Spelling suggestions: "subject:"deducción digital"" "subject:"abducción digital""
1 |
Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitanaCuba Gonzáles, María Matilde 11 December 2012 (has links)
El presente trabajo, de tipo descriptivo y comparativo, tiene como
objetivo investigar en profesionales del área de salud (pediatras y odontólogos) los
conocimientos que poseen sobre hábitos de succión, tomando como aspectos el
concepto de la succión, sus beneficios, consecuencias y efectos de los hábitos
prolongados de succión e intervención para el retiro de estos hábitos.
Se tomó como población a 62 médicos pediatras y 53 odontólogos
que laboran en Lima Metropolitana. La muestra fue intencional. Como
instrumento fundamental se elaboró un cuestionario de alternativas múltiples
conteniendo 15 ítems, el mismo que fue validado por cinco jueces, todos ellos
expertos en motricidad orofacial. Los datos obtenidos permitieron concluir que no existe mayor diferencia
entre el conocimiento que poseen los pediatras y los odontólogos de Lima
Metropolitana en relación a los hábitos de succión. Además, el 79% de los pediatras y el 68% de los odontólogos sospecharían de la existencia de algún
hábito prolongado de succión al observar la presencia de ciertas características en
sus pacientes, sin embargo sólo el 60% de los pediatras y el 57% de odontólogos
reconocen los efectos que podrían ocasionar los hábitos prolongados. Se notó
también que un buen porcentaje (34 % de pediatras y el 41% de los odontólogos)
no relacionan los problemas articulatorios del habla con los hábitos prolongados
de succión. Finalmente, se comprobó que existe insuficiente información en los
profesionales entrevistados (31% de pediatras y 34% de odontólogos) para
orientar adecuadamente el tratamiento a seguir para el retiro del hábito, o para
recomendar especialistas a quienes acudir en caso de presentarse en sus consultas
niños con hábitos prolongados de succión. Palabras clave: conocimiento, hábitos de succión, hábitos prolongados de succión. / The present research is comparative and descriptive. The aim of this study
is to investigate in some health professionals (pediatricians and dentists) the knowledge they have about sucking habits, considering the following aspects: sucking concept, benefits, consequences and effects of prolonged sucking habits,as well as treatment. In this study participated 62 pediatricians and 53 dentists that work in
Lima city. The sample was intentional. As main instrument a multiple choice
questionnaire was designed containing 15 items. This questionnaire was validated by five judges, each one expert in oral motricity.
The obtained data allowed concluding that there is no significant
difference between the knowledge pediatricians and dentists in Lima city have
about sucking habits. Besides that 79% of pediatricians and 68% of dentists would
suspect of the existence of any prolonged sucking habit if they observed certain characteristics in their patients; however, only 60% of pediatricians and 57% of
dentists recognize the effects that prolonged sucking habits could cause. It was
also noticed that a great percentage (34% of pediatricians and 41% of dentists
interviewed) don’t relate
Key words: knowledge, sucking habits, prolonged sucking habits.
speech articulation disorders that the child could have
with the prolonged sucking habit he could have. Finally, it was proved there isn’t
enough information in interviewed professionals (31% of pediatricians and 34%
of dentists) to properly guide for a convenient treatment in order to break the
habit, or to recommend specialists who can help children with prolonged sucking habits. Key words: knowledge, sucking habits, prolonged sucking habits. / Tesis
|
2 |
Características de la succión efectiva en lactantes según la rehabilitación neuro-oclusal en el Hospital Nacional-Madre Niño San BartoloméMamani Mamani, Susy Yulissa, Martínez Obregón, Haydee Flor 27 March 2018 (has links)
Esta investigación fue descriptiva simple con diseño transversal. Su objetivo
fue determinar las características de la succión efectiva en lactantes según la
Rehabilitación Neuro-oclusal. La muestra estuvo constituida por 91 recién nacidos
del Hospital “San Bartolomé”, en agosto del 2016, quienes recibieron lactancia
materna exclusiva y no presentaron riesgo al nacimiento. Para la recolección de
información se usó la técnica de observación y como instrumento una ficha de
observación. Entre los resultados se obtuvo que el 87% de los bebés presentó una
succión adecuada, de los cuales los ítems con mayor éxito fueron los relacionados
con la anatomía materna (93%), respuestas del bebé (88%) y vínculo emocional,
juntamente con succión (87%). Se concluye que la succión efectiva fue favorecida
por: la anatomía de los pechos de la madre, el vínculo emocional y la respuesta del
bebé en la succión. Entre los criterios que influyeron en una posible dificultad se
encuentra: la posición del cuerpo y aspectos propios de la succión. / This research was descriptive simple with cross-sectional design. Its
objective was to determine the characteristics of effective suckling in infants
according to Neuro-Occlusal Rehabilitation. The sample was constituted of 91
newborns from the "San Bartolomé" Hospital, in August of 2016, who received
exclusive breastfeeding and did not present risk at birth. For the collection of
information, the observation technique was used and as an instrument an
observation sheet. Among the results, was obtained 87% of the babies presented
adequate suction, of which the most successful items were those related to maternal
anatomy (93%), baby responses (88%) and emotional attachment, together with
Suction (87%). It is concluded that effective sucking was favored by: the anatomy
of the mother's breasts, the emotional bond and the baby's response to suction.
Among the criteria that influenced a possible difficulty is: the position of the body
and aspects of suction. / Tesis
|
3 |
Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater AdmirabilisDíaz Pérez de Gálvez, Jacqueline, Paucar Alcántara, Cusi 02 August 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se realiza teniendo con base a un estudio
descriptivo simple, cuyo objetivo es describir las características de la producción
articulatoria del habla en niñas de 6 a 7 años con hábitos de succión no nutritiva.
La población está conformada por 120 niñas del colegio Mater Admirabilis del
distrito de San Miguel, de las cuales se selecciona una muestra intencional de 62
niñas que cumplen con los criterios de inclusión requeridos en esta investigación.
Se recolecta los datos del cuestionario sobre hábitos de succión para padres y del
Examen Miofuncional Orofacial - MBGR (2009) aplicado a las niñas de dicho
colegio. Los resultados muestran que el 48% de la población no presenta hábitos de
succión, mientras que el 52% si presenta, siendo la succión digital el 9.7% y la
succión de objetos el 4.8%. de la misma manera del 52% de la población que si
presenta hábitos de succión, el 1.7% (2 niñas) presenta alteraciones en la producción
del habla, como distorsiones y omisiones. Los hábitos de succión pueden ocasionar
problemas de maloclusión y deformaciones maxilares dependiendo de la
frecuencia, duración e intensidad, mientras la producción del habla no esafectada. / The present research work is based on a simple descriptive study, whose
objective is to describe the characteristics of articulatory speech production in girls
from 6 to 7 years old with non-nutritive suction habits. The population is made up
of 120 girls from the Mater Admirabilis school in the district of San Miguel, of
whom an intentional sample of 62 girls is selected who meet the inclusion criteria
required in this research. Data is collected from the questionnaire on sucking habits
for parents and the Orofacial Myofunctional Examination - MBGR (2009) applied
to the girls of that school. The results show that 48% of the population does not
present suction habits, while 52% do, suction digital being 9.7% and object sucking
4.8%. In the same way, 52% of the population have suctioning habits, 1.7% (2 girls)
have alterations in speech production, such as distortions and omissions. Suctioning
habits can cause problems of malocclusion and maxillary deformations depending
on the frequency, duration and intensity, while the production of speech is not
affected. / Tesis
|
4 |
Características de la succión efectiva en lactantes según la rehabilitación neuro-oclusal en el Hospital Nacional-Madre Niño San BartoloméMamani Mamani, Susy Yulissa, Martínez Obregón, Haydee Flor 27 March 2018 (has links)
Esta investigación fue descriptiva simple con diseño transversal. Su objetivo
fue determinar las características de la succión efectiva en lactantes según la
Rehabilitación Neuro-oclusal. La muestra estuvo constituida por 91 recién nacidos
del Hospital “San Bartolomé”, en agosto del 2016, quienes recibieron lactancia
materna exclusiva y no presentaron riesgo al nacimiento. Para la recolección de
información se usó la técnica de observación y como instrumento una ficha de
observación. Entre los resultados se obtuvo que el 87% de los bebés presentó una
succión adecuada, de los cuales los ítems con mayor éxito fueron los relacionados
con la anatomía materna (93%), respuestas del bebé (88%) y vínculo emocional,
juntamente con succión (87%). Se concluye que la succión efectiva fue favorecida
por: la anatomía de los pechos de la madre, el vínculo emocional y la respuesta del
bebé en la succión. Entre los criterios que influyeron en una posible dificultad se
encuentra: la posición del cuerpo y aspectos propios de la succión. / This research was descriptive simple with cross-sectional design. Its
objective was to determine the characteristics of effective suckling in infants
according to Neuro-Occlusal Rehabilitation. The sample was constituted of 91
newborns from the "San Bartolomé" Hospital, in August of 2016, who received
exclusive breastfeeding and did not present risk at birth. For the collection of
information, the observation technique was used and as an instrument an
observation sheet. Among the results, was obtained 87% of the babies presented
adequate suction, of which the most successful items were those related to maternal
anatomy (93%), baby responses (88%) and emotional attachment, together with
Suction (87%). It is concluded that effective sucking was favored by: the anatomy
of the mother's breasts, the emotional bond and the baby's response to suction.
Among the criteria that influenced a possible difficulty is: the position of the body
and aspects of suction.
|
5 |
Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitanaCuba Gonzáles, María Matilde 11 December 2012 (has links)
El presente trabajo, de tipo descriptivo y comparativo, tiene como
objetivo investigar en profesionales del área de salud (pediatras y odontólogos) los
conocimientos que poseen sobre hábitos de succión, tomando como aspectos el
concepto de la succión, sus beneficios, consecuencias y efectos de los hábitos
prolongados de succión e intervención para el retiro de estos hábitos.
Se tomó como población a 62 médicos pediatras y 53 odontólogos
que laboran en Lima Metropolitana. La muestra fue intencional. Como
instrumento fundamental se elaboró un cuestionario de alternativas múltiples
conteniendo 15 ítems, el mismo que fue validado por cinco jueces, todos ellos
expertos en motricidad orofacial. Los datos obtenidos permitieron concluir que no existe mayor diferencia
entre el conocimiento que poseen los pediatras y los odontólogos de Lima
Metropolitana en relación a los hábitos de succión. Además, el 79% de los pediatras y el 68% de los odontólogos sospecharían de la existencia de algún
hábito prolongado de succión al observar la presencia de ciertas características en
sus pacientes, sin embargo sólo el 60% de los pediatras y el 57% de odontólogos
reconocen los efectos que podrían ocasionar los hábitos prolongados. Se notó
también que un buen porcentaje (34 % de pediatras y el 41% de los odontólogos)
no relacionan los problemas articulatorios del habla con los hábitos prolongados
de succión. Finalmente, se comprobó que existe insuficiente información en los
profesionales entrevistados (31% de pediatras y 34% de odontólogos) para
orientar adecuadamente el tratamiento a seguir para el retiro del hábito, o para
recomendar especialistas a quienes acudir en caso de presentarse en sus consultas
niños con hábitos prolongados de succión. Palabras clave: conocimiento, hábitos de succión, hábitos prolongados de succión. / The present research is comparative and descriptive. The aim of this study
is to investigate in some health professionals (pediatricians and dentists) the knowledge they have about sucking habits, considering the following aspects: sucking concept, benefits, consequences and effects of prolonged sucking habits,as well as treatment. In this study participated 62 pediatricians and 53 dentists that work in
Lima city. The sample was intentional. As main instrument a multiple choice
questionnaire was designed containing 15 items. This questionnaire was validated by five judges, each one expert in oral motricity.
The obtained data allowed concluding that there is no significant
difference between the knowledge pediatricians and dentists in Lima city have
about sucking habits. Besides that 79% of pediatricians and 68% of dentists would
suspect of the existence of any prolonged sucking habit if they observed certain characteristics in their patients; however, only 60% of pediatricians and 57% of
dentists recognize the effects that prolonged sucking habits could cause. It was
also noticed that a great percentage (34% of pediatricians and 41% of dentists
interviewed) don’t relate
Key words: knowledge, sucking habits, prolonged sucking habits.
speech articulation disorders that the child could have
with the prolonged sucking habit he could have. Finally, it was proved there isn’t
enough information in interviewed professionals (31% of pediatricians and 34%
of dentists) to properly guide for a convenient treatment in order to break the
habit, or to recommend specialists who can help children with prolonged sucking habits. Key words: knowledge, sucking habits, prolonged sucking habits.
|
6 |
Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater AdmirabilisDíaz Pérez de Gálvez, Jacqueline, Paucar Alcántara, Cusi 02 August 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se realiza teniendo con base a un estudio
descriptivo simple, cuyo objetivo es describir las características de la producción
articulatoria del habla en niñas de 6 a 7 años con hábitos de succión no nutritiva.
La población está conformada por 120 niñas del colegio Mater Admirabilis del
distrito de San Miguel, de las cuales se selecciona una muestra intencional de 62
niñas que cumplen con los criterios de inclusión requeridos en esta investigación.
Se recolecta los datos del cuestionario sobre hábitos de succión para padres y del
Examen Miofuncional Orofacial - MBGR (2009) aplicado a las niñas de dicho
colegio. Los resultados muestran que el 48% de la población no presenta hábitos de
succión, mientras que el 52% si presenta, siendo la succión digital el 9.7% y la
succión de objetos el 4.8%. de la misma manera del 52% de la población que si
presenta hábitos de succión, el 1.7% (2 niñas) presenta alteraciones en la producción
del habla, como distorsiones y omisiones. Los hábitos de succión pueden ocasionar
problemas de maloclusión y deformaciones maxilares dependiendo de la
frecuencia, duración e intensidad, mientras la producción del habla no esafectada. / The present research work is based on a simple descriptive study, whose
objective is to describe the characteristics of articulatory speech production in girls
from 6 to 7 years old with non-nutritive suction habits. The population is made up
of 120 girls from the Mater Admirabilis school in the district of San Miguel, of
whom an intentional sample of 62 girls is selected who meet the inclusion criteria
required in this research. Data is collected from the questionnaire on sucking habits
for parents and the Orofacial Myofunctional Examination - MBGR (2009) applied
to the girls of that school. The results show that 48% of the population does not
present suction habits, while 52% do, suction digital being 9.7% and object sucking
4.8%. In the same way, 52% of the population have suctioning habits, 1.7% (2 girls)
have alterations in speech production, such as distortions and omissions. Suctioning
habits can cause problems of malocclusion and maxillary deformations depending
on the frequency, duration and intensity, while the production of speech is not
affected.
|
Page generated in 0.0354 seconds