• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 25
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio fisicoquímico del suelo del sistema de andenería del centro poblado Cacra, provincia de Yauyos, Lima

Ruiz Olortino, Gean Pieer 21 June 2016 (has links)
El estudio de las propiedades físicas y químicas de los suelos permite evaluar la fertilidad del suelo que servirá para identificar las zonas más adecuadas para determinados cultivos, conservar y mejorar la productividad del suelo. El propósito de este trabajo de investigación fue evaluar los indicadores físicos y químicos que estiman la fertilidad usando los niveles de calidad de suelos en un sistema de andenería, con la finalidad de proponer indicadores que explican la variabilidad para la recuperación de la capa arable en los andenes que han sido abandonados, así revalorar y promover el reaprovechamiento de dicha tecnología para garantizar la seguridad alimentaria de la población local como parte del desarrollo sostenible agrícola. La zona de estudio corresponde al sistema de andenería perteneciente al centro poblado de Cacra, en el distrito del mismo nombre, ubicado en la margen izquierda de la parte alta de la microcuenca del río Cacra, provincia de Yauyos, región Lima; cuenta con aproximadamente 40 ha (400 000m2) de áreas de cultivo. Las muestras de suelos fueron tomadas en dos periodos del año el 24 de mayo del 2015 en la época de sembrío y el segundo periodo se realizó 19 de julio del 2015 en la época de cosecha de los cultivos en base a un patrón de muestreo de rejillas regulares y se colectaron 9 muestras superficiales de 0-30 cm de profundidad. Para la identificación de elementos químicos en el suelo se usó el análisis de fluorescencia de rayos x y para la determinación de los indicadores fisicoquímicos se usaron métodos analíticos normalizados y referenciados. Se evaluó indicadores físicos como textura, densidad aparente y humedad; e indicadores químicos como potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, carbonatos, materia orgánica, nitrógeno total, nitrógeno disponible (nitratos), fósforo disponible, Azufre disponible (sulfatos), capacidad de intercambio catiónico, saturación de bases (calcio, magnesio, potasio y sodio intercambiable) y micronutrientes (cobre, cinc, hierro y cloruros). A partir de los resultados se determinó que los suelos presentan buena compactación, textura franca arcillo arenosa y franca arenosa, salinidad baja, baja sodicidad, macronutrientes moderados, altos contenidos de micronutrientes disponibles como el hierro, cobre y zinc, presenta suelos potencialmente ácidos debido la lixiviación de los cationes básicos y presencia de elementos generadores de acidez como son el aluminio y el hierro que proviene de la geoquímica. Por otra parte, se realizó métodos quimiométricos (análisis de componentes principales, PCA) de las variables estudiadas para encontrar la diferenciación de las áreas de cultivos. / Tesis
22

Propuesta preliminar de método de análisis de interacción suelo - estructura para suelos peruanos

Abanto Oblitas, Rosa Maricarmen, Cisneros Meneses, Loiwi Klein, Gomez Cordova, Giancarlo, Díaz Esquivel, Christian Manuel, Rojas Peralta, Pablo Alberto Sebastian 03 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación comprende la elaboración de una propuesta preliminar para el análisis de interacción suelo - estructura (ISE) para suelos peruanos en base a la revisión de normas internacionales e investigaciones relacionadas a este tema. Es conocido que ninguna de las normas peruanas incluye el efecto del suelo con la estructura y que nuestro país cuenta con una alta actividad sísmica, lo cual podría generar que se eliminen algunos efectos perjudiciales al momento de realizar un diseño sismorresistente si es que se considera esta interacción. Como parte de la metodología, se empezó realizando una recopilación de conceptos generales de los distintos modelos de interacción suelo - estructura como, por ejemplo, el modelo dinámico de Winkler. Luego de la revisión de la bibliografía, se realizó la comparación entre las normas peruana, chilena, mexicana y rusa, para que se plantee una propuesta que incluya el efecto de este fenómeno en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente. Finalmente, se presentaron las conclusiones y recomendaciones producto de esta investigación para que puedan ser usados como sustentos al momento de modificar e incluir el efecto de la interacción suelo - estructura en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
23

Análisis de estabilidad de un talud crítico de la costa verde en el distrito de San Miguel

Lavado Mejía, Melani Betsabe, Alcántara León, Renato Fabrizio, Garagorri Linares, David Antonio, Lizárraga Callata, Walter Elías, Ramos Dedios, Juan Ángel 08 February 2022 (has links)
El presente trabajo se trata del análisis pseudoestático en un talud crítico de la Costa Verde ubicado en San Miguel cuyos resultados están acompañados de recomendaciones de metodologías de mejoramiento de la estabilidad. En ese sentido, en primer lugar, se ha hecho una revisión de los antecedentes históricos de la Costa Verde para tener una contextualización de su estado a través de los años, seguido a ello se han estudiado los principales tipos de falla y sucesos de desprendimiento de los últimos años. También, se ha estudiado diferentes estudios geotécnicos para poder sintetizar las diferentes caracterizaciones realizadas a la resistencia al corte de los materiales presente en los taludes. Finalmente, se han estudiado diferentes métodos de mejoramiento aplicados. En un segundo lugar, se ha definido un caso de estudio de talud crítico ubicado en el distrito de San Miguel, al cual se le ha determinado topografía y parámetros geotécnicos a partir de diferentes investigaciones. Con estos datos, el talud es analizado para obtener las superficies críticas de deslizamiento y sus factores de seguridad. Después de ello, con los resultados obtenido se han comentado sobre las propuestas de mejoramiento de sistema de banquetas y un sistema de mallas ancladas que pueden ser aplicables para aumentar la estabilidad en la sección. Finalmente, se presenta las principales conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
24

Evaluación de la pérdida de suelo por salinización en la costa peruana – el caso de los distritos de San Antonio y Mala, departamento de Lima

Quezada Zavala, Ximena 18 January 2021 (has links)
La salinización es un proceso de degradación del suelo que se ha ido agravando y expandiendo a lo largo de la costa del Perú. Este proceso de degradación es negativo para los habitantes de los distritos de San Antonio y Mala, departamento de Lima, ya que les impide realizar la agricultura tradicional a lo largo del año. Es justamente por ese motivo que en este trabajo se quiere comprender el proceso y la situación actual de la salinización en estos distritos, mediante la determinación de la expansión de la salinización durante los años 1976 y 2016, e identificar las causas de la evolución y expansión de esta misma en el distrito. La metodología empleada para este trabajo consistió en 3 etapas. La primera es el trabajo de campo, en donde se recogieron muestras de suelo del área de estudio; en segundo lugar el trabajo de laboratorio, en donde se analizaron las muestras bajo los parámetros de textura, pH, conductividad eléctrica, color y materia orgánica; y la tercera y última etapa, la de trabajo de gabinete, en donde se procesaron todos los datos obtenidos y se elaboraron mapas comparativos del área cultivada a partir del análisis de imágenes satelitales de los años 1976 y 2016, y los resultados obtenidos en el laboratorio de los parámetros analizados. Los resultados demostraron que la salinización en el área de estudio se expandió entre 1976 y 2016, llegándose a perder 1690,47 ha de cultivos. Asimismo, en la mayoría de puntos de muestreo, la salinidad se agravó. Esto ocurrió por factores naturales como la cercanía con el mar, y factores antrópicos como la baja calidad de agua de riego, que proviene de aguas residuales y canales de regadío contaminados. / Salinization is a process of soil degradation that has been aggravating and expanding along the coast of Peru in the past decades. This process has a negative impact on the inhabitants of the districts of San Antonio and Mala, in the region of Lima, because it does not allow them to perform their traditional agriculture activities throughout the year. It is precisely for this reason that the current thesis aims to understand the process and the current degree of salinization in these districts. With this objective, the rate of expansion of salinization between the years 1976 and 2016 is determined, as well as the causes of its evolution and growth. The methodology followed consisted in three stages. The first one is field stage, where soil samples were collected from the study area. The second one is laboratory stage, where the samples were analyzed in a laboratory to measure parameters of texture, pH, electrical conductivity, color and organic matter. And the third and final one is the cabinet stage, where the entire laboratory data was processed, merged with satellite images from 1976 and 2016 of the cultivated areas in the surface and presented as comparative maps. The results showed that the salinization has expanded from 1976 and 2016, causing the loss of 1 690,47 hectares of arable land. Also, in the majority of the sampling points, the salinity has worsened. This is caused by natural factors, such as proximity to the sea, and anthropic factors, such as low-quality irrigation water that comes from wastewater discharge and polluted irrigation canals. Finally, the study concludes with strategies proposed to control salinization in the research area.
25

Metodología para el acondicionamiento ambiental local y su aplicación en el distrito de Comas

Valdivia Fernández, Helga Lili, Núñez Ato, Daniel Omar January 2006 (has links)
La manera de conducir los procesos de planificación y gestión ambiental del territorio al nivel local en la actualidad - a pesar de contar con un marco legal que las alienta- , presenta algunas limitaciones para su adecuada aplicación, debido principalmente a la ausencia de instrumentos técnico normativos mecanismos participativos que las consoliden, perdiendo efectividad e incidencia al ser implementados. Esta propuesta metodológica permite definir criterios y procedimientos de planificación para el acondicionamiento ambiental local, permitiendo una mejor gestión del desarrollo con incidencia en el territorio. Es así que la metodología propuesta tiene como objetivo constituirse en un instrumento guía de carácter técnico, político y participativo para la conducción de procesos de acondicionamiento ambiental local, partiendo de la compresión del territorio y su entorno, basada en la identificación y clasificación de zonas de riesgo ambiental, aplicable a diversos ámbitos en la escala distrital y provincial del país.´ Asimismo, la propuesta metodológica, es aplicada en el distrito de Comas, como una forma de mostrar de manera practica su implementación en el ámbito local. Del mismo modo la investigación desarrollada a ha permitido dar luces para articular los enfoques y metodologías utilizadas en el planeamiento urbano, en la mitigación y prevención de desastres y en los planes de gestión ambiental.
26

Evaluación química toxicológica de plomo en suelo de Lima Metropolitana

Castillo Alegría, Yulisa Gessella January 2010 (has links)
En el presente trabajo de investigación se determinó la concentración del contaminante Plomo en suelos de Lima Metropolitana durante el mes de julio del año 2008. La muestras de suelo fueron tomadas en 40 lugares representativos de LIMA METROPOLITANA, elegidos por su mayor afluencia peatonal y vehicular, según La Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima Metropolitana. El método utilizado para la cuantificación de plomo en suelos fue Espectrofotometría de Absorción Atómica. Los resultados obtenidos indican que la concentración promedio de plomo en suelos de Lima Metropolitana, en el año 2008, fue de 189,39 ppm (mg/ Kg), dicho valor se encuentra fuera del valor límite establecido para el plomo en suelos, según la OMS, que es de 25 mg/Kg. No existiendo Patrones Nacionales, se recomienda realizar monitoreos ambientales periódicos del contaminante Plomo en suelos para controlar su emisión y toxicidad en todo el ecosistema. -- Palabras Clave: Plomo, Contaminación vehicular, Contaminación ambiental, espectrofotometría de absorción atómica, valor límite. / -- In the present job of investigation it was determined the polluted concentration of lead in the floor of Metropolitan Lima during the month of july of year 2008. The ground samples were taken in 40 representative places of METROPOLITANA LIMA, chosen by their greater pedestrian affluence and to carry, according to the Management of Urban Transport. The used method for the ground lead quantification was the Atomic absorption spectrophotometry. The obtained results indicated that the average concentration of ground lead of Lima Metropolitan, in the year 2008, was 189,39 ppm (mg kg), this value is outside the established limit value for the ground lead, according to the World Health Organitation . (WHO), that is of 25 mg/Kg. Not existing National patrons, it is recommended to do periodical environment monitoring of the polluting Lead in grounds to control its emission and toxicity in all the ecosystem. -- Key words: Lead, Contamination to carry, environmental pollution, spectrofotometry atomic absorption, limited value.
27

Evaluación química toxicológica de plomo en suelo de Lima Metropolitana

Castillo Alegría, Yulisa Gessella January 2010 (has links)
En el presente trabajo de investigación se determinó la concentración del contaminante Plomo en suelos de Lima Metropolitana durante el mes de julio del año 2008. La muestras de suelo fueron tomadas en 40 lugares representativos de LIMA METROPOLITANA, elegidos por su mayor afluencia peatonal y vehicular, según La Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima Metropolitana. El método utilizado para la cuantificación de plomo en suelos fue Espectrofotometría de Absorción Atómica. Los resultados obtenidos indican que la concentración promedio de plomo en suelos de Lima Metropolitana, en el año 2008, fue de 189,39 ppm (mg/ Kg), dicho valor se encuentra fuera del valor límite establecido para el plomo en suelos, según la OMS, que es de 25 mg/Kg. No existiendo Patrones Nacionales, se recomienda realizar monitoreos ambientales periódicos del contaminante Plomo en suelos para controlar su emisión y toxicidad en todo el ecosistema. Palabras Clave: Plomo, Contaminación vehicular, Contaminación ambiental, espectrofotometría de absorción atómica, valor límite. / In the present job of investigation it was determined the polluted concentration of lead in the floor of Metropolitan Lima during the month of july of year 2008. The ground samples were taken in 40 representative places of METROPOLITANA LIMA, chosen by their greater pedestrian affluence and to carry, according to the Management of Urban Transport. The used method for the ground lead quantification was the Atomic absorption spectrophotometry. The obtained results indicated that the average concentration of ground lead of Lima Metropolitan, in the year 2008, was 189,39 ppm (mg kg), this value is outside the established limit value for the ground lead, according to the World Health Organitation . (WHO), that is of 25 mg/Kg. Not existing National patrons, it is recommended to do periodical environment monitoring of the polluting Lead in grounds to control its emission and toxicity in all the ecosystem. Key words: Lead, Contamination to carry, environmental pollution, spectrofotometry atomic absorption, limited value.
28

Metodología para el acondicionamiento ambiental local y su aplicación en el distrito de Comas

Núñez Ato, Daniel Omar, Valdivia Fernández, Helga Lili January 2006 (has links)
La manera de conducir los procesos de planificación y gestión ambiental del territorio al nivel local en la actualidad - a pesar de contar con un marco legal que las alienta- , presenta algunas limitaciones para su adecuada aplicación, debido principalmente a la ausencia de instrumentos técnico normativos mecanismos participativos que las consoliden, perdiendo efectividad e incidencia al ser implementados. Esta propuesta metodológica permite definir criterios y procedimientos de planificación para el acondicionamiento ambiental local, permitiendo una mejor gestión del desarrollo con incidencia en el territorio. Es así que la metodología propuesta tiene como objetivo constituirse en un instrumento guía de carácter técnico, político y participativo para la conducción de procesos de acondicionamiento ambiental local, partiendo de la compresión del territorio y su entorno, basada en la identificación y clasificación de zonas de riesgo ambiental, aplicable a diversos ámbitos en la escala distrital y provincial del país.´ Asimismo, la propuesta metodológica, es aplicada en el distrito de Comas, como una forma de mostrar de manera practica su implementación en el ámbito local. Del mismo modo la investigación desarrollada a ha permitido dar luces para articular los enfoques y metodologías utilizadas en el planeamiento urbano, en la mitigación y prevención de desastres y en los planes de gestión ambiental.
29

Evaluación de pérdida de suelo por salinización en la parte baja de la Cuenca del Jequetepeque : San Pedro de Lloc (1980-2003)

Fox Llerena, Estefanía Carmela 09 October 2013 (has links)
La presente tesis de investigación “Evaluación de la pérdida de uso del suelo por salinización en la parte baja de la cuenca del Jequetepeque: San Pedro de Lloc (1980 – 2003)”, tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de la pérdida de suelos por salinización en el sector San Pedro de Lloc, teniendo como objetivos específicos: caracterizar los usos actuales de suelo agrícola, reconocer características de los suelos mediante parámetros físicos y químicos; y realizar un análisis espacio – temporal de la variación del uso agrícola en los años 1980 y 2003. El área de estudio es el Sector San Pedro de Lloc, ubicado al Nor-Oeste del distrito del mismo nombre en la provincia de Pacasmayo en la Región de La Libertad. Para cumplir con los objetivos anteriormente mencionados fue necesario combinar distintas metodologías en el trabajo de campo. Se hizo un levantamiento de información, recolección de muestras de suelo y mediciones in situ de conductividad eléctrica y salinización; trabajo de laboratorio, donde se hizo un análisis de parámetros tales como textura, pH, conductividad eléctrica (CE) y materia orgánica (MO); y, por último, trabajo de gabinete, donde se combinaron métodos cartográficos y de teledetección y, con ayuda de fotografías aéreas e imágenes satelitales se ha determinado la variación de áreas de cultivo entre 1980 y 2003. Con el fin de facilitar la interpretación de las características físicas y químicas de los suelos y así lograr los objetivos propuestos, se dividió el área de estudio en tres subsectores: alto, medio y bajo. Es así que en el subsector alto, a partir del análisis del extracto de suelo y agua 1:1, se identificó suelos con características de normales a ligeramente salinos ya que presentaron CE de 0.1 a 2.4 dS/m, y pH medianamente básicos, con valores de 7.4 a 7.8; mientras que en el subsector medio son ligeramente salinos a moderadamente salinos, con CE entre 1.3 a 4.7 dS/m, y un pH básico, entre 7.9 a 8. 4. Finalmente, en el subsector bajo los suelos se presentaron fuerte a extremadamente salinos, con CE de 4.8 a 9.5 dS/m y pH mayor a 9.1, clasificado como alcalino a fuertemente alcalino. Así mismo, estos resultados pudieron corroborarse en la salida de campo, en especial en el subsector bajo donde se pudo observar la presencia de acumulación de sales en la superficie en áreas de cultivo. Con respecto al análisis de textura realizado en el laboratorio se obtuvo que el área de estudio presenta una textura arenosa; sin embargo, las muestras que presentan alto contenido alcalino (muestras del subsector bajo) tienen una clasificación de suelo franco, es decir, suelo adecuado para el desarrollo de cultivo. Por otro lado, con el análisis de laboratorio se pudo determinar que la concentración de materia orgánica es variable; sin embargo, la mayor concentración se encuentra en el subsector bajo con un porcentaje mayor a 10%. El análisis espacio-temporal permitió identificar para el 2003 un aumento de 5.26 km2 en áreas de cultivo y, a la vez, una pérdida de 4.87 km2 con respecto al año 1980. Como resultado de un balance, se obtuvo un ligero aumento de 0.39 km2 de las áreas de cultivo de 1980 al año 2003. Dicho aumento se pudo observar en los límites del área de estudio, en especial en el subsector bajo, cercanos a los balnearios de El Milagro y Santa Elena. Corresponden a nuevas áreas de cultivo, las cuales emplean métodos de riego tecnificado, dedicadas a la producción de ají paprika, maíz, entre otros. Con respecto a las áreas con pérdidas, parte de estas se localizan principalmente en los subsectores bajo y medio del área de estudio. Los resultados alcanzados de CE, pH y salinidad sugieren que existe un proceso de salinización del suelo más avanzado, en especial en el subsector bajo en comparación con el resto de los subsectores del área de estudio. Se pudo observar que algunas parcelas ubicadas en el subsector bajo se encontraban en estado de abandono y cubiertas de grama salada y sales cristalizadas. Es posible que esta situación se encuentre relacionada con la pérdida de áreas de cultivo. Sin embargo, no se puede llegar a determinar con exactitud el alcance y dimensión de su influencia en dicho proceso. Cabe todavía la posibilidad de cierta influencia marina, debido a la proximidad de aquellas parcelas en donde se obtuvo altos contenidos de salinidad. Finalmente, lo que se busca es una toma de conciencia en cuanto al sistema de riego en la zona, ya que no es el adecuado. Se podría intentar abrir paso al nuevo sistema de riego, el cual está siendo practicado en el subsector bajo, que consiste en riego tecnificado, donde se obtiene una serie de beneficios tales como: uso eficiente del recurso agua, no se desgasta las propiedades del suelo, diversificación de cultivos y además se obtiene un buen rendimiento de los productos. / Tesis
30

Modelo matemático para determinar el índice de inestabilidad de suelos arcillosos en laderas aprovechables para transporte carrozable – carretera de acceso a El Pinar – tramo 0+840 a 0+980, localidad de Huaraz – Áncash

Tarazona Rincón, Claudia Sofía January 2017 (has links)
Plantea obtener valores cuantitativos del índice de inestabilidad de laderas en suelos arcillosos mediante un modelo matemático basado en la regresión lineal múltiple que finalmente determine el desplazamiento de la ladera en estudio. El ámbito de investigación o muestra correspondió al tramo 0+840 a 0+980 de la carretera de acceso a la urbanización El Pinar en la localidad de Huaraz, Áncash, cuya información recolectada durante el periodo enero y diciembre 2015, generó 47 datos, de los cuales 15 datos finales correspondieron a la etapa experimental o de comprobación mediante el grupo control establecido. El modelo matemático se generó mediante aplicación del software Eviews 7, ecuación experimental resultante de ajuste lineal múltiple definida a través de la siguiente relación: I = -0.080227 + 0.002389(w) + 0.0580063(1/p) - 1.02x10-05(SC), Obteniéndose mediante aplicación de la fórmula, un desplazamiento de la ladera en estudio, interpretada como desplazamiento lento. / Tesis

Page generated in 0.0496 seconds