Spelling suggestions: "subject:"tambo colorado"" "subject:"tambo kolorado""
1 |
Los colores de Tambo Colorado: una reevaluaciónProtzen, Jean-Pierre, Morris, Craig 10 April 2018 (has links)
The Colors at Tambo colorado: A ReevaluationThe research visit to the Inca site of Tambo Colorado, in the Pisco Valley, reported on in this paper took place a hundred years after the visit of Max Uhle’s. Tambo Colorado takes its name from the many colors that adorn its walls. It is one of the aims of the present project to determine whether or not the colors have any architectural or symbolic significance. So far, the research suggests that there is a close correlation between the site’s layout, the highly hierarchical organization of its spaces, and the distribution of colors. / Cien años después de Max Uhle, los autores visitaron nuevamente el sitio inca de Tambo Colorado, ubicado en el valle de Pisco, con el fin de llevar a cabo investigaciones en este complejo que debe su nombre a los muchos colores que adornan sus muros y estructuras. Uno de los objetivos del proyecto actual es determinar si dichos colores tuvieron algún significado arquitectónico o simbólico. Hasta el momento, las investigaciones sugieren que existe, efectivamente, una correlación bien estrecha entre el trazado del sitio, la organización bastante jerárquica de los espacios y la distribución de los colores.
|
2 |
Nuevas tendencias en Tambo Colorado. Análisis del material arqueológico del Recinto 6 y Recinto 19Polo y La Borda Ramos, Martín 25 June 2014 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis del material arqueológico
recuperado en la temporada de campo del año 2001, por el “Proyecto Arqueológico
Tambo Colorado”, el cual estuvo bajo la dirección conjunta del Dr. Craig Morris, Dr.
Jean-Pierre Protzen, y el Dr. Julián I. Santillana.
El proyecto quiso observar, y determinar las fases de ocupación, y de construcción de
uno de los sectores palaciegos más importantes dentro de Tambo Colorado. En ese
sentido, es que se excavaron dos unidades: el Recinto 6, y el Recinto 19, las que se
encontraban dentro del mismo Sector arquitectónico (Sector G).
De esta forma, es que el objetivo principal del proyecto, y, también, de la presente
investigación, fuecomprender de mejor manera posible la expansión Inca en la costa
Sur del Perú a partir de nueva información que se recuperó dentro del análisis del
material arqueológico de estos dos recintos, y que se expone en el presente trabajo.
Esta información supuso observar cronología, tecnología constructiva, población y las
diversas actividades realizadas en una de las mejor conservadas construcciones Inca
en la costa peruana. / Tesis
|
3 |
Redescubriendo la arquitectura precolombina: la deriva como método de lectura en el caso de Tambo ColoradoYupa Villanueva, Luisa Janet 07 February 2019 (has links)
La tesis tiene como propósito realizar una investigación en torno a la arquitectura
precolombina y el carácter que adquiere en la contemporaneidad. Se toma como caso de
estudio el Complejo Tambo Colorado, con la finalidad de indagar y poner a prueba otras
formas de lectura que enfaticen la experiencia con el lugar, entre la arquitectura y el
territorio.
Son las disciplinas de la arqueología y arquitectura las que entregan herramientas valiosas
para el estudio de estos sitios, debido a que parten de variables analíticas y de
documentación estudiada para la compresión histórica o formal, sin embargo ¿En qué
medida se puede generar una lectura personal de estos espacios preexistentes? ¿Es posible
darles uso o habitarlos?
En busca de responder estas interrogantes se propone una investigación hacia otra forma
de aproximación y apropiación de estos espacios preexistentes.
Esto se realiza a partir de dos rutas, ambas extraídas de prácticas artísticas del siglo XX,
la primera como base teórica a través de la aplicación del concepto de entropía propuesto
por Robert Smithson, que permite la lectura del objeto arquitectónico en otra dimensión
de valoración temporal; y la segunda por medio del método de la Deriva Situacionista,
cuyo empleo genera el descubrimiento sobre lo existente a partir de pautas e instrucciones
que buscan un recorrido dirigido por lo sensorial.
La aplicación de tales prácticas se resuelve a partir del traslado de ambos métodos o
procedimientos del campo artístico al arquitectónico, lo que resulta en otra manera de
lectura del sitio.
Se habita a través de un componente experimental que sirve como mediación entre la
arquitectura, lugar y el visitante, logrando generar un método replicable que pueda
ponerse en práctica en otros vestigios precolombinos, incluso más allá de Tambo
Colorado. / The purpose of this thesis is to research pre-Columbian architecture and the character it
acquires in contemporary times. To achieve this, the Tambo Colorado archeological
complex is used as a case study in order to test and investigate different forms of reading
the architecture that emphasize experience and sense of place between architecture and
its territory.
Archeology and architecture are the two disciplines that provide valuable tools for the
study of archeological sites. They both use analytical variables and study documentation
to reach a formal and/or historical compression. However, to what extent can you generate
a personal reading of these pre-existing spaces? Is it possible to use or inhabit them?
In an attempt to answer these questions, the thesis proposes to complementary forms of
approximation and appropriation of these preexisting spaces that may exist outside the
realm of traditional architectural and archeological research.
These complementary forms come from two artistic practices of the twentieth century,
the first, the application of the concept of entropy proposed by Robert Smithson, the
second the Situationist Derivation method. Entropy allows for the reading of the
architectural object in another dimension of temporal assessment while the Derivation
generates new discoveries on existing things from guidelines and instructions that look
for a path directed by the senses.
To apply these two practices or methods in the architectural field, they are directly
transferred from the artistic field. This results in another way of reading the site.
These methods aim to create mediation between the architecture, the place and the visitor
that is replicated in a case-by-case basis, even beyond Tambo Colorado / Tesis
|
4 |
Nuevas tendencias en Tambo Colorado. Análisis del material arqueológico del Recinto 6 y Recinto 19Polo y La Borda Ramos, Martín 25 June 2014 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis del material arqueológico
recuperado en la temporada de campo del año 2001, por el “Proyecto Arqueológico
Tambo Colorado”, el cual estuvo bajo la dirección conjunta del Dr. Craig Morris, Dr.
Jean-Pierre Protzen, y el Dr. Julián I. Santillana.
El proyecto quiso observar, y determinar las fases de ocupación, y de construcción de
uno de los sectores palaciegos más importantes dentro de Tambo Colorado. En ese
sentido, es que se excavaron dos unidades: el Recinto 6, y el Recinto 19, las que se
encontraban dentro del mismo Sector arquitectónico (Sector G).
De esta forma, es que el objetivo principal del proyecto, y, también, de la presente
investigación, fuecomprender de mejor manera posible la expansión Inca en la costa
Sur del Perú a partir de nueva información que se recuperó dentro del análisis del
material arqueológico de estos dos recintos, y que se expone en el presente trabajo.
Esta información supuso observar cronología, tecnología constructiva, población y las
diversas actividades realizadas en una de las mejor conservadas construcciones Inca
en la costa peruana.
|
5 |
Redescubriendo la arquitectura precolombina: la deriva como método de lectura en el caso de Tambo ColoradoYupa Villanueva, Luisa Janet 07 February 2019 (has links)
La tesis tiene como propósito realizar una investigación en torno a la arquitectura
precolombina y el carácter que adquiere en la contemporaneidad. Se toma como caso de
estudio el Complejo Tambo Colorado, con la finalidad de indagar y poner a prueba otras
formas de lectura que enfaticen la experiencia con el lugar, entre la arquitectura y el
territorio.
Son las disciplinas de la arqueología y arquitectura las que entregan herramientas valiosas
para el estudio de estos sitios, debido a que parten de variables analíticas y de
documentación estudiada para la compresión histórica o formal, sin embargo ¿En qué
medida se puede generar una lectura personal de estos espacios preexistentes? ¿Es posible
darles uso o habitarlos?
En busca de responder estas interrogantes se propone una investigación hacia otra forma
de aproximación y apropiación de estos espacios preexistentes.
Esto se realiza a partir de dos rutas, ambas extraídas de prácticas artísticas del siglo XX,
la primera como base teórica a través de la aplicación del concepto de entropía propuesto
por Robert Smithson, que permite la lectura del objeto arquitectónico en otra dimensión
de valoración temporal; y la segunda por medio del método de la Deriva Situacionista,
cuyo empleo genera el descubrimiento sobre lo existente a partir de pautas e instrucciones
que buscan un recorrido dirigido por lo sensorial.
La aplicación de tales prácticas se resuelve a partir del traslado de ambos métodos o
procedimientos del campo artístico al arquitectónico, lo que resulta en otra manera de
lectura del sitio.
Se habita a través de un componente experimental que sirve como mediación entre la
arquitectura, lugar y el visitante, logrando generar un método replicable que pueda
ponerse en práctica en otros vestigios precolombinos, incluso más allá de Tambo
Colorado. / The purpose of this thesis is to research pre-Columbian architecture and the character it
acquires in contemporary times. To achieve this, the Tambo Colorado archeological
complex is used as a case study in order to test and investigate different forms of reading
the architecture that emphasize experience and sense of place between architecture and
its territory.
Archeology and architecture are the two disciplines that provide valuable tools for the
study of archeological sites. They both use analytical variables and study documentation
to reach a formal and/or historical compression. However, to what extent can you generate
a personal reading of these pre-existing spaces? Is it possible to use or inhabit them?
In an attempt to answer these questions, the thesis proposes to complementary forms of
approximation and appropriation of these preexisting spaces that may exist outside the
realm of traditional architectural and archeological research.
These complementary forms come from two artistic practices of the twentieth century,
the first, the application of the concept of entropy proposed by Robert Smithson, the
second the Situationist Derivation method. Entropy allows for the reading of the
architectural object in another dimension of temporal assessment while the Derivation
generates new discoveries on existing things from guidelines and instructions that look
for a path directed by the senses.
To apply these two practices or methods in the architectural field, they are directly
transferred from the artistic field. This results in another way of reading the site.
These methods aim to create mediation between the architecture, the place and the visitor
that is replicated in a case-by-case basis, even beyond Tambo Colorado / Tesis
|
Page generated in 0.0508 seconds