31 |
Evaluación del riesgo toxicológico en personas expuestas a suelos con plomo (Pb) y cadmio (Cd) en los alrededores del Parque Industrial Infantas en Lima - PerúYnocente La Valle, Christopher Martín, Olórtegui Cristóbal, Denisse Sofía January 2018 (has links)
Se realizó el estudio para evaluar el riesgo toxicológico en personas expuestas a suelos con presencia de Pb y Cd en los alrededores del Parque Industrial Infantas en Lima, Perú, 2018. Para ello, se tomó un total de 40 muestras del suelo- 20 muestras en la Urb. Carabayllo y 20 muestras en la Urb. Villa del Norte. El análisis de las muestras se realizó en el Centro de Información y Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental (CICOTOX), empleándose la Espectrofotometría de Absorción Atómica, con flama para Pb y horno de grafito para Cd. Se encontró que las concentraciones de Pb y Cd en la Urb. Carabayllo tuvieron una media de 66.97 mg/kg y 0.86 mg/kg; para la Urb. Villa del Norte fue de 51.43 mg/kg y 0.73 mg/kg respectivamente. Los resultados se encontraron dentro de los niveles establecidos en el ECA suelo de Perú, 140 mg/kg para plomo y 10 mg/kg para cadmio. De estas concentraciones se estimó la dosis de exposición en ambas zonas de estudio. En la Urb. Carabayllo, para adultos, se obtuvo una DEPb= 0.000046879 mg/kg/día y DECd= 0.0008203825 mg/kg/día, y para niños, una DEPb= 0.0008203825 mg/kg/día y DECd= 0.0000318562 mg/kg/día. En la Urb. Villa del Norte, para adultos, se obtuvo una DEPb= 0.000036 mg/kg/día y DECd= 0.000000509 mg/kg/día, y para niños, una DEPb= 0.00062996 mg/kg/día y DECd= 0.00000891 mg/kg/día. Las DE permitieron calcular el Índice de peligrosidad y el margen de exposición. Al evaluar los cálculos se obtuvo un índice con valores por debajo del 1 (IP1); esto indicó, según la metodología aplicada de la OPS/OMS para evaluar el riesgo, que en las dos urbanizaciones estudiadas hay un riesgo toxicológico mínimo por exposición a los parámetros analizados en suelos. / Tesis
|
32 |
Condiciones geo-ambientales y su influencia en el comportamiento dinámico de los suelos de la ciudad de IcaBernal Esquia, Yesenia Isabel January 2019 (has links)
Provee las características físicas-estratigráficas y dinámicas del suelo donde se emplaza la ciudad de Ica y el dominio de la geoforma de la cuenca en el comportamiento dinámico de sus suelos. Para ello se aplican cinco métodos geofísicos, razones espectrales (H/V), métodos sísmicos (F-K, MASW, MAM) y el método gravimétrico. Los resultados muestran que los suelos del área urbana de Ica, responden a tres rangos de periodos, superiores a 2.0 segundos, influenciados por la geoforma del basamento de la cuenca de Ica; periodos de 0.5 y 1.2 segundos asociados a depósitos sedimentarios de gran potencia y la zona de transición; y los periodos inferiores a 0.5 segundos, influenciado por estratos sedimentarios superficiales. El análisis gravimétrico y el espectro de potencia, evidencian que la geoforma del basamento de la cuenca de Ica es irregular con cambios bruscos conforme tiende hacia su extremo Este en donde alcanza profundidades que varían entre 60 y 150 metros. La demarcación sísmica de los suelos de dicha ciudad, se construyó con la interpretación en conjuntos de los resultados geofísicos y con las características geoambientales locales, definiendo 4 zonas que abarcan a suelos Tipo S1 (0.2 y 0.3 seg.); S2 (0.3 y 0.5 seg.), S3 (T>0.5 seg.) que corresponden a suelos rígidos a semirrígidos y S4 (excepcionales) a suelos heterogéneos y sueltos, cuyo comportamiento dinámico ante la ocurrencia de sismos es complejo. Estos suelos están presentes a lo largo del río Ica (zona inundable), sectores de la Urb. Santa Rosa próximos a la duna y en la Laguna Huacachina. Las múltiples reflexiones y refracciones en los depósitos sedimentarios asentados sobre la cuenca de Ica, influyen localmente en la respuesta de los suelos de la ciudad de Ica a muy bajas frecuencias y/o periodos que sobrepasan los 2.5 segundos (afectando principalmente a estructuras con más de 20 pisos). Asimismo, los diferentes tipos de suelos, modifican el comportamiento frecuencial del suelo, amplificación del sacudimiento superficial y acondicionan el tipo de estructura a construirse sobre ellos. Esta tesis provee las bases para una correcta zonificación territorial, la cual permite gestionar adecuadamente la distribución de áreas urbanas y así disminuir el riesgo sísmico de la población de Ica. / Tesis
|
33 |
Análisis probabilístico aplicado a la estabilidad de los taludes de la costa verde en el distrito de Magdalena del MarRivera Chanca, Gabriel Alejandro, Vicuña Ríos, Luis Diego 23 January 2024 (has links)
Esta investigación tiene como finalidad analizar la estabilidad de los taludes de la Costa
Verde en un tramo del distrito de Magdalena del Mar, a través del cálculo probabilístico de
falla con el uso del método Monte Carlo mediante el software Slide V6.0. Según estudios
anteriores, resulta importante conocer las propiedades de los suelos que componen los
taludes, y su variación respecto al parámetro a obtener de cada material que interviene en el
cálculo del factor de seguridad, ya que el método determinístico solo toma valores ideales y
uniformes de estudios geotécnicos. Por ello, uno de los objetivos específicos y
procedimientos a seguir consisten en seleccionar secciones de los taludes de la Costa Verde
para el análisis, con sus respectivos parámetros determinísticos (peso unitario, ángulo de
fricción, cohesión) y probabilísticos (media, desviación estándar, coeficiente de variación)
para el análisis propuesto. En primer lugar, se obtuvieron los factores de seguridad
convencionales por métodos de equilibrio límite, y posteriormente, la media de los factores
de seguridad para un número de simulaciones mediante el método probabilístico indicado,
calculando a partir de estos la probabilidad de falla de las secciones. Asimismo, con el
software mencionado se procesaron los análisis bajo condiciones estáticas y pseudoestáticas.
Finalmente, con los resultados se elaboraron mapas de riesgo para cada condición,
interpretando en ellos la estabilidad que tiene el tramo en estudio, el cual viene presentando
desprendimientos en los últimos años. De estos se concluye que el método probabilístico
muestra una probabilidad de ocurrencia de falla que complementa el factor de seguridad del
método determinístico.
|
34 |
Análisis dinámico de estabilidad por elementos finitos de los taludes de la Costa Verde en el distrito de MirafloresUrrutia Varese, Pablo 01 December 2011 (has links)
Debido a la alta actividad sísmica de la costa peruana, a la magnitud de los eventos
sísmicos que se presentan y especialmente a las nuevas herramientas disponibles, los
análisis dinámicos vienen cobrando mayor importancia en los diseños y análisis de
estructuras en general.
La presente tesis evalúa dinámicamente la estabilidad de los taludes de la Costa Verde en el
distrito de Miraflores por el método de elementos finitos, al modelar secciones críticas de
estos taludes en el programa GeoStudio 2004 (mediante sus aplicaciones QUAKE/W y
SLOPE/W) y someterlos a la acción de cuatro sismos. Los sismos seleccionados, los
mayores eventos de los años 1966, 1970, 1974 y 2006 cerca al lugar de análisis, fueron
ingresados a GeoStudio 2004 en forma de registros de aceleraciones y tras ser aplicados al
modelo numérico creado, fueron utilizados para determinar las resistencias post-sísmicas y
las deformaciones permanentes en las secciones evaluadas. Estos resultados permitieron
obtener un entendimiento general del comportamiento de los taludes durante y después del
sismo, así como observar el efecto del mismo en la estabilidad de las estructuras analizadas.
Como complemento a esta tesis se realizó un manual sobre el análisis dinámico de estabilidad
de taludes por elementos finitos con GeoStudio 2004 (incluido en los anexos).
|
35 |
Análisis de la fertilidad de los suelos agrícolas dstinados al cultivo de arroz en la cuenca baja del río JequetepequeCorcuera Molina, Cecilia Eugenia 30 November 2016 (has links)
En la costa norte del Perú en la región de La Libertad sobre la cuenca baja del río Jequetepeque el cultivo intensivo del arroz sobre los lechos fluviales del río, ha inducido debido a la inundación permanente el empobrecimiento de nutrientes, la compactación y salinización del suelo. En el presente trabajo, se evaluó mediante el estudio de suelos a través de métodos tradicionales de análisis la fertilidad de aquellos destinados al cultivo del arroz.
El estudio comprende análisis físicos de textura, densidad aparente y humedad, y químicos de pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, contenidos de nitrógeno, carbono inorgánico, relación C/N, concentración de cationes (Na+, K+, Ca2+, Mg2+) solubles e intercambiables, capacidad de intercambio catiónico, cloruros, carbonatos, sulfatos y fosfato disponible.
El muestreo se realizó cuando los suelos se hallaban con cultivos inundados (febrero 2012) y antes de la preparación de los suelos para la siembra (agosto 2013). Adicionalmente, se tomaron muestras de agua en la bocatoma de distribución de agua para regadío y en la desembocadura del río Jequetepeque durante el segundo muestreo.
Las muestras del margen izquierdo del río tienen un alto porcentaje de arena, mientras que las del margen derecha tienen un alto porcentaje de limo, en ambos muestreos. La densidad y la porosidad de los suelos tienen valores óptimos para el desarrollo de las raíces. La cantidad de materia orgánica tuvo un porcentaje alto, el pH varía de 7,5 a 8,34; los suelos son medianamente básicos y básicos. Los valores del CIC muestran una relación directa con la textura de los suelos, los de menor contenido de arcilla (menor de 19,0%) tienen valores entre 4,63 y 5,67 cmol de carga(+)/kg, y los de composición franco limosa muestran valores entre 10,09 - 14,25 cmol de carga(+)/kg.
Los valores para NTOTAL para el periodo de inundación fueron ligeramente mayores que para las muestras tomadas en suelos sin preparar. En cuanto a los valores obtenidos para la relación C/N, las muestras tomadas en terrenos inundados presentan valores por debajo de la relación 20:1 lo que indica una disposición de N-NH4+ y N-NO3- . Por otro lado, la mayor parte de las muestras tomadas en el periodo previo a la preparación del suelo muestran valores de relación C/N superiores a 30:1. Esto indica que el nitrógeno ha sido inmovilizado (Ninorg a Norg) durante el proceso de descomposición inicial. Los suelos muestran salinización en diferentes grados, más al calcular el porcentaje de sodio de intercambio (PSI), ninguna de las muestras clasificó como suelo sódico. En cuanto a los aniones, los cloruros mantienen un valor promedio en los puntos analizados en ambos muestreos, el porcentaje de carbonatos determinado da una clasificación de medianamente y fuertemente calcáreos. Los aniones sulfato se mantienen en un rango estrecho de valores para las muestras de suelo en ambas fechas de muestreo.
La muestra de agua proveniente de la bocatoma presenta carácter básico y la concentración de iones sulfato es mucho mayor que en las muestras de agua recogidas en la desembocadura. Para esta última, la muestra tiene carácter medianamente básico con una concentración de iones cloruro mucho mayor que en la bocatoma. Los valores de SAR para evaluar la calidad del agua en ambas muestras, nos indican que de ser utilizadas como agua de riego existe un riesgo de ligero a moderado a salinizar o sodificar el suelo.
En base a los resultados encontrados; los suelos presentan las condiciones necesarias de abastecedores de nutrientes a los cultivos de arroz. Sin embargo, se reconoce un desequilibrio en el ecosistema debido a la acumulación salina, un riesgo moderado de la calidad de aguas de riego. Es necesario desarrollar y establecer técnicas agrícolas para el mejoramiento y mantenimiento de la fertilidad de los suelos por medios con un mínimo impacto ambiental como por ejemplo: combatir la degradación del suelo mediante el uso de especies leguminosas arbustivas o arbóreas propias de la zona, para que ayuden en el enriquecimiento del suelo con nutrientes esenciales. / Tesis
|
36 |
Determinación de periodos del suelo a partir de registros acelerográficos en la ciudad de CuscoAlcántara Torres, Stephanie Nicolle, Rucoba Hernández, Lucia Elizabeth, Tayro Guerrero, Alex Renatto Mauricio, Llatance Oyarce, Neecker Arturo, Arias Rossell, Juan Sebastián 15 February 2022 (has links)
En la actualidad, el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres (CISMID) cuenta con un estudio sobre vulnerabilidad y microzonificación en el Cusco
elaborado a partir de registros de microtremores. Si bien es cierto, esto permitió la elaboración
del mapa de vulnerabilidad de la ciudad, esta configuración del suelo resulta errática y
heterogénea. Por ello, la presente investigación usará registros sísmicos de modo que nos
permitan evaluar el comportamiento dinámico en tres zonas del Cusco utilizando la técnica del
cociente espectral H/V. La técnica del coeficiente espectral o también conocido como el método
HVSR se emplea para estimar de manera simple las características dinámicas del suelo y cuyo
parámetro resultante es el periodo fundamental del lugar del sitio. Para dicho análisis, la
información respecto a las estaciones en la ciudad del Cusco fue recopilada de la Red
Acelerográfica UNI-CIP-SENCICO, donde se obtuvieron los reportes de distintos sismos
captados por las estaciones. Posteriormente, esta data fue procesada a través del programa
SEISMOPROCESSOR, el cual permitió obtener el espectro de amplitudes de Fourier de los
sismos en sus tres componentes para, finalmente, conseguir el cociente espectral de los sismos y
el periodo fundamental captado por las estaciones en los respectivos suelos.
|
37 |
Análisis estructural considerando interacción suelo - estructura en centro educativo Puente PiedraGarro Manayay, Hernán Jhonatan, Sotelo Vargas, Hebert Harley, Grozo Alencar, Gerardo Andre, Argüelles Madalengoitia, Luis Augusto, Aguirre Plejo, Carlos Bruno 15 February 2021 (has links)
En la actual Norma Peruana de Diseño Sismorresistente, las características del suelo de
fundación y su impacto en la respuesta de la estructura se representan en una modificación de
la aceleración en el sitio de la edificación. Dicho factor se magnifica en la medida de la cantidad
de energía remanente después de la disipada por la deformación del suelo debido a un
determinado nivel de sismo. Por lo tanto, el efecto del suelo incide directamente en la
construcción del espectro de diseño. Sin embargo, no se acompaña dicha consideración de las
propiedades del terreno durante el proceso de análisis.
El desarrollo de la investigación y planteamiento de modelos más acertados con el
comportamiento estructural surge con la necesidad de incrementar la confiabilidad de los
resultados acordes a los objetivos de la ingeniería de desempeño y resiliencia. Por tal motivo,
la interacción suelo-estructura es una de las principales líneas de estudio y busca conocer la
modificación del movimiento del sistema de fundación.
En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis modal espectral de un pabellón
escolar de dos niveles y una azotea de muros de concreto armado, cimentado sobre un suelo
arcilloso de baja plasticidad (clasificación S2 según Norma E.030). Se pretende validar los
modelos dinámicos de interacción suelo-estructura propuestos en las guías de diseño
sismorresistente ASCE 41-13 y GBDS 2020. Asimismo, se compara los resultados obtenidos
frente a un modelo de base fija en términos de fuerzas y desplazamientos del sistema y los
elementos estructurales, dentro de los lineamientos de la Norma Peruana.
Finalmente, a partir de las comparaciones de cada modelo, se concluye que la flexibilización
de la base genera un estiramiento del periodo, incremento de las derivas, así como problemas
de irregularidad torsional. Asimismo, la incidencia en las fuerzas de diseño tiene una mayor
variabilidad según el tipo de elemento y su ubicación.
|
38 |
Determinación de plomo en suelos del distrito de San Juan de LuriganchoGuerra Pizarro, Juan Pablo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la concentración de plomo en suelos del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima - Perú) durante los meses de octubre y noviembre del año 2013. Se realiza el estudio en 30 muestras de suelo recolectadas de las avenidas de mayor circulación vehicular y con elevada afluencia de público, según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. La recolección de muestras se realiza en dos horarios (mañana y noche) durante las horas de elevado tráfico vehicular. El método utilizado para la cuantificación de plomo en suelos es espectroscopia de absorción atómica a la llama. Se obtiene una concentración máxima de plomo de 171 ppm y una concentración mínima de 53 ppm, y como resultado promedio una concentración de plomo de 103,9 ppm, dicho valor se encuentra fuera del valor límite establecido para el plomo en suelos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 25 mg/Kg. Se recomienda realizar un monitoreo periódico de la evolución de la concentración de plomo en suelos urbanos así como continuar con la aplicación de políticas ambientales relacionados a este metal contaminante. / Tesis
|
39 |
Evaluación de pérdida de suelo por salinización en la parte baja de la Cuenca del Jequetepeque : San Pedro de Lloc (1980-2003)Fox Llerena, Estefanía Carmela 09 October 2013 (has links)
La presente tesis de investigación “Evaluación de la pérdida de uso del suelo por salinización en la parte baja de la cuenca del Jequetepeque: San Pedro de Lloc (1980 – 2003)”, tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de la pérdida de suelos por salinización en el sector San Pedro de Lloc, teniendo como objetivos específicos: caracterizar los usos actuales de suelo agrícola, reconocer características de los suelos mediante parámetros físicos y químicos; y realizar un análisis espacio – temporal de la variación del uso agrícola en los años 1980 y 2003.
El área de estudio es el Sector San Pedro de Lloc, ubicado al Nor-Oeste del distrito del mismo nombre en la provincia de Pacasmayo en la Región de La Libertad.
Para cumplir con los objetivos anteriormente mencionados fue necesario combinar distintas metodologías en el trabajo de campo. Se hizo un levantamiento de información, recolección de muestras de suelo y mediciones in situ de conductividad eléctrica y salinización; trabajo de laboratorio, donde se hizo un análisis de parámetros tales como textura, pH, conductividad eléctrica (CE) y materia orgánica (MO); y, por último, trabajo de gabinete, donde se combinaron métodos cartográficos y de teledetección y, con ayuda de fotografías aéreas e imágenes satelitales se ha determinado la variación de áreas de cultivo entre 1980 y 2003.
Con el fin de facilitar la interpretación de las características físicas y químicas de los suelos y así lograr los objetivos propuestos, se dividió el área de estudio en tres subsectores: alto, medio y bajo. Es así que en el subsector alto, a partir del análisis del extracto de suelo y agua 1:1, se identificó suelos con características de normales a ligeramente salinos ya que presentaron CE de 0.1 a 2.4 dS/m, y pH medianamente básicos, con valores de 7.4 a 7.8; mientras que en el subsector medio son ligeramente salinos a moderadamente salinos, con CE entre 1.3 a 4.7 dS/m, y un pH básico, entre 7.9 a 8. 4. Finalmente, en el subsector bajo los suelos se presentaron fuerte a extremadamente salinos, con CE de 4.8 a 9.5 dS/m y pH mayor a 9.1, clasificado como alcalino a fuertemente alcalino. Así mismo, estos resultados pudieron corroborarse en la salida de campo, en especial en el subsector bajo donde se pudo observar la presencia de acumulación de sales en la superficie en áreas de cultivo. Con respecto al análisis de textura realizado en el laboratorio se obtuvo que el área de estudio presenta una textura arenosa; sin embargo, las muestras que presentan alto contenido alcalino (muestras del subsector bajo) tienen una clasificación de suelo franco, es decir, suelo adecuado para el desarrollo de cultivo. Por otro lado, con el análisis de laboratorio se pudo determinar que la concentración de materia orgánica es variable; sin
embargo, la mayor concentración se encuentra en el subsector bajo con un porcentaje mayor a
10%.
El análisis espacio-temporal permitió identificar para el 2003 un aumento de 5.26 km2 en áreas de
cultivo y, a la vez, una pérdida de 4.87 km2 con respecto al año 1980. Como resultado de un
balance, se obtuvo un ligero aumento de 0.39 km2 de las áreas de cultivo de 1980 al año 2003.
Dicho aumento se pudo observar en los límites del área de estudio, en especial en el subsector
bajo, cercanos a los balnearios de El Milagro y Santa Elena. Corresponden a nuevas áreas de
cultivo, las cuales emplean métodos de riego tecnificado, dedicadas a la producción de ají paprika,
maíz, entre otros. Con respecto a las áreas con pérdidas, parte de estas se localizan principalmente
en los subsectores bajo y medio del área de estudio.
Los resultados alcanzados de CE, pH y salinidad sugieren que existe un proceso de salinización del
suelo más avanzado, en especial en el subsector bajo en comparación con el resto de los
subsectores del área de estudio. Se pudo observar que algunas parcelas ubicadas en el subsector
bajo se encontraban en estado de abandono y cubiertas de grama salada y sales cristalizadas. Es
posible que esta situación se encuentre relacionada con la pérdida de áreas de cultivo. Sin
embargo, no se puede llegar a determinar con exactitud el alcance y dimensión de su influencia en
dicho proceso. Cabe todavía la posibilidad de cierta influencia marina, debido a la proximidad de
aquellas parcelas en donde se obtuvo altos contenidos de salinidad.
Finalmente, lo que se busca es una toma de conciencia en cuanto al sistema de riego en la zona, ya
que no es el adecuado. Se podría intentar abrir paso al nuevo sistema de riego, el cual está siendo
practicado en el subsector bajo, que consiste en riego tecnificado, donde se obtiene una serie de
beneficios tales como: uso eficiente del recurso agua, no se desgasta las propiedades del suelo,
diversificación de cultivos y además se obtiene un buen rendimiento de los productos.
|
40 |
Determinación de periodos del suelo a partir de registros acelerográficos en la ciudad de CuscoAlcántara Torres, Stephanie Nicolle, Rucoba Hernández, Lucia Elizabeth, Tayro Guerrero, Alex Renatto Mauricio, Llatance Oyarce, Neecker Arturo, Arias Rossell, Juan Sebastián 19 September 2022 (has links)
En la actualidad, el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres (CISMID) cuenta con un estudio sobre vulnerabilidad y microzonificación en el Cusco
elaborado a partir de registros de microtremores. Si bien es cierto, esto permitió la elaboración
del mapa de vulnerabilidad de la ciudad, esta configuración del suelo resulta errática y
heterogénea. Por ello, la presente investigación usará registros sísmicos de modo que nos
permitan evaluar el comportamiento dinámico en tres zonas del Cusco utilizando la técnica del
cociente espectral H/V. La técnica del coeficiente espectral o también conocido como el método
HVSR se emplea para estimar de manera simple las características dinámicas del suelo y cuyo
parámetro resultante es el periodo fundamental del lugar del sitio. Para dicho análisis, la
información respecto a las estaciones en la ciudad del Cusco fue recopilada de la Red
Acelerográfica UNI-CIP-SENCICO, donde se obtuvieron los reportes de distintos sismos
captados por las estaciones. Posteriormente, esta data fue procesada a través del programa
SEISMOPROCESSOR, el cual permitió obtener el espectro de amplitudes de Fourier de los
sismos en sus tres componentes para, finalmente, conseguir el cociente espectral de los sismos y
el periodo fundamental captado por las estaciones en los respectivos suelos.
|
Page generated in 0.0462 seconds