Spelling suggestions: "subject:"tambopata"" "subject:"oftambopata""
1 |
Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, PerúCuratola Fernández, Giulia Floriana 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y
Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio,
busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de
la biodiversidad del Perú.
En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito
conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de
distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas
perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la
distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura
y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este. / Tesis
|
2 |
Using Ungulate Occupancy to Evaluate a Biosphere Reserve Design in Tambopata, PeruLicona, Miguel M. 2009 August 1900 (has links)
Conservation areas in tropical forests protect the most diverse and threatened ecosystems on the planet. In the Amazon, ungulates are important to forest structure and diversity, but are also food for rural people. I estimated occupancy of white-lipped peccary (Tayassu pecari), collared peccary (T. tajacu), lowland tapir (Tapirus terrestris), and red brocket deer (Mazama americana) in Tambopata, Peru to evaluate how different management designations along with anthropogenic and habitat factors influenced the distribution of these species. I used track surveys (n = 258) and camera surveys (n = 256) to estimate ungulate occupancy and detection at 55 sites in a national reserve, a native community, and adjacent buffer areas from May 2008 to March 2009. The best approximating model for white-lipped peccary, lowland tapir, and red brocket deer included only a variable of travel time from the nearest city (a measure of an area's accessibility). Management designation also had some influence on occupancy. I found significantly higher occupancy for collared peccary and red brocket deer in reserve and buffer areas than in the native community but there was no significant difference in occupancy between the reserve and buffer. These results indicate that passive protection might be an adequate management strategy for inaccessible areas of this region. However, as the Amazon continues to be developed, more active enforcement of park boundaries and regulations should be enacted if wildlife conservation is to be effective.
|
3 |
Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, PerúCuratola Fernández, Giulia Floriana 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y
Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio,
busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de
la biodiversidad del Perú.
En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito
conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de
distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas
perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la
distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura
y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este.
|
4 |
Las migraciones altiplánicas y la colonización del TambopataMartínez Arellano, Héctor January 1960 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La primera parte constituye un breve sumario de las condiciones sociales y culturales prevaleciente en el altiplano puneño, analizando la geografía, recursos humanos, economía, necesidades primarias y secundarias y estructura social y política. La segunda parte está dedicada a las áreas de expansión que tienen las poblaciones altiplánicas y a los antecedentes históricos del actual poblamiento del Tambopata. La tercera parte se refiere a la geografía y medio ambiente que caracteriza al valle en referencia, analizándolos en sus varios aspectos. La cuarta parte contiene informaciones acerca de la población de aquel valle, analizando el carácter de las migraciones y la colonización, incremento periódico y dispersión, procedencia de los colonos, estructura por sexo y edad, mecanismo de la colonización y natalidad, mortalidad y morbilidad. La quinta parte está dedicada a analizar las condiciones económicas prevalecientes en el valle. La sexta y sétima parte se relaciona a la satisfacción de las necesidades prima rias y secundarias de los colonizadores. La octava parte está referida a la estructura social que se vs plasmando en Tambopata, es decir los cambios que se están produciendo en l a estructuración original de los colonos. La novena parte se refiere a la estructura política, un tanto diferente a la existente en el altiplano. Y por último, contiene un resumen de las condiciones sociales, económicas y culturales imperantes en Tambopata y las conclusiones consiguientes, de tipo pragmático, encaminadas a corregir algunas de las deficiencias de la colonización; además, contiene algunos croquis, fotografías, dos apéndices y la bibliografía correspondiente. / Tesis
|
5 |
Recolectores y empresarios: análisis de la agencia social en la comunidad Castañera de la Reserva Nacional Tambopata - AscartBenites Barrón, Moisés David 28 November 2017 (has links)
Conocí la castaña o nuez amazónica en mi primer viaje a la ciudad de Puerto
Maldonado en el año 2008, mientras realizaba una consultoría sobre los impactos ambientales de la carretera interoceánica sur. No imaginé que dos años después me involucraría en un proyecto de desarrollo con la comunidad castañera. Viviendo en Madre de Dios escuché a los castañeros hablar sobre sus historias personales relacionadas a este árbol y su bosque, su trabajo, su familia, sus esfuerzos, sus sueños y proyecciones. Viajando por la región castañera vi muchas sonrisas pero también muchas frustraciones. Me quedé con varias preguntas en la mente, algunas de las cuáles busco contestar en estas páginas. Han pasado más de tres generaciones de castañeros desde los primeros migrantes hasta los nacidos e identificados como hijos de Madre de Dios. En ese tiempo se han gestado diversas interacciones entre los actores que intervienen de la actividad castañera, desde su recolección hasta su comercialización. El anhelo de los concesionarios de castaña es ser empresarios del fruto que recolectan de sus concesiones. Ha habido varios intentos. En este trabajo describiremos el proceso que al día de hoy es el más visible: el paso de recolectores a empresarios de los castañeros de la Reserva Nacional
Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene asociados a ASCART. Soy un convencido que la comunidad castañera tiene mucho que dar al país y su valor aún no está reconocido. Sirva esta investigación para aportar hacia ese camino. / Tesis
|
6 |
Calidad microbiana del agua de consumo humano en la ciudad de Puerto MaldonadoSanchez Gutierrez, Ronald Abdias January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El riesgo más frecuente para la salud del humano relacionada al agua de consumo humano es la contaminación directa o indirecta con excretas humanas o de animales de sangre caliente; problema frecuente en los países en vías de desarrollo como el Perú. En la ciudad de Puerto Maldonado, región de Madres de Dios, como en el resto de nuestro país, es elevada la frecuencia de enfermedades infecciosas gastrointestinales; las cuales son causadas por microorganismos principalmente transmitidos por el agua. Por ello consideramos de especial importancia determinar la calidad microbiana del agua que se consume en dicha ciudad. El estudio se efectuó entre los meses de noviembre del 2012 y junio del 2013. Se evaluó la calidad microbiana del agua de consumo en 120 viviendas; las cuales tenían sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA), se tomaron 02 muestras en cada vivienda, una en el punto de descarga de la red pública a la cisterna y la otra en el último grifo de la vivienda. Se utilizaron como indicadores coliformes totales (CT) y coliformes termotolerantes (CTT), para su cuantificación se empleó la técnica de filtración por membrana de acuerdo a la metodología de APHA, 22° Edition, 2012. En las muestras de agua se determinó el pH mediante el método electrométrico y el cloro libre residual (CLR) mediante el método colorimétrico DPD. También se efectuó la inspección higiénico-sanitaria del SADA. Se demostró contaminación microbiana del agua por encima de los límites permisibles: CT en el 35% (42) de las viviendas y CTT en el 18.33% (22). No se evidenció contaminación en el agua proveniente de la red pública, excepto en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA). El 38,33% (46) de las muestras tenía CLR entre 0,1 y 0,5 ppm; y el 44,17% (53) entre 0,6 y 1,0 ppm; el pH en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA) entre 7.4 a 7.7 fue de 25% (30) de las muestras y de 6.8 a 7.3 en el 75% (90). Concentraciones de 0,1 a 0,5 ppm de CLR no necesariamente eliminaron a las bacterias coliformes; no se encontró relación entre el pH y la contaminación microbiana del agua. En 120 cisternas evaluadas, las principales deficiencias en la construcción y/o mantenimiento fueron: Agua turbia y/o sedimento 42.50% (51), tubería interna en mal estado 50.00% (60), paredes internas sucias 39.17% (47), sin tapa 46.67% (56), sin reborde de protección 40.00% (48) y ambiente sucio 13.33% (16) otras deficiencias encontradas fueron: presencia de objetos extraños dentro de la cisterna 5.83% (07), vectores, principalmente cucarachas 4.17% (05) (Tabla N° 6). De los 120 tanques elevados evaluados, las principales deficiencias encontradas en la construcción y/o mantenimiento fueron: agua turbia y/o sedimento 48.33% (58), paredes internas sucias 54.17% (65), tubería interna en mal estado 37.50% (45), sin tapa 43.33% (52), inaccesibilidad 5.83% (07), sin reborde de protección 24.17% (29) y ambiente sucio 24.17% (29). Además se encontró: objetos extraños dentro del tanque 3.33% (04) y cucarachas 1.67% (02) (Tabla N° 7). Se concluye que un 35% (42) de las muestras de agua de las viviendas estudiadas presentan contaminación microbiana por encima de los límites permisibles, constituyendo un riesgo para la salud de los usuarios y la contaminación se origina en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA) de las viviendas. / Tesis
|
7 |
La emergencia cotidiana y múltiple de las Áreas Naturales Protegidas de Madre de Dios: prácticas de conservación y ensamblajes en la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja-SoneneMendieta Navarro, Arturo Gabriel 11 January 2021 (has links)
Esta investigación es una descripción y análisis etnográfico de los lugares, actores y
principales prácticas de conservación en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque
Nacional Bahuaja Sonene, ubicadas en la región de Madre de Dios, en la Amazonía
sur peruana. La investigación está basada en entrevistas a diversos actores
relevantes y observación participante durante el monitoreo biológico, además del
análisis de información secundaria. En un contexto de una creciente preocupación
global por la Amazonía, el incremento de las presiones extractivas y el precario
alcance espacial del Estado peruano está investigación muestra cómo emerge
cotidianamente la conservación de estas Áreas Naturales Protegidas, a través de
prestar atención a tres ensamblajes socionaturales articulados por actividades
diferentes: (i) el aprovechamiento de la castaña, (ii) la observación de fauna y la
producción científica y (iii) la minería de oro. Para explicar la emergencia de estos
tres ensamblajes utilizo un marco teórico que integra a la Teoría del Actor-Red,
estudios de gubernamentalidad y etnografía del Estado. Los ensamblajes analizados
emergen por una configuración particular de relaciones entre actores, tanto
humanos como no-humanos, y por las dinámicas de conservación y mercantilización
presentes en ciertos espacios, momentos y ecologías de la Reserva Nacional
Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
|
8 |
La regulación del microclima exterior de las viviendas a través de parámetros urbanísticos en bosques tropicales húmedos Centro Poblado Isuyama, TambopataPolanco Zarate, Yara Isabel 02 May 2024 (has links)
La ocupación residencial permanente de sectores intermedios entre lo urbano y lo rural
se ha incrementado estos últimos años en el Perú, siendo los principales argumentos
los beneficios que representa vivir en entornos con un mayor contacto con la naturaleza
y a la vez mantener una proximidad a áreas urbanas consolidadas. Sin embargo, los
parámetros urbanos que se aplican en este sector no favorecen a preservar estas
condiciones de habitabilidad, sino por el contrario están afectando la preservación de
los ecosistemas y sus servicios. Esta situación se está dando en el Centro Poblado
Isuyama, siguiendo parámetros de ocupación residencial similares a los de la ciudad.
Ello está ocasionando una disminución de la vegetación nativa y, por ende, alteraciones
en los servicios reguladores dados por los bosques tropicales húmedos, viéndose a
futuro como una ocupación poco sostenible. Entonces, ¿qué parámetros urbanísticos
contribuyen a los criterios de conservación de vegetación nativa de bosques tropicales
para regular el microclima exterior de las viviendas urbano-rurales sin alterar el equilibrio
ecosistémico? Se utiliza una metodología de análisis inductivo evaluando el grado de
influencia de los parámetros como el emplazamiento de la vivienda e intensidad de
ocupación sobre criterios de conservación de la vegetación nativa como la distribución
de la cobertura vegetal, las características de la vegetación y la incidencia de radiación
solar sobre las superficies construidas. Además, se realiza un análisis cuantitativo
considerando la influencia de la morfología actual del Centro Poblado de Isuyama en
relación con la regulación del microclima. De esta manera, con el fin de lograr una
gradualidad sostenible entre lo urbano y rural, es necesario considerar parámetros
urbanísticos espaciales si se va a ocupar zonas intermedias, evaluando previamente las
condiciones necesarias para el equilibrio de cada ecosistema.
|
9 |
Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de DiosNassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes. / Tesis
|
10 |
Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de DiosNassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes.
|
Page generated in 0.0946 seconds