Spelling suggestions: "subject:"casas dde interest.while"" "subject:"casas dde interestwhile""
1 |
Análisis de Swap de tasas de interés en ChileCalderón Flores, Ignacio 07 1900 (has links)
Seminario para optar el grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El mercado de Swap de Tasas de Interés ha resultado uno muy interesante de estudiar por
el constante aumento de su popularidad. En Chile, el Swap de este tipo más utilizado es el
Swap Promedio Cámara, además, dada la forma como está construido este Swap, es
posible inferir a través de él, entre otras, expectativas de Inflación futura para distintos
períodos.
Los principales objetivos de este seminario son en primer lugar dar a conocer las
principales características de este producto derivado y en segundo lugar estudiar como ha
sido su comportamiento en relación a su poder predictivo sobre la inflación futura en los
últimos cinco años mediante análisis de tipo gráfico de los datos. Los resultados nos
indican que en condiciones normales de la economía, el Swap Promedio Cámara sería un
buen indicador de la tendencia de la Inflación futura, pero con un spread que podría ser
explicado debido a la existencia de un riesgo por liquidez.
|
2 |
Construcción de curvas cero cupon para bonos chilenosAvendaño Ubilla, Francisco, Cariaga Astete, Juan Pablo, Martínez Germany, Rodrigo 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La primera pregunta que nos hacemos al comenzar este estudio es, ¿Por qué construir una estructura de tasas de interés?, y creemos que no son pocas las respuestas, de hecho, las curvas cero cupón tienen una papel muy relevante dentro del contexto financiero y económico, ya que presentan diversas utilidades, como por ejemplo, medir el desempeño de bonos ya existentes, estimar la tasa cupón de una nueva emisión, valorar instrumentos, como indicador de política monetaria, etc.
En esta tesis nos hemos planteado el desafío de construir curvas cero cupón para bonos del gobierno, pero también realizar un estudio y construcción de curvas para bonos corporativos dentro del mercado chileno para el año 2005 y el primer semestre 2006.
Para ello, utilizaremos técnicas de construcción de curvas de tasas de intereses por medio de modelos de estimación. En nuestro caso, se optó por un modelo parsimonioso, más específicamente el Modelo de Nelson Siegel.
La elección de este modelo obedece, de acuerdo a nuestro criterio, a que presenta ventajas para este estudio en particular que incorpora bonos del gobierno y privados.
El trabajo se enfocará en la obtención de la data, su depuración y posterior ingreso al modelo, de esta manera, esperamos construir las curvas de tasas de interés, analizar los resultados y concluir sobre la aplicación del Modelo de Nelson Siegel al mercado de bonos en Chile.
|
3 |
Determinantes de los spreads de tasas de los bonos corporativos: — revisión de la literaturaAlvarez Triat, Carolina January 2011 (has links)
El spread de los bonos corporativos es definido de diferentes formas por distintos autores.
Sin embargo, la definición común para todos ellos, es que el spread de los bonos nace de la
existencia de una diferencia entre la tasa que paga un bono del tesoro (o bono del gobierno)
que corresponde a la tasa libre de riesgo y la tasa que pagan los bonos de las corporaciones
que deciden emitir estos títulos de deuda. Estos últimos pagan una mayor tasa debido a que
tienen incorporado un componente de riesgo que obviamente no comparten con el
gobierno.
Como analizan los primeros estudios en esta materia, existen dos tipos de premios que
hacen que la tasa de los bonos corporativos estén por sobre la tasa libre de riesgo. Estos
premios corresponden al premio por riesgo y al premio por default, así se espera
teóricamente que a medida que la empresa se vuelve mas riesgosa, debe ofrecer a los
tenedores de bonos una mayor tasa para compensarlos por poseer un titulo de deuda mas
riesgoso.
El primer estudio empírico realizado en este tema fue el realizado por Fisher (1959)1
,
el cual realiza una estimación de los posibles determinantes de la existencia de esta
diferencia de tasas. Principalmente analiza el premio por riesgo de los bonos, el cual es
definido por el autor como la diferencia entre la tasa de mercado de los bonos y la tasa pura
de interés para bonos con la misma madurez, donde la tasa pura es definida como la tasa de
mercado sobre un bono libre de riesgo. Básicamente, los determinantes que analiza el autor
son: la variabilidad de los ingresos de las corporaciones cuyos bonos son analizados, la solvencia de la misma, el valor total de mercado de la corporación y por último analiza el
ratio capital/deuda. El autor encuentra que todos estos factores tienen una relación negativa
con respecto al spread de los bonos.
A partir de este estudio, varios otros autores han realizado diferentes investigaciones
con la finalidad de poder determinar cual o cuales son los determinantes de la existencia de
esta diferencia de tasas de los bonos corporativos sobre los bonos del gobierno. Dentro de
estos estudios encontramos autores que analizan las diferencias de tasas de los bonos entre
países donde, además de variables propias de la empresa, también existen variables del país
que también impactan estas diferencias. Otros autores se centran en países específicos, en
donde analizan como factores propios de la empresa, sus clasificaciones de riesgo u otros
factores en la misma línea, pueden determinar que algunas empresas paguen más intereses
por sus bonos. Estos son sólo unos pocos determinantes que se pueden encontrar en la
literatura existente alrededor del mundo.
Por todo lo anterior, la motivación de este seminario, es realizar un análisis más
profundo de la literatura existente sobre este tema; ésto con la finalidad última de poder
determinar cuales serían los posibles determinantes que pudiesen afectar a los bonos
corporativos de Chile.
|
4 |
Estructura temporal de tasas de interés como predictor de la actividad económicaHenríquez Parada, Ricardo 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El motivo de nuestro trabajo es probar si existe una relación positiva
entre el PIB real y la estructura temporal de tasas de interés
también llamada curva de retornos o Spread, para esto, tomamos como
indicador de la trayectoria del PIB al cambio del IMACEC, construimos el Spread
como la diferencia entre tasas de interés de largo plazo y de corto plazo, y
probamos la capacidad de predicción tomando un solo Spread, el Spread hasta
con 14 rezagos y construimos modelos de predicción del IMACEC con las
variables adicionales IPSA y M1.
Probamos dos tipos de Spread: Uno con el BCU de 20 años como tasa
larga y la tasa cobrada en operaciones de hasta 90 días como tasa corta, y otro
con los BCUs de 30 y 1 años.
Encontramos que el Spread construido con los BCUs de 30 y 1 años
entrega mejores estimaciones del IMACEC futuro, y que la predicción es robusta
hasta un horizonte de predicción de 7 períodos.
|
Page generated in 0.0743 seconds