidad en el Barrio 21 de Marzo/Héroes del Morro, El Bosque, Santiago. Análisis crítico del Programa Quiero Mi Barrio. La Tesis aborda el tema de la configuración espacial y el rol que tiene para la construcción de una identidad barrial particular, además de la formación de capital social, del vecindario denominado 21 de Marzo/Héroes del Morro situado en la comuna de El Bosque. El ámbito en estudio fue seleccionado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo como uno de los 200 casos a trabajar como parte del plan piloto del programa Quiero Mi Barrio (de ahora en adelante PQMB), en el primer periodo de gobierno de Michelle Bachelet. El problema de la intervención del PQMB, radica en que los objetivos propuestos no son alcanzados debido a que la metodología para abordar los problemas de calidad de vida urbana, de mejoramiento de la cohesión social e integración de la comunidad en torno a la participación en las iniciativas derivadas del programa, no estuvo enfocada en las pautas de sociabilidad, identidad barrial, asociatividad y cooperación, sino más bien, en el desarrollo de obras físicas de equipamiento urbano. El efecto colateral posterior, fue un rápido deterioro de las obras realizadas, porque no cuenta con una mantención adecuada posterior al término del programa. Precisamente el objetivo se orientó a estudiar analíticamente el PQMB desde una mirada crítica a la metodología no integradora, despojada de confianza en los residentes, mantenidos como “otros”, mal utilizada para fomentar la construcción de una identidad barrial y generar capital social en el barrio, y de paso, explicar las razones de por qué no ha logrado consolidar una alianza con el espacio de vida comunitaria, que posibilite alcanzar y mantener aquella “identificación” barrial , tal que mejore las condiciones de integración social en el supuesto “barrio”. En este sentido, los efectos de la configuración espacial del barrio, operarían como factor clave para entender el fenómeno particular del caso de estudio. La metodología que se propone aborda el ejemplo desde un enfoque descriptivoanalítico, utilizando la técnica de investigación cualtitativa-mixta. Para tales efectos se aplican entrevistas a actores “clave” y expertos en políticas públicas habitacionales, además de una encuesta de percepción a los residentes consistente en averiguar sus patrones de sociabilidad, valoración del espacio y sus redes sociales, capacidad de cooperación y asociatividad y niveles de confianza interpersonal e institucional. Descubrimos que las características físicas y la configuración espacial actuaron como determinantes a la hora de construir patrones de sociabilidad que fortalecieran la identidad areal y generar una capacidad de sostenibilidad creadora de Capital Social y capacidad de autogestión vecinal. La metodología estándar de PQMB, sin duda es positiva para mejorar los niveles de participación e integración social en el barrio, establece una capacidad sustancial de cambiar la imagen negativa del vecindario por una positiva, y de paso, generar identidad barrial, sin embargo, esta es más bien inducida por el trabajo de equipamiento urbano, y tras la finalización del programa, al no contar con un plan de continuidad, los logros alcanzados rápidamente se pierden. Finalmente, se recomienda mejorar el componente Plan de Gestión Social y revisar un posible aumento en la duración de este programa de manera coherente con los objetivos de perdurabilidad.
5

La identidad en los mercados de abastos como soporte urbano : permanencia de la Vega Central en la ciudad de Santiago de Chile

Ahumada Rivera, Leandro January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / La presente investigación se enmarca en el caso de estudio de La Vega Central de Chile, para demostrar por qué este equipamiento comercial de carácter tradicional se ha mantenido en el tiempo, fortaleciendo su identidad hasta la actualidad y sin perder su vocación histórica original. Se propone que la identidad funciona como soporte urbano de los mercados de abasto, y siempre cuando estén presentes tres dimensiones fundamentales: la social, económica y espacial. Se revisaron casos referenciales internacionales de mercados de abastos que han modificado su vocación original, al haberse debilitado una o más de las dimensiones señaladas. La hipótesis supone que el encadenamiento de las dimensiones espaciales, económicas y sociales que configuran la identidad urbana actúa en la Vega Central como soporte urbano, lo que permite que permanezca en el tiempo como equipamiento intercomunal de la ciudad de Santiago. La metodología empleada corresponde método antropológico de observación etnográfica siguiendo un razonamiento inductivo, vale decir, se realiza desde la particularidad de La Vega Central que está inmersa en el barrio de la Vega y, al mismo tiempo, dentro de un contexto mayor, que es la ciudad de Santiago de Chile, que desprende las consideraciones de los sujetos en su cotidiano vivir. Bajo esta lógica se establecieron estrategias metodológicas que permitieron identificar los componentes primordiales en la construcción de la identidad urbana, es decir, la valoración de las dimensiones sociales, económicas y espaciales por parte de los sujetos. En este sentido las principales estrategias metodológicas fueron la observación etnográfica, entrevistas a informantes claves y registro fotográfico y la consulta de datos secundarios. Dentro de sus principales resultados, se establece que la identidad de La Vega Central posee esta triada de dimensiones sociales, económicas y espaciales, las que actúan como soporte urbano, y que permiten mantener el carácter patrimonial de La Vega Central.
6

Comunidad e identidad. Una mirada entre los residentes de la Unidad Vecinal Portales

Román Román, Pablo January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
7

Espacio Público, Comunidad y Sociedad: La mirada de actores relevantes sobre el espacio público, la participación ciudadana y las relaciones existentes entre estos temas

Robles Martínez, Elena Haydée January 2008 (has links)
No description available.
8

Barrio, Comunidad y Patrimonio Cultural: Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso

Sepúlveda Manterola, Juan Sebastián 25 April 2004 (has links)
Sociólogo / La investigación “Barrio, comunidad y patrimonio cultural. Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso”, analiza las observaciones, representaciones y percepciones que los habitantes de esos sectores residenciales urbanos tienen: de su entorno físico, social y simbólico, del patrimonio cultural contenido en ellos y de los cambios vinculados con su reciente denominación como “Patrimonio de la humanidad” por la UNESCO. La investigación tiene un carácter exploratorio y su enfoque es cualitativo. En ella se combinan elementos teóricos de la sociología urbana y de la teorización vinculada al patrimonio cultural que son articulados en torno a la perspectiva que otorga la moderna teoría de sistemas autopoiéticos en sus derivaciones ligadas a los hábitats residenciales urbanos. Esta perspectiva teórica permite vincular las observaciones que realizan los habitantes de un sector determinado con el nivel en que se encuentra su organización comunitaria e identificar los elementos físicos y sociales que contribuyen a su generación y fortalecimiento así como los que la afectan negativamente. Estos elementos imbricados con la conceptualización del patrimonio cultural permiten articular finalmente el concepto tentativo de “barrios patrimoniales”. Concretamente se identifican y describen los aspectos que contribuyen a una diferenciación socio – física marcada entre los cerros estudiados y al interior de ellos entre los grupos que los constituyen, constatándose una fuerte diferenciación entre los habitantes ligados a la emergente vocación turística y comercial del sector vinculado a la denominación patrimonial y los habitantes ligados a su tradicional perfil residencial que se expresa de modos diametralmente divergentes en los dos cerros: En el cerro Concepción se expresó como un fortalecimiento de la identidad colectiva que se traduce en una mayor organización comunitaria que moviliza y genera participación en los habitantes permitiéndoles la formulación y cumplimiento de objetivos y proyectos así como un mayor poder en su relación con la autoridad. En el Cerro Alegre como una profundización de los procesos de desestructuración colectiva que el sector presenta, expresados en una masiva retracción a la vivienda, en desmedro de la vida vecinal y comunitaria, generando una creciente atomización y anonimato. En ambos casos es evidente que la denominación patrimonial ha conllevado fuertes cambios para el sector, muchos de los cuales son fuertemente criticados. En este sentido, la generación de una política patrimonial integral y sustentable debe incorporar las observaciones de los residentes en pos de una participación sustantiva que preserve los aspectos tangibles e intangibles del patrimonio cultural y los conecte con un desarrollo urbano, social y económico que contribuya positivamente a la calidad de vida en ámbitos tan significativos como son los barrios
9

Seguridad ciudadana en las comunas rurales y semi-rurales de la región Metropolitana

Piña Veas, Jean Paul 19 July 2006 (has links)
Sociólogo / El presente estudio, pretende ampliar la visión del enfoque de la seguridad ciudadana, el cual al haber sido pensado principalmente para enfrentar los problemas urbanos, tiende a dejar de lado al mundo rural. A través del análisis de información cuantitativa y cualitativa, se profundiza en las realidades sociales y delictuales que se viven en las comunas rurales y semi rurales de la región metropolitana, haciendo hincapié en las transformaciones que viven estas comunidades, a raíz de los procesos de expansión urbana de la ciudad de Santiago. A partir de estos análisis se generan tipologías de comunas, de manera de facilitar la comprensión de las realidades y procesos de transformación que vive cada comuna, además de generar sugerencias de política pública, las que permitan que la expansión de la ciudad se traduzca en un mejoramiento de la calidad de vida de las personas, y no en un traslado de las problemáticas urbanas.

Page generated in 0.0644 seconds