Spelling suggestions: "subject:"tecnología dde lla información"" "subject:"tecnología dde lla conformación""
201 |
Servicios digitales sac - Caso de EstudioBuleje de la Roca, Maria Ursula, Buleje de la Roca, Rosa Patricia, Seytuque Chafloque, Jose Humberto, Villanueva Barrantes, Estuardo Fabricio 23 September 2018 (has links)
Este proyecto de tesis se desarrolla en la empresa Servicios Digitales SAC, empresa
comercializadora de servicios del operador Movistar, líder del mercado de telecomunicaciones
en el Perú.
El caso describe el efecto del medio ambiente de cambio e incertidumbre en el que opera la
empresa Servicios Digitales SAC.
Elita Serna Campos es el personaje del caso. Elita y la dirección de la empresa entendían que
habría cambios en el sector, pero mientras Elita sugería aprovechar estos cambios para
prepararse para el futuro, la dirección e incluso los trabajadores creían que lo mejor era esperar
que evolucione el mercado y luego podrían adaptarse.
El caso de estudio está orientado para el curso de comportamiento organizacional, sobre el
tópico de gestión del cambio e incertidumbre, a nivel de postgrado.
El método de caso permite a los estudiantes analizar problemas empresariales generando debate
en las posibles soluciones. En esta metodología el profesor facilita y guía el debate, haciendo
preguntas fomentando la participación a través puntos de vista y experiencias. / This thesis project is developed by Servicios Digitales SAC, this company sells services of the
operator Movistar, leader in telecommunications in Peru.
The case describes the environment of change and uncertainty while the company Servicios
Digitales SAC operates.
Elita Serna Campos is the principal character in the case. Elita and the management of the
company understood that the changes for the sector, but while Elita suggested that these changes
were changed for the future, the management and even the workers believe is best to wait for the
market to evolve and then adapt.
This case is oriented to organizational behavior, on the topic of change management and
uncertainty, postgraduate level.
The case method allows students to analyze business problems by generating debate on possible
solutions. In this methodology, teacher will facilitate and guide the debate, asking questions
encouraging participation through points of view and experiences.
|
202 |
Propuesta de mejora del proceso de gestión de incidencias de TI aplicando ITIL 2011 en una empresa de tecnología de la informaciónIzarra Foronda, Amador Alejandro January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Mejora el proceso actual de gestión de incidencias, aplicando las buenas prácticas de ITIL 2011. El manejo inadecuado de la gestión de incidencias ocasiona tiempos largos para su diagnóstico y resolución, además, no existe un canal centralizado de atención de las incidencias detectados por los usuarios y personal de sistemas; no se cuenta con un procedimiento para poder priorizar, escalar y atender las solicitudes de atención de incidencias. Por ello, es necesario mejorar el actual proceso, dándole un estándar según el modelo propuesto por ITIL 2011, para mejorar la eficiencia del proceso. Si no se logra mejorar el proceso actual, producirá una falta de confianza de los clientes para futuros contratos. Existen actualmente varios modelos que brindaran solución al problema planteado, siendo ITIL 2011 el modelo de gestión de servicios de TI más aceptado internacionalmente por las organizaciones, el cual es seleccionado para el caso de estudio, según los criterios y valores de evaluación que contempla. / Trabajo de suficiencia profesional
|
203 |
Gestión de incidencias aplicando ITIL v3 en una empresa de telecomunicacionesCondori Fernandez, Miriam Merced January 2018 (has links)
Trata sobre el modelamiento del proceso de gestión de incidencias para una empresa de telecomunicaciones cuyo principal objetivo es mejorar el tiempo de atención de un incidente reportado, el mismo que retrasa muchas veces con la información importante para el negocio. Para la implementación del modelo se tomó como referencia las buenas prácticas de ITIL v3 y para mejorar el desempeño del proceso se utilizó el BPM, asegurando así que las actividades se llevan a cabo de acuerdo con el marco de buenas prácticas evitando así la sobrecarga de incidencias y sobre todo que los procesos diarios presenten un mínimo de interrupción en el servicio. / Tesis
|
204 |
Diseño de un modelo de gobierno de TI con enfoque de seguridad de información para empresas prestadoras de servicios de salud bajo la óptica de Cobit 5.0Lepage Hoces, Diana Estefanía 12 June 2014 (has links)
Con la reciente publicación de la ley de protección de datos personales y la
actualización de las dos (2) principales normas de la familia de la ISO 27000, se
verifica la importancia de la información dentro de las organizaciones.
En el caso de las empresas prestadoras de servicios de salud, el sector ha ido
creciendo tras la necesidad de los clientes por contar con un servicio de excelencia
para toda la familia y detección de enfermedades, por ello se crean nuevos programas
para tener acceso a estos servicios, teniendo como consecuencia el incremento de
datos e información.
Por esa razón, se ven en la necesidad de incrementar y/o mejorar su infraestructura
tecnológica para soportar sus procesos de negocio, mejorando la calidad y rapidez de
sus servicios, integrando datos provistos por otras entidades y velando por la
confidencialidad de la ellos de acuerdo al marco regulatorio al que están sujetas. No
obstante, se debe garantizar el alineamiento estratégico y la correspondencia de esta
tecnología con los objetivos de negocio que aseguren el retorno de la inversión.
A partir de lo expuesto, se plantea una solución integrada que brinde un enfoque
estratégico y comprometa a la Alta Dirección para que participe del cambio que
conlleve a que las empresas logren sus objetivos de la mano de tecnología
correctamente gestionada. Esta solución es diseñar un Gobierno de Tecnología de
Información con enfoque a seguridad de información, velando por el cumplimiento de
los cinco (5) pilares que son el alineamiento estratégico, la entrega de valor o retorno
de inversión, medición del desempeño de TI, gestión de riesgos y gestión de recursos.
Para el proyecto se empleará un marco de negocio mundialmente reconocido, COBIT
5.0, que brinda buenas prácticas para implementar esta solución dentro de cualquier
organización según sea el contexto. Así mismo, integra una serie de marcos
reconocidos y permite su uso desde una alta perspectiva de negocio y finalmente
presentarse como una alternativa de solución ante una problemática generalizada a
nivel estratégico y tecnológico en las empresas prestadoras de servicio de salud.
|
205 |
Competencia digital: Autopercepción y evidencias de desempeño en docentes de posgrado de una universidad privada de Lima MetropolitanaSalazar Vega, Kelly Andrea Cynthia 03 November 2023 (has links)
Dado el contexto educativo actual, la competencia digital docente se ha convertido en una necesidad, pues un bajo nivel, puede obstaculizar la construcción de los aprendizajes. Por ello, esta investigación cualitativa busca analizar las autopercepciones y evidencias de competencia digital en 14 docentes de posgrado de una universidad privada de Lima Metropolitana; y de manera específica, describirlas por cada una de sus áreas. Para lograrlo, se recurre a guías de grupo focal, entrevista y portafolio de evidencias, instrumentos elaborados según el marco DigCompEdu y validados por juicios de expertos. A partir de ello, se obtiene que, siguiendo criterios técnicos y educativos, el uso de tecnologías digitales permite adaptar y potenciar diferentes estrategias docentes, aunque no en todas las dimensiones de su competencia digital. Respecto al compromiso profesional, se perciben y evidencian cambios en la comunicación y colaboración docente, el desarrollo de habilidades transversales y un aprendizaje continuo; sobre recursos digitales, destaca su planificación, búsqueda y caracterización, así como su gestión e intercambio; sobre enseñanza y aprendizaje, las estrategias empleadas enfatizan en la centralidad del estudiante, aunque requieren gestionarse mejor; sobre la evaluación y retroalimentación, se facilita la retroalimentación inmediata, oportuna y personalizada; respecto al empoderamiento de los estudiantes, brindan material de apoyo y adaptan actividades, aunque se dificulta promover el compromiso estudiantil; sobre facilitar su competencia digital, proponen espacios para investigar en fuentes de calidad, generar contenido digital que facilite la comunicación, participar de actividades colaborativas y espacios de reflexión sobre seguridad y privacidad, así como solucionar incidencias técnicas / Given the current educational context, digital teaching competence has become a necessity, since a low level can interfere the construction of learning. Therefore, this qualitative research aims to analyze the self-perceptions and evidence of digital competence in 14 postgraduate teachers from a private university in Metropolitan Lima; and specifically, describe them for each of their areas. To achieve this, focus group, interview and evidence portfolio guides are used, instruments prepared according to the DigCompEdu framework and validated by expert judgments. From this, it is obtained that, following technical and educational criteria, the use of digital technologies allows adapting and promoting different teaching strategies, although not in all dimensions of their digital competence. In respect of professional commitment, changes are perceived and evidenced in teacher communication and collaboration, the development of transversal skills and continuous learning; on digital resources, it highlights their planning, search and characterization, as well as their management and sharing; regarding teaching and learning, the strategies used emphasize the centrality of the student, although they require better management; about evaluation and feedback, immediate, timely and personalized feedback is provided; in regard to the empowerment of students, they provide support material and adapt activities, although it is difficult to promote student engagement; on facilitating their digital competence, they propose spaces to research quality sources, generate digital content that facilitates communication, participate in collaborative activities and spaces for reflection on security and privacy, as well as solve technical incidents
|
206 |
Gestión de incidencias de tecnologías de la información en una Escuela Profesional de una Universidad tecnológica pública de LimaNavarro Raymundo, Angel Fernando 28 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de eficiencia de la
gestión de servicios de Tecnología de Información (TI) ofrecido por el área de
tecnología de información en una Universidad Nacional Tecnológica de Lima, a
partir de la implementación de un modelo de gestión de TI basado en La Biblioteca
de Infraestructura de Tecnologías de Información (ITIL - Information Technology
Infrastructure Library).
Este modelo se implementa en un contexto de insatisfacción de los usuarios
(estudiantes, docente y administrativos) quienes demandan un servicio oportuno y
evitar la interrupción del normal desempeño de los diferentes procesos misionales
de la universidad que son altamente dependientes de TI.
El enfoque metodológico es cuantitativo y el diseño es Pre - experimental con pre
test – post test, sin grupo control. Se midió la eficiencia de la gestión de servicio de
TI antes y después de la implementación del modelo, en la Escuela Profesional de
Ingeniería de Sistemas, aplicando la técnica de análisis documental y la encuesta,
los instrumentos utilizados fueron matrices de información y encuestas en formato
digital.
Se trabajó con un total de 47 incidencias: 15 incidencias registradas en diferentes
medios y 32 incidencias empleando el modelo de gestión de incidencias.
Los resultados evidencian una mejora (variación positiva) de la eficiencia de la
gestión de servicios de TI en un 35.28%, luego de la aplicación del modelo. / Tesis
|
207 |
Aplicación de tecnologías 4.0 a proyectos de edificaciónRojas Córdova, Alejandro Rafael, San Martin Blas, Erick César, Peña Saavedra, Héctor Enrique, Jara Enriquez, Josué, Flores Zorrilla, Jackelin Violeta 09 January 2023 (has links)
El trabajo de investigación que se presenta en las siguientes páginas se desarrolla en torno a la
Cuarta Revolución Industrial y la aplicación de las tecnologías 4.0 a proyectos de edificaciones.
El desarrollo de las denominadas tecnologías es relativamente reciente y ha ofrecido a proyectos
de edificaciones e infraestructura avances en la industrialización de procesos.
La industria de la construcción, en comparación a otras industrias, sigue requiriendo del uso
intensivo de mano de obra para la ejecución de las labores correspondientes; sin embargo, la
incorporación de las tecnologías 4.0 tendrían un efecto disruptivo en la industria en cuanto a la
optimización los procesos de diseño y ejecución, mejoramiento de la gestión de la cadena de
suministro, incorporación de herramientas digitales y, para que todo esto sea posible, se deberá
invertir en la capacitación de la fuerza laboral. En el Perú, con el desarrollo de la industria de la
construcción con un crecimiento relativamente estable, se han adaptado nuevas tecnologías,
siendo la más difundida, el BIM, que entre las ventajas de su aplicación es mejorar la eficiencia
en un proyecto de construcción debido a que permite gestionar la información de los materiales y
componentes a utilizar, desarrollar en un modelo único todas las especialidades involucradas,
programar las partidas, entre otras.
Las principales aplicaciones como inteligencia artificial, Machine Learning, robótica y
automatización, Big data, Building Information Modelling, entre otros, en el sector de la
construcción serán presentadas en la presente investigación. Dichas aplicaciones en proyectos
del sector construcción se centran principalmente en incrementar la productividad de las
empresas, industrializando los procesos repetitivos y el perfeccionamiento de la gestión de
proyectos, control y planificación de la producción. Al finalizar, se presentarán propuestas a
implementar en la industria de la construcción del Perú debidamente sustentadas y cuyas
aplicaciones en otros sectores o países han resultado beneficiosas para dinamizar el sector que,
debido a la pandemia, fue duramente afectado y optimizar actividades de gestión y ejecución de proyectos de construcción.
|
208 |
Gestión de incidencias basado en ITIL v3, caso de estudio Centro de Operaciones de Red de AMERICATELTomás Vásquez, Roxana Francesca January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza y mejora el proceso de gestión de incidencias para el Centro de Operaciones de Red de Americatel, haciendo uso de las herramientas propias del negocio y siguiendo las recomendaciones enfocadas en las mejores prácticas de ITIL v3. Con la implantación de ITIL v3, la empresa se beneficiará desarrollando un conjunto de procedimientos, que ayudarán a lograr calidad y eficiencia en las operaciones del negocio; teniendo como resultado de este proyecto la propuesta de mejora del proceso de gestión de incidencias, para que estos se solucionen con el menor impacto y en el menor tiempo posible, lo que permitirá ayudar en la toma de decisiones para ofrecer un mejor servicio. / Trabajo de suficiencia profesional
|
209 |
Diferencias entre hombres y mujeres en el uso de las tecnologías en un colegio secundario limeño: un estudio de casoGuevara Ayón, Renato Sebastián 01 October 2020 (has links)
El presente documento es el diseño de una investigación que busca comprender
cómo es que se contruyen la diferencias entre hombres y mujeres en el uso de
las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en el caso de un
colegio privado limeño que cuenta con un modelo de integración tecnológica 1:1
(un dispositivo digital por persona). Dada la importancia que adquieren las
tecnologías en el mundo actual y la necesidad por entender las desigualdades
de género en el campo de la ciencia y la tecnología, se plantea esta investigación
que busca llenar el vacío de la literatura actual sobre cómo diferentes actores
inciden en la construcción de las diferencias entre hombres y mujeres al
momento en que emplean las TIC. La hipótesis que se formukla es que existen
diferencias entre hombres y mujeres que se construyen en base a la
interrrelación e incidencia de tres actores: los padres/madres, los/as docentes y
el grupo de pares. Para ello, se propone utilizar una metodología cualitativa de
estudio de caso en donde se utilicen tres herramientas de recojo de información:
observación participante, entrevistas semi-estructuradas y grupos focales.
|
210 |
Análisis y diseño de un sistema de gestión de seguridad de información basado en la norma ISO/IEC 27001:2005 para una empresa de producción y comercialización de productos de consumo masivoEspinoza Aguinaga, Hans Ryan 20 November 2013 (has links)
En los últimos 20 años la información se ha convertido en un activo muy importante
y crucial dentro de las organizaciones. Por esta razón la organización tiene la
necesidad de protegerla si es que la información tiene relación ya sea con el
negocio o con sus clientes.
Para gestionar la información y su seguridad, las entidades pueden adoptar alguna
de las normas y buenas prácticas existentes en el mercado.
Para el caso de una empresa del rubro de producción y distribución de alimentos de
consumo masivo, también aplica esta necesidad de proteger la información. Por
ejemplo, en unos de sus principales procesos que es el de producción, está
implicada información de gran importancia para la empresa, como “recetas” de
productos, programación de manufactura, sistemas que se usan, tipos de pruebas
de calidad de producto, etc., la cual debe estar resguardada correctamente para
evitar que dicha información se pierda o caiga en manos indebidas y así garantizar
que se logren los objetivos del negocio.
En el presente proyecto de fin de carrera se tomaran en cuenta los aspectos más
importantes de la norma ISO/IEC 27001:2005, a partir de los cuales se buscará
poder desarrollar cada una de las etapas del diseño de un sistema de gestión de
seguridad de información para que pueda ser empleado por una empresa dedicada
a la producción de alimentos de consumo masivo en el Perú, lo cual permitirá que
ésta cumpla con las normas de regulación vigentes en lo que respecta a seguridad
de información.
Para efectos del análisis de riesgos para este proyecto de tesis, se decidió trabajar
con el proceso de producción, ya que se consideró que era el proceso más
importante dentro del funcionamiento de la empresa. Este proceso de producción a
su vez se dividió en 4 subprocesos que lo conforman, los cuales fueron el proceso
de planificación, manufactura, calidad y bodegas e inventarios.
|
Page generated in 0.0806 seconds