Spelling suggestions: "subject:"banquesinduisent y construcción""
1 |
Evaluación del diseño estructural de un sistema tanque-plataforma de lixiviación de 3336 m³ de capacidadMálaga Alarco, José Luis 13 August 2014 (has links)
Cierto grupo de servicios de ingeniería está desarrollando el proyecto minero
Inmaculada, el cual consta de una planta concentradora de oro y plata. Este proyecto se
encuentra en su etapa de ingeniería. Uno de los procesos de esta planta es la lixiviación,
el cual se lleva a cabo en 7 tanques agitadores de 3336 m³ de capacidad, 15.9m de
diámetro y 16.8 m de alto. Sobre cada uno de estos tanques se monta una plataforma en
la cual se instalará un agitador. Este tipo de diseño tanque-plataforma presenta un riesgo
estructural y requiere de una evaluación para asegurar su correcto desempeño.
En el presente trabajo se realizó la evaluación del diseño estructural de un sistema
tanque-plataforma usado para un proceso de lixiviación; con la finalidad de garantizar que
el conjunto cumpla con las solicitaciones requeridas, tanto en resistencia, servicio y bajo
cargas dinámicas. La evaluación se realizó según la normativa aplicable y se empleó para
el análisis el Método de los Elementos Finitos (MEF).
La primera parte de esta tesis incluyó condiciones de sitio e información técnica
necesaria para la evaluación estructural. Se incluyó también el marco teórico que
comprende la metodología ASD (Allowable Stress Design) empleada en el análisis del
tanque, el método LRFD (Load and Resistance Factor of Design) utilizado para la
evaluación de la plataforma, teoría de vibraciones e información sobre el Método de
Elementos Finitos (MEF); y luego se describió un procedimiento general de simulación.
Para el análisis estático del conjunto, se elaboró un modelo conceptual y se
modelaron las cargas a las cuales estarán sometidos el tanque y la plataforma. Luego se
realizó una evaluación del tanque de acuerdo a la norma API 650; los resultados
mostraron que se encontraron elementos sometidos a esfuerzos que superan en un 14%
a los esfuerzos admisibles (136 MPa). Posteriormente se realizó una verificación de la
plataforma de acuerdo a la AISC 360; en los resultados se observó que la carga no se
distribuía uniformemente, ya que una de sus vigas principales soportaba 91% más de
carga que la otra. Se realizó también un análisis modal del conjunto para determinar sus
frecuencias naturales; y se observó que no presentaría problemas de resonancia. En
consecuencia, el diseño original no cumplió los requerimientos de diseño.
Finalmente se realizaron modificaciones al diseño original en las cuales se redujo la
concentración de esfuerzos en el tanque. Para la plataforma, se distribuyeron mejor las
cargas; con ello se logró reducir el peso de la estructura, y se optimizó el diseño. El
análisis modal mostró que el nuevo diseño tampoco entrará en resonancia. En conclusión,
aplicando la metodología de diseño y la normativa vigente, el diseño final cumplió con los
requerimientos del proyecto. / Tesis
|
2 |
Estudio del flujo en un tanque agitador vertical de impulsor PTB con superficie libre mediante el programa ANSYS CFX V.14.0Huerto Bujaico, Hebert Oswaldo 13 December 2013 (has links)
El presente trabajo de tesis es motivado por la necesidad de contribuir con la mejora y
optimización de nuevos diseños, en la fabricación de tanques agitadores, que permitan
minimizar el tiempo de operación, incrementar la eficiencia de mezcla y disminuir los
costos de fabricación.
El lector encontrará dentro de este trabajo una breve explicación de las generalidades
técnicas en tanques agitadores, números adimensionales utilizados en mezcla, ecuaciones
matemáticas que gobiernan el comportamiento de los fluidos, estadísticas de mallado, así
como la descripción de los principales modelos de turbulencia en CFD (Dinámica de
Fluidos Computacional).
Una gran parte del tiempo de este proyecto se dedicó a proponer un procedimiento para
simular y mostrar el comportamiento del flujo dentro de un tanque agitador vertical con
superficie libre; para ello se utilizó el software Ansys versión 14.0 (herramienta
computacional de simulación de CFD) considerando la interacción impulsor-deflector, flujo
turbulento, fluido newtoniano, simulación bifásica, régimen estacionario y un impulsor
PTB (turbina de paletas rectas inclinadas 45°) de cuatro álabes.
Luego, los resultados obtenidos de la simulación, tomando como principal variable los
modelos de turbulencia k-Epsilon, k-Omega o Shear Stress Transport (SST), fueron
comparados, en base a la curva de potencia (Re vs Np) para este el tipo impulsores, con los
resultados experimentales proporcionados por la empresa, fabricante de agitadores,
Chemineer.
El modelo de turbulencia SST resulto ser el más adecuado para este tipo de caso de estudio
por presentar un error menor al 8% en la comparación con las curvas de potencia; con lo
cual, podemos concluir que el presente trabajo nos propone un procedimiento válido para
simular y mostrar el comportamiento del flujo que se produce en un tanque agitador
vertical de impulsor PTB con superficie libre y régimen estacionario mediante el software
Ansys versión 14.0. / Tesis
|
3 |
Construcción de bateas de concretoCalmell Del Solar Varisco, Pedro Jose 17 June 2022 (has links)
Este trabajo es un analisis realizado de la construccion de bateas de concreto (VATs) de grandes
dimensiones ( 41.60 x 36.00 x 7.70 mts. ) para el proceso de lixiviacion de oxidos de cobre como
etapa inicial para producir catodos de cobre.
Especialmente interesante y significativo fue la utilizacion de encofrados modulares debido a las
grandes dimensiones de las bateas. Por metodos tradicionales y usando secuencias de
construccion batea por batea hubiera sido muy dificil cumplir con construir las bateas en el plazo
contractual y sin exceder el costo contemplado en el presupuesto.
El metodo de preparar modulos de encofrados de varios tipos diferentes que se acoplan para
vacear las distintas secciones de concreto sin necesidad de ajustar las dimensiones o geometria
de los modulos permite reutilizarlos solo desencofrando las secciones de muro, traladando los
modulos a su nueva ubicación mediante gruas y camiones plataforma y haciendo los ajustes
correspondientes para proceder al vaceado de la siguiente seccion de muro y logrando con ello
una gran reduccion en el ciclo de tiempo de encofrado/vaceado/desencofrado de cada seccion y
por lo tanto en el tiempo de construccion, con un considerable ahorro de horas-hombre
utilizadas.
Utilizando esta metodologia se consigue además reducir considerablemente los riesgos de
armado y desarmado de los encofrados , pues los modulos cuentan con secciones para facilitar el
acople entre secciones y andamios para trabajar con mucho mayor seguridad en la altura y se
reduce la mano de obra maximizando el uso de gruas.
|
4 |
Evaluación del diseño estructural de un sistema tanque-plataforma de lixiviación de 3336 m³ de capacidadMálaga Alarco, José Luis 13 August 2014 (has links)
Cierto grupo de servicios de ingeniería está desarrollando el proyecto minero
Inmaculada, el cual consta de una planta concentradora de oro y plata. Este proyecto se
encuentra en su etapa de ingeniería. Uno de los procesos de esta planta es la lixiviación,
el cual se lleva a cabo en 7 tanques agitadores de 3336 m³ de capacidad, 15.9m de
diámetro y 16.8 m de alto. Sobre cada uno de estos tanques se monta una plataforma en
la cual se instalará un agitador. Este tipo de diseño tanque-plataforma presenta un riesgo
estructural y requiere de una evaluación para asegurar su correcto desempeño.
En el presente trabajo se realizó la evaluación del diseño estructural de un sistema
tanque-plataforma usado para un proceso de lixiviación; con la finalidad de garantizar que
el conjunto cumpla con las solicitaciones requeridas, tanto en resistencia, servicio y bajo
cargas dinámicas. La evaluación se realizó según la normativa aplicable y se empleó para
el análisis el Método de los Elementos Finitos (MEF).
La primera parte de esta tesis incluyó condiciones de sitio e información técnica
necesaria para la evaluación estructural. Se incluyó también el marco teórico que
comprende la metodología ASD (Allowable Stress Design) empleada en el análisis del
tanque, el método LRFD (Load and Resistance Factor of Design) utilizado para la
evaluación de la plataforma, teoría de vibraciones e información sobre el Método de
Elementos Finitos (MEF); y luego se describió un procedimiento general de simulación.
Para el análisis estático del conjunto, se elaboró un modelo conceptual y se
modelaron las cargas a las cuales estarán sometidos el tanque y la plataforma. Luego se
realizó una evaluación del tanque de acuerdo a la norma API 650; los resultados
mostraron que se encontraron elementos sometidos a esfuerzos que superan en un 14%
a los esfuerzos admisibles (136 MPa). Posteriormente se realizó una verificación de la
plataforma de acuerdo a la AISC 360; en los resultados se observó que la carga no se
distribuía uniformemente, ya que una de sus vigas principales soportaba 91% más de
carga que la otra. Se realizó también un análisis modal del conjunto para determinar sus
frecuencias naturales; y se observó que no presentaría problemas de resonancia. En
consecuencia, el diseño original no cumplió los requerimientos de diseño.
Finalmente se realizaron modificaciones al diseño original en las cuales se redujo la
concentración de esfuerzos en el tanque. Para la plataforma, se distribuyeron mejor las
cargas; con ello se logró reducir el peso de la estructura, y se optimizó el diseño. El
análisis modal mostró que el nuevo diseño tampoco entrará en resonancia. En conclusión,
aplicando la metodología de diseño y la normativa vigente, el diseño final cumplió con los
requerimientos del proyecto.
|
5 |
Estudio del flujo en un tanque agitador vertical de impulsor PTB con superficie libre mediante el programa ANSYS CFX V.14.0Huerto Bujaico, Hebert Oswaldo 13 December 2013 (has links)
El presente trabajo de tesis es motivado por la necesidad de contribuir con la mejora y
optimización de nuevos diseños, en la fabricación de tanques agitadores, que permitan
minimizar el tiempo de operación, incrementar la eficiencia de mezcla y disminuir los
costos de fabricación.
El lector encontrará dentro de este trabajo una breve explicación de las generalidades
técnicas en tanques agitadores, números adimensionales utilizados en mezcla, ecuaciones
matemáticas que gobiernan el comportamiento de los fluidos, estadísticas de mallado, así
como la descripción de los principales modelos de turbulencia en CFD (Dinámica de
Fluidos Computacional).
Una gran parte del tiempo de este proyecto se dedicó a proponer un procedimiento para
simular y mostrar el comportamiento del flujo dentro de un tanque agitador vertical con
superficie libre; para ello se utilizó el software Ansys versión 14.0 (herramienta
computacional de simulación de CFD) considerando la interacción impulsor-deflector, flujo
turbulento, fluido newtoniano, simulación bifásica, régimen estacionario y un impulsor
PTB (turbina de paletas rectas inclinadas 45°) de cuatro álabes.
Luego, los resultados obtenidos de la simulación, tomando como principal variable los
modelos de turbulencia k-Epsilon, k-Omega o Shear Stress Transport (SST), fueron
comparados, en base a la curva de potencia (Re vs Np) para este el tipo impulsores, con los
resultados experimentales proporcionados por la empresa, fabricante de agitadores,
Chemineer.
El modelo de turbulencia SST resulto ser el más adecuado para este tipo de caso de estudio
por presentar un error menor al 8% en la comparación con las curvas de potencia; con lo
cual, podemos concluir que el presente trabajo nos propone un procedimiento válido para
simular y mostrar el comportamiento del flujo que se produce en un tanque agitador
vertical de impulsor PTB con superficie libre y régimen estacionario mediante el software
Ansys versión 14.0.
|
Page generated in 0.0569 seconds