• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 14
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de prefactibilidad para la implementación de un hospedaje en Tarapoto - San Martín

Valdivia Pacheco, Ernesto Alonso 31 January 2017 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, legal, económica y financiera para implementar un establecimiento de hospedaje, del tipo ecolodge, en la ciudad de Tarapoto enfocado en la atención de turistas extranjeros. En el primer capítulo, estudio estratégico, se analizaron los factores de macro y micro entorno; así como, el planteamiento de la visión, misión, estrategias y objetivos de la empresa. En el macro entorno se analizaron los factores geo-demográficos, económicos, socio-culturales, legales y tecnológicos; mientras que, en el micro entorno se desarrolló el método de las cinco fuerzas de Porter. Se aplicó el método FODA (Fortalezas, Oportunidad, Debilidades, Amenazas) para luego definir la estrategia genérica de diferenciación y con ello establecer la visión, misión y objetivos estratégicos y financieros para el proyecto. En el segundo capítulo, estudio de mercado, se detalló las características de la oferta del servicio y el perfil del consumidor. Se proyectó la demanda y oferta de hospedaje en base a pernoctaciones mensuales con el objetivo de definir la demanda insatisfecha y establecer el porcentaje de captación para obtener la demanda del proyecto. Se determinaron los parámetros de comercialización donde se incluyó precios por noche por tipo de habitación (S/.260 habitación simple, S/.380 habitación doble, S/. 330 habitación matrimonial) plaza, promoción y publicidad. En el tercer capítulo, estudio técnico, efectuó un análisis de macro y micro localización para definir la ubicación óptima del hospedaje en el departamento de San Martín, dando como resultado final el distrito de Tarapoto. Se calculó la cantidad óptima de plazas-cama y habitaciones de cada tipo para cubrir la demanda definida durante el tiempo de vida desarrollado para el proyecto (10 años), tomando en cuenta la infraestructura y equipamiento requerido. También, se detalla el mobiliario, la dinámica de las principales operaciones y los requerimientos de materiales, insumos y servicios. En el cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, se determinó que el tipo de sociedad a constituir es anónima cerrada, caracterizada por tener una junta directiva de accionistas. También, se describió los tributos y normas competentes a las que se encuentra afecto el establecimiento. Se definieron los puestos de trabajo, el perfil de cada uno y sus funciones principales, así como la cantidad requerida en cada posición. En el quinto capítulo, estudio de económico y financiero, se definió la inversión total del proyecto de S/. 1’625,249, incluyendo IGV. Se seleccionó a la entidad a solicitar un préstamo del 60% del total de la inversión, la cual ofrece una tasa de costo efectiva anual de 15.62%. Se calculó el costo de oportunidad y el costo ponderado de capital, dando como resultado 19.19% y 14.24%, respectivamente. Además, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos para calcular el punto de equilibrio y estructurar los estados financieros. Luego, se realizó el calculó de los indicadores económicos y financieros obteniendo los siguientes resultados: El valor actual neto económico es de S/. 756,327 y el financiero de S/. 968,459; la tasa interna de retorno económico de 28.99% y financiero de 40.36%; el ratio de beneficio-costo de 2.96 y un periodo de recuperación de 6 años. Para concluir, se realizó un análisis de sensibilidad, evaluando los posibles cambios en variables de ingreso y egreso. Finalmente, con el desarrollo del presente estudio se demostró que el proyecto si es viable / Tesis
2

Proyecto inmobiliario de vivienda social Techo Propio y lotizaciones en la ciudad de Tarapoto

Torres García, Ivan, Urraca Coa, Cristhian Segundo. 06 May 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo maximizar la rentabilidad de la segunda etapa del proyecto Los Sauces de Tarapoto que promueve la empresa CCISAC. La primera etapa del proyecto fue un éxito, puesto que se vendieron todos los productos inmobiliarios antes de la fecha prevista, como consecuencia de la demanda real de viviendas que existe en esta región. Hace 8 años, CCISAC fue la empresa pionera en la región San Martín con programas de lotización y Vivienda Techo Propio; mientras que otras empresas inmobiliarias se centraban en Lima y la costa peruana, en las cuales había mucha competencia; CCISAC encontró un mercado virgen y con mucho potencial, factores que hicieron que sus proyectos fueran un éxito. Ahora con un nombre y una reputación ganada en el poblador de la ciudad de Tarapoto y de la región San Martín (con proyectos en varias provincias de la región), CCISAC quiere iniciar la segunda etapa obteniendo la máxima rentabilidad y para ello el presente trabajo analizará todas las variables y recomendará a la empresa cuál es el mejor producto y la manera de comercializarlo. La presente tesis se ha dividido en seis capítulos para su estudio. En el primer capítulo realizamos el análisis situacional del proyecto, en el cuál vemos el concepto del producto y su relación con el plan estratégico de la empresa. Hacemos el análisis del macro entorno viendo indicadores del Perú y en específico del sector inmobiliario. En el micro entorno hacemos el estudio del mercado inmobiliario donde ser va a realizar el proyecto, la ciudad de Tarapoto, y determinamos factores importantes para determinar la factibilidad de nuestro proyecto como son la competencia, la demanda y la velocidad de ventas. En el segundo capítulo desarrollamos el Plan Estratégico de Marketing, primero definiendo los objetivos a alcanzar para de allí hacer la segmentación adecuada para determinar nuestro Targeting. A partir de lo anterior, buscamos como posicionarnos en la cabeza de nuestros potenciales clientes, analizando nuestras fortalezas y debilidades (FODA) para determinar cuál es muestro Reason WHY del proyecto con los aspecto innovadores que todo producto exitoso debe tener. Por último en este capítulo desarrollamos nuestro Marketing Mix con el detalle de las 4 P´s (producto, precio, promoción y plaza), dando énfasis en las 6 herramientas del Promoción Mix. El tercer capítulo contiene el detalle y el análisis del proyecto actual de la primera etapa de Los Sauces de Tarapoto con la propuesta de la segunda etapa que se llamará ¨Las Lomas de Tarapoto¨. Aquí vemos las características principales de las dos etapas para tener claro los datos para nuestro análisis financiero posterior. El cuarto capítulo es la evaluación económica y financiera del proyecto, donde se realiza primero el Estado de Ganancias y Pérdidas, de allí se determina los flujos de ingresos y egresos, se realiza el flujo de caja para encontrar los principales indicadores del proyecto (VAN y TIR) y analizamos las variables más importantes del proyecto para ver su efecto en un análisis de sensibilidad y escenarios. Por último, damos las conclusiones finales de nuestro estudio para que los puedan tomar en cuenta los ejecutores del proyecto, tratando de minorizar el riesgo y hacer que el proyecto sea exitoso y lo más rentable. / Tesis
3

La ritualidad en el tratamiento alternativo de la toxicomanía: Rol, estructura y elementos culturales de los procesos rituales que sirven de marco para el tratamiento de la toxicomanía en adultos jóvenes varones pacientes del Centro Takiwasi

Vásquez Márquez, César Gabriel 07 September 2023 (has links)
El Perú es un país en el cual el consumo, tráfico, y producción de drogas es un problema latente, por lo cual, surge una gama de opciones diversas para intervenir en esta problemática. Es en este contexto adverso que en el Perú surge una proliferación de Comunidades Terapéuticas, centros de atención basados en el internamiento desde una perspectiva psicosocial. No obstante, la mayoría son centros ilegales o cuentan con procedimientos contraproducentes. Es así que entre las pocas C.T. legales que existen en el Perú, hay una que resalta al tener un tratamiento alternativo, y aparentemente, altamente eficaz: el Centro Takiwasi. Es por ese motivo que esta investigación pretende describir, analizar y comprender procedimientos rituales que integran el tratamiento de rehabilitación en este centro, todo ello desde la perspectiva del personal del mismo. Para lograr este objetivo se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre el chamanismo, la diversidad de tratamientos de la drogadicción, la relación entre la medicina tradicional y occidental, y conceptos teóricos útiles para el estudio (ritual, neochamanismo, adicción y comunidad terapéutica). La metodología comprenderá de las siguientes técnicas: entrevistas semi-estructuradas, conversaciones informales, observación participante y los focus group. Para concluir esta revisión se afirma que el Perú es un país que necesita de una correcta atención para esta problemática y los tratamientos alternativos, como el presentado en el Centro Takiwasi, encaja dentro de los ritos de paso y una aparentemente alta efectividad.
4

Proyecto inmobiliario de vivienda social Techo Propio y lotizaciones en la ciudad de Tarapoto

Torres García, Ivan, Urraca Coa, Cristhian Segundo. 06 May 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo maximizar la rentabilidad de la segunda etapa del proyecto Los Sauces de Tarapoto que promueve la empresa CCISAC. La primera etapa del proyecto fue un éxito, puesto que se vendieron todos los productos inmobiliarios antes de la fecha prevista, como consecuencia de la demanda real de viviendas que existe en esta región. Hace 8 años, CCISAC fue la empresa pionera en la región San Martín con programas de lotización y Vivienda Techo Propio; mientras que otras empresas inmobiliarias se centraban en Lima y la costa peruana, en las cuales había mucha competencia; CCISAC encontró un mercado virgen y con mucho potencial, factores que hicieron que sus proyectos fueran un éxito. Ahora con un nombre y una reputación ganada en el poblador de la ciudad de Tarapoto y de la región San Martín (con proyectos en varias provincias de la región), CCISAC quiere iniciar la segunda etapa obteniendo la máxima rentabilidad y para ello el presente trabajo analizará todas las variables y recomendará a la empresa cuál es el mejor producto y la manera de comercializarlo. La presente tesis se ha dividido en seis capítulos para su estudio. En el primer capítulo realizamos el análisis situacional del proyecto, en el cuál vemos el concepto del producto y su relación con el plan estratégico de la empresa. Hacemos el análisis del macro entorno viendo indicadores del Perú y en específico del sector inmobiliario. En el micro entorno hacemos el estudio del mercado inmobiliario donde ser va a realizar el proyecto, la ciudad de Tarapoto, y determinamos factores importantes para determinar la factibilidad de nuestro proyecto como son la competencia, la demanda y la velocidad de ventas. En el segundo capítulo desarrollamos el Plan Estratégico de Marketing, primero definiendo los objetivos a alcanzar para de allí hacer la segmentación adecuada para determinar nuestro Targeting. A partir de lo anterior, buscamos como posicionarnos en la cabeza de nuestros potenciales clientes, analizando nuestras fortalezas y debilidades (FODA) para determinar cuál es muestro Reason WHY del proyecto con los aspecto innovadores que todo producto exitoso debe tener. Por último en este capítulo desarrollamos nuestro Marketing Mix con el detalle de las 4 P´s (producto, precio, promoción y plaza), dando énfasis en las 6 herramientas del Promoción Mix. El tercer capítulo contiene el detalle y el análisis del proyecto actual de la primera etapa de Los Sauces de Tarapoto con la propuesta de la segunda etapa que se llamará ¨Las Lomas de Tarapoto¨. Aquí vemos las características principales de las dos etapas para tener claro los datos para nuestro análisis financiero posterior. El cuarto capítulo es la evaluación económica y financiera del proyecto, donde se realiza primero el Estado de Ganancias y Pérdidas, de allí se determina los flujos de ingresos y egresos, se realiza el flujo de caja para encontrar los principales indicadores del proyecto (VAN y TIR) y analizamos las variables más importantes del proyecto para ver su efecto en un análisis de sensibilidad y escenarios. Por último, damos las conclusiones finales de nuestro estudio para que los puedan tomar en cuenta los ejecutores del proyecto, tratando de minorizar el riesgo y hacer que el proyecto sea exitoso y lo más rentable. / Tesis
5

Milk With Soda : A Minor Field Study on the Chemical Companies’ and Distributors’ Role in the Usage of Pesticides in the Rice Cultivation, Tarapoto, Peru

Andersson, Agneta January 2006 (has links)
<p>There are great problems of pesticide poisonings in the rural parts of the developing countries. Although these countries only use 25 percent of the world’s pesticide production they suffer from 99 percent of the deaths due to pesticide poisoning.</p><p>The study took place in Tarapoto, Peru, where immense quantities of pesticides are used in their extensive cultivations of rice. The highly toxic pesticides are applied with backpack sprayers without using any safeguard.</p><p>The objective of the study is to find out if the unsafe use of pesticides in Tarapoto is a result of insufficient information from the chemical companies and the distributors. It is also to study what effect the distributors’ relationship marketing has on the usage of pesticides. The purpose of the study is to help the farmers to get a deeper understanding about the problem by explaining the situation to them.</p><p>Four theories have been used as analytical tools in the study; corporate social responsibility, relationship marketing, buyer’s value chain and costumer value, and salespeople and their ethical behavior. The guidelines for personal protection and good labeling from the Food and Agricultural Organization of the United Nations have also been used as a basis for the empirical study.</p><p>A triangulation of data was use during the empirical studies and three types of respondents were interviewed; farmers, vendors and organizations and authorities. Participating observations were also made both in the field and in the stores.</p><p>The results of the empirical studies show that the main reason of the unsafe use of pesticides is not lack of information or unawareness. The etiquettes have to be approved by the Agrarian Health Department and all the interviewed farmers were literate and could therefore read the given information. All the interviewed farmers were also aware of how they really should manage the pesticides.</p><p>The primary source of information is however the vendors. They have a close relation to the farmers due their selling strategies of relationship marketing. The vendors recommend what pesticides the farmers should use, and how and when to use them. There is though a problem in the information from the vendors. The most recommended products are extremely or highly toxic and they are restricted; they are not allowed to use in rice. They also recommend the farmers to drink milk to avoid intoxication, which the etiquettes warn against. Regular safety instructions were only given by 50 percent of the interviewed vendors.</p> / <p>RESUMEN</p><p>Existen muchos problemas de intoxicación debido al uso de pesticidas en las zonas rurales de los países en desarrollo. Aunque únicamente un 25 por ciento de la producción mundial de pesticidas es utilizada en estos países, ellos sufren del 99 por ciento de las muertes causadas por pesticidas.</p><p>El estudio fue realizado en Tarapoto, Perú, donde se utilizan cantidades enormes de pesticidas en los cultivos de arroz. Los pesticidas, en frecuentes casos extremadamente tóxicos, se aplican con mochilas y sin ningún tipo de equipo de protección.</p><p>El objetivo del estudio es investigar si el uso inseguro de pesticidas, es resultado de la información insuficiente de parte de las compañías químicas y de los distribuidores. El objetivo es también estudiar cuál es la influencia de los vendedores sobre el uso de pesticidas. El propósito es ayudar a los agricultores de Tarapoto a tener una compresión más profunda del problema.</p><p>Los resultados muestran que la razón principal por el uso inadecuado de pesticidas, no es ni la escasez de información, ni la inconciencia de los riesgos. El nivel educativo, permite sin problema alguno a los agricultores leer las etiquetas en los envases; etiquetas previamente aprobadas por SENASA antes de salir al mercado. Existe por lo tanto una conciencia colectiva del uso adecuado de los pesticidas que no obstante, no se practica.</p><p>La fuente principal de información son sin embargo los vendedores. Ellos tienen una relación cercana con los agricultores, les recomiendan qué productos usar, cuándo y dónde. El problema recae en una recomendación de los productos más tóxicos e incluso restringidos para los cultivos de arroz. También se les recomienda beber leche para evitar intoxicaciones, a pesar de que es contraindicado en la etiquetas tomar leche en caso de intoxicación.</p>
6

Milk With Soda : A Minor Field Study on the Chemical Companies’ and Distributors’ Role in the Usage of Pesticides in the Rice Cultivation, Tarapoto, Peru

Andersson, Agneta January 2006 (has links)
There are great problems of pesticide poisonings in the rural parts of the developing countries. Although these countries only use 25 percent of the world’s pesticide production they suffer from 99 percent of the deaths due to pesticide poisoning. The study took place in Tarapoto, Peru, where immense quantities of pesticides are used in their extensive cultivations of rice. The highly toxic pesticides are applied with backpack sprayers without using any safeguard. The objective of the study is to find out if the unsafe use of pesticides in Tarapoto is a result of insufficient information from the chemical companies and the distributors. It is also to study what effect the distributors’ relationship marketing has on the usage of pesticides. The purpose of the study is to help the farmers to get a deeper understanding about the problem by explaining the situation to them. Four theories have been used as analytical tools in the study; corporate social responsibility, relationship marketing, buyer’s value chain and costumer value, and salespeople and their ethical behavior. The guidelines for personal protection and good labeling from the Food and Agricultural Organization of the United Nations have also been used as a basis for the empirical study. A triangulation of data was use during the empirical studies and three types of respondents were interviewed; farmers, vendors and organizations and authorities. Participating observations were also made both in the field and in the stores. The results of the empirical studies show that the main reason of the unsafe use of pesticides is not lack of information or unawareness. The etiquettes have to be approved by the Agrarian Health Department and all the interviewed farmers were literate and could therefore read the given information. All the interviewed farmers were also aware of how they really should manage the pesticides. The primary source of information is however the vendors. They have a close relation to the farmers due their selling strategies of relationship marketing. The vendors recommend what pesticides the farmers should use, and how and when to use them. There is though a problem in the information from the vendors. The most recommended products are extremely or highly toxic and they are restricted; they are not allowed to use in rice. They also recommend the farmers to drink milk to avoid intoxication, which the etiquettes warn against. Regular safety instructions were only given by 50 percent of the interviewed vendors. / RESUMEN Existen muchos problemas de intoxicación debido al uso de pesticidas en las zonas rurales de los países en desarrollo. Aunque únicamente un 25 por ciento de la producción mundial de pesticidas es utilizada en estos países, ellos sufren del 99 por ciento de las muertes causadas por pesticidas. El estudio fue realizado en Tarapoto, Perú, donde se utilizan cantidades enormes de pesticidas en los cultivos de arroz. Los pesticidas, en frecuentes casos extremadamente tóxicos, se aplican con mochilas y sin ningún tipo de equipo de protección. El objetivo del estudio es investigar si el uso inseguro de pesticidas, es resultado de la información insuficiente de parte de las compañías químicas y de los distribuidores. El objetivo es también estudiar cuál es la influencia de los vendedores sobre el uso de pesticidas. El propósito es ayudar a los agricultores de Tarapoto a tener una compresión más profunda del problema. Los resultados muestran que la razón principal por el uso inadecuado de pesticidas, no es ni la escasez de información, ni la inconciencia de los riesgos. El nivel educativo, permite sin problema alguno a los agricultores leer las etiquetas en los envases; etiquetas previamente aprobadas por SENASA antes de salir al mercado. Existe por lo tanto una conciencia colectiva del uso adecuado de los pesticidas que no obstante, no se practica. La fuente principal de información son sin embargo los vendedores. Ellos tienen una relación cercana con los agricultores, les recomiendan qué productos usar, cuándo y dónde. El problema recae en una recomendación de los productos más tóxicos e incluso restringidos para los cultivos de arroz. También se les recomienda beber leche para evitar intoxicaciones, a pesar de que es contraindicado en la etiquetas tomar leche en caso de intoxicación.
7

Influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores de jabones de tocador, de la ciudad de Tarapoto

Cudeña Rengifo, Lucy Donatta, Del Aguila García, José Federico, Gil Zamora, Patricia Paola, Torre Reyes, César Augusto 10 May 2019 (has links)
En los últimos años a nivel global, la Responsabilidad Social Empresarial ha asumido un rol protagónico siendo cada vez mayor el número de empresas que asignan recursos para actividades de responsabilidad social y evidenciarla. En el Perú, el Dr. Marquina es uno de los pocos investigadores que se han ocupado del tema a nivel de Lima. Específicamente en Tarapoto no existen estudios que investiguen la influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en la percepción del consumidor. Esta investigación ha sido desarrollada con la finalidad de conocer si los consumidores de Tarapoto deciden sus compras teniendo en cuenta la Responsabilidad Social Empresarial implícita en el producto. Para la investigación se utilizó la Metodología de los Modelos de Elección discreta, con la finalidad de conocer y cuantificar la intención de compra y el reconocimiento del cliente por las acciones de responsabilidad social, desarrolladas por los fabricantes. La muestra consiste en 132 consumidores de Tarapoto y el resultado es la evidencia empírica de la relación entre la RSE y el comportamiento de compra. Los resultados del estudio indican que el efecto de la Responsabilidad Social y las Competencias Corporativas están relacionados de manera significativa y positiva con el Consumo Socialmente Responsable. / In recent years globally, corporate social responsibility has taken a leading role increasing with the number of companies that show and allocate resources to social responsibility activities. In Peru, Dr. Marquina is one of the few researchers who have addressed the issue for Lima. In Tarapoto no studies have investigated the influence of CSR on consumer perception. This research has been developed in order to know if Tarapoto consumers decide to shop considering implicit CSR in the product. The Methodology of Discrete Choice Models was used for this research in order to understand and quantify the purchase intention and customer recognition for the actions of social responsibility developed by manufacturers. The sample consists of 132 consumers of Tarapoto and the result is the empirical evidence of the relationship between CSR and purchase behavior. Study results indicate that the effect of Corporate Social Responsibility and Corporate Competencies are significantly and positively related with the Socially Responsible Consumption. This thesis is an extension of the scope of the doctoral research of Professor Percy Samoel Marquina Feldman (2009), The Influence of Corporate Social Responsibility on Buying Behavior of Consumers Peruvians (Pontifical Catholic University of Peru: CENTRUM). This master thesis seeks to validate whether the relationship originally identified by Professor Marquina also comes in the category of soaps, such as the author suggests in its final recommendations. With his permission we used parts of his thesis particularly in regard to the literature review and method.
8

La influencia de la responsabilidad social empresarial (RSE) en el comportamiento de compra de los consumidores de detergentes en Tarapoto

Cavana Ruiz, Silvia Nathali, Díaz Baca, Evelyn Elizabeth, Encomenderos Bancallán, Yzia Justa Mercedes, López Guzmán, Brigitte Berihél 09 May 2019 (has links)
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se está convirtiendo en un valor de interés para el consumidor a nivel mundial, debido a que las empresas cada día están más involucradas, situación palpable en los países desarrollados, ya que se está generando una mayor conciencia con respecto al cuidado y protección del medioambiente, la igualdad social y sobre todo la responsabilidad con la sociedad a largo plazo. Sin embargo, en el Perú, la RSE se encuentra recién en un proceso de inicialización, y no tiene amplios estudios de investigación con respecto al impacto de la responsabilidad social en el consumidor. Esta investigación tiene la finalidad de determinar la influencia que la RSE tiene en el comportamiento de compra de los consumidores de detergentes, específicamente en Tarapoto. Se desarrolló un experimento bajo la metodología de los Modelos de Elección Discreta (MED) con el objetivo de poder cuantificar la intención de compra y la Disposición a Pagar (DAP) por las acciones de responsabilidad social desarrolladas por las empresas. El estudio se realizó a través de una muestra aleatoria estratificada de 132 consumidores de Tarapoto, entre las edades de 18 años a más y de ambos sexos. La investigación brinda evidencia empírica de la relación positiva existente entre la RSE y el comportamiento de compra de la muestra. Los resultados demuestran que el efecto en el Consumo Socialmente Responsable (CnSR) de la RSE y las Competencias Corporativas (CC) están relacionados de una manera significativa y positiva. Esta tesis es una ampliación del alcance de la investigación doctoral del profesor Percy Samoel Marquina Feldman (2009), “La Influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el Comportamiento de Compra de los Consumidores Peruanos” y busca validar si la relación identificada originalmente por el profesor Marquina también se presenta en la categoría de detergentes, tal como el autor lo sugiere en sus recomendaciones finales. Con su autorización, se han utilizado partes de su tesis, particularmente las que se refieren a la revisión de la literatura y el método. / Corporate Social Responsibility (CSR) is turning into a value of interest for consumers worldwide. Companies, especially in developed countries, are more involved every day in this area due to the increased awareness on the importance of the environment protection, the social equality, and the social responsibility with a long-term perspective. However, CSR in Peru is in the early stages of implementation and there are not extensive research regarding the impact of social responsibility on the consumer. This study is a postgraduate research that is aimed to assess the influence that CSR has over the consumer buying behavior of detergents in Tarapoto city. In this respect, an experiment based on the Discrete Choice Model (DCM) was undertaken in order to quantify the purchase intention and the Willingness to Pay (WTP) for the social responsibility actions carried out by the companies. The experiment was conducted by using a stratified random sample of 132 male and female consumers living in Tarapoto, from 18 year old onwards. It provides empirical evidence of a positive relationship between CSR and the buying behavior of individuals from the sample. In addition, the results indicate that CSR and the Corporate Competencies have a positive, effective influence on the Socially Responsible Consumption. This study is an extension of Professor Percy Samoel Marquina Feldman’s doctoral research (2009): “The influence of CSR on the buying behavior of Peruvian consumers.” The purpose of the current study is to validate whether the relationship originally identified by Professor Marquina is also found in the consumers of detergents, as suggested by the author in his final recommendations. Parts of Professor Marquina’s research have been used in this paper under his authorization, particularly with reference to literature and method.
9

Desempeño creativo y clima de aula para la creatividad en colegios tarapotinos

Goicochea Inuma, Karen Vanessa 15 February 2019 (has links)
El objetivo del presente estudio fue establecer si existe relación entre el desempeño creativo y el clima de aula para la creatividad (CAC) en estudiantes tarapotinos de 3ro, 4to y 5to grado de secundaria de instituciones educativas públicas rural y urbana. También, se planteó identificar si existen diferencias en el desempeño creativo verbal y figurativo, como en el clima de aula para la creatividad en las áreas instrumentales de Comunicación y Matemática según la zona en la que se ubica la institución educativa, área instrumental, grado y el sexo de los estudiantes. La muestra estuvo conformada por 246 estudiantes de 3ro, 228 de 4to, y 238 de 5to de secundaria de 4 instituciones educativas públicas de Tarapoto, San Martín. Los resultados muestran lo siguiente: (a) en la zona urbana, se observa relación positiva en el área instrumental de Comunicación, entre la Autopercepción del alumno de características creativas en el CAC y su desempeño creativo figurativo; (b) en la zona rural, se observa relación positiva, en las áreas de Comunicación y Matemática, entre el factor de Autopercepción del alumno sobre características creativas en CAC y su desempeño creativo verbal; (c) en la zona rural, se observa relación entre la Autopercepción del alumno de características creativas en Comunicación y su desempeño creativo figurativo; (d) se observa relación positiva entre el factor Motivación hacia el aprendizaje en el CAC de Matemática y el desempeño creativo figurativo; y (e) existen diferencias en las variables clima de aula para la creatividad y desempeño creativo (verbal y figurativo) según sexo, grado y área instrumental. / The main goal of the present study was to establish whether there is a relationship between creative performance and the classroom climate for creativity (CCC) in Tarapotine secondary students of 3th, 4th and 5th grade, belonging to rural and urban public educational institutions. Also, it was proposed to identify if there are differences in the verbal and figurative creative performance, such as in the classroom climate for creativity according to the zone in which the educational institution is located, instrumental area (Communication and Mathematics), grade, and sex of the students. The sample was consisted of 246 students of 3rd, 228 students of 4th, and 238 students 5th of secondary school from 4 public educational institutions of Tarapoto, San Martin. Results show the following: (a) in the urban area, a positive relationship is observed in the instrumental area of Communication, between the student's Self-perception of creative characteristics in the CCC and their figurative creative performance; (b) in the rural area, there is a positive relationship, in the areas of Communication and Mathematics, between the self-perception factor, the student on the creative characteristics in CCC and his verbal creative performance; (c) in the rural area, a relationship is observed between the student's Self-perception of creative characteristics in Communication and their figurative creative performance; (d) A positive relationship is observed between the Motivation factor for learning in the Mathematics CCC and the figurative creative performance; and (e) there are differences in classroom climate variables for creativity and creative performance (verbal and figurative) according to sex, grade and instrumental area. / Tesis
10

Estudio de prefactibilidad para la implementación de un hospedaje en Tarapoto - San Martín

Valdivia Pacheco, Ernesto Alonso 31 January 2017 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, legal, económica y financiera para implementar un establecimiento de hospedaje, del tipo ecolodge, en la ciudad de Tarapoto enfocado en la atención de turistas extranjeros. En el primer capítulo, estudio estratégico, se analizaron los factores de macro y micro entorno; así como, el planteamiento de la visión, misión, estrategias y objetivos de la empresa. En el macro entorno se analizaron los factores geo-demográficos, económicos, socio-culturales, legales y tecnológicos; mientras que, en el micro entorno se desarrolló el método de las cinco fuerzas de Porter. Se aplicó el método FODA (Fortalezas, Oportunidad, Debilidades, Amenazas) para luego definir la estrategia genérica de diferenciación y con ello establecer la visión, misión y objetivos estratégicos y financieros para el proyecto. En el segundo capítulo, estudio de mercado, se detalló las características de la oferta del servicio y el perfil del consumidor. Se proyectó la demanda y oferta de hospedaje en base a pernoctaciones mensuales con el objetivo de definir la demanda insatisfecha y establecer el porcentaje de captación para obtener la demanda del proyecto. Se determinaron los parámetros de comercialización donde se incluyó precios por noche por tipo de habitación (S/.260 habitación simple, S/.380 habitación doble, S/. 330 habitación matrimonial) plaza, promoción y publicidad. En el tercer capítulo, estudio técnico, efectuó un análisis de macro y micro localización para definir la ubicación óptima del hospedaje en el departamento de San Martín, dando como resultado final el distrito de Tarapoto. Se calculó la cantidad óptima de plazas-cama y habitaciones de cada tipo para cubrir la demanda definida durante el tiempo de vida desarrollado para el proyecto (10 años), tomando en cuenta la infraestructura y equipamiento requerido. También, se detalla el mobiliario, la dinámica de las principales operaciones y los requerimientos de materiales, insumos y servicios. En el cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, se determinó que el tipo de sociedad a constituir es anónima cerrada, caracterizada por tener una junta directiva de accionistas. También, se describió los tributos y normas competentes a las que se encuentra afecto el establecimiento. Se definieron los puestos de trabajo, el perfil de cada uno y sus funciones principales, así como la cantidad requerida en cada posición. En el quinto capítulo, estudio de económico y financiero, se definió la inversión total del proyecto de S/. 1’625,249, incluyendo IGV. Se seleccionó a la entidad a solicitar un préstamo del 60% del total de la inversión, la cual ofrece una tasa de costo efectiva anual de 15.62%. Se calculó el costo de oportunidad y el costo ponderado de capital, dando como resultado 19.19% y 14.24%, respectivamente. Además, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos para calcular el punto de equilibrio y estructurar los estados financieros. Luego, se realizó el calculó de los indicadores económicos y financieros obteniendo los siguientes resultados: El valor actual neto económico es de S/. 756,327 y el financiero de S/. 968,459; la tasa interna de retorno económico de 28.99% y financiero de 40.36%; el ratio de beneficio-costo de 2.96 y un periodo de recuperación de 6 años. Para concluir, se realizó un análisis de sensibilidad, evaluando los posibles cambios en variables de ingreso y egreso. Finalmente, con el desarrollo del presente estudio se demostró que el proyecto si es viable

Page generated in 0.0699 seconds