• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 609
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 625
  • 625
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 200
  • 171
  • 149
  • 141
  • 135
  • 123
  • 80
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Definición y validación de procesos de gestión de seguridad de la información para la Empresa Amisoft

Molina Ortega, Andrés Sebastián January 2015 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / Este proyecto toma de base el proceso que ha desarrollado Amisoft para la gestión de los proyectos y tiene el nombre de Amisoft Process Framework (APF). El APF se encuentra dividido en tres actividades: Gestión, Ingeniería y Soporte; las cuales han servido para desarrollar software de alta calidad pero no están involucrados en la seguridad de la información que la empresa maneja día a día. Por esta razón fue necesario definir una nueva actividad que tenga que ver con seguridad de la información para poder corregir esta debilidad. El objetivo de esta tesis es definir y validar los procesos necesarios para la gestión de la seguridad de la información en la empresa Amisoft. Estos procesos en una siguiente etapa serán implementados para que la seguridad de la información pueda ser gestionada y la empresa alcance la certificación ISO/IEC 27001:2013. Amisoft tiene experiencia en el manejo de normas puesto que obtuvo la certificación en la norma ISO 9001:2008 de calidad junto la evaluación CMMI nivel 2. Por esta razón se decide implementar un proceso de seguridad de la información usando como referencia la norma ISO/IEC 27001:2013 para seguridad de la información. Con esta premisa el trabajo para esta tesis consiste en tomar de la norma indicada junto con los controles descritos en la norma ISO/IEC 27002:2013 todos los procesos que Amisoft considere necesarios para proteger la información de su negocio. A continuación se evaluará el grado de cumplimiento de los procesos teniendo 3 posibles opciones: implementado, parcialmente implementado y no implementado. A los procesos implementados se les dejará intactos o se les agregará pequeñas modificaciones para que cumplan con la norma, los que se encuentran parcialmente implementados se los complementará con la información faltante y los no implementados se diseñará completamente el proceso. Una vez finalizada la definición se realiza un proceso de verificación y de validación con la ayuda de un experto externo a la empresa que indica las observaciones y no conformidades encontradas en los procesos. Todos los objetivos de esta tesis se cumplieron logrando así tener una APF que actualmente posee los procesos para que la información de Amisoft sea manejada de una manera segura. Con esto se puede empezar la implementación en un proyecto piloto generando mejoras al proceso de ser necesario y finalmente se logre la implementación en toda la empresa.
72

Diseño de una estrategia de actualización del sistema informático de administración de participes en una Empresa Financiera

Reyes Jara, Paula Gabriela January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La empresa analizada se encuentra en un mercado altamente competitivo y regulado, ha enfrentado en el tiempo un crecimiento explicado mayormente por diversas adquisiciones de las que hereda un gran set de herramientas para administrar su operación de diverso origen y capacidades. Para resolver esta situación el presente trabajo de título busca diseñar una estrategia de actualización de la plataforma tecnológica y crear para ello un plan de implementación. El diseño de la estrategia se realiza mediante un análisis externo e interno, el levantamiento de un análisis FODA, un diagnostico funcional y tecnológico realizado a través de la herramienta de Mapas de Calor, herramienta que permite tener una descripción tanto grafica como cuantitativa de la evaluación, para posteriormente evaluar alternativas de solución que permitan mejorar el estado actual de la plataforma en términos funcionales, técnicos o económicos. Finalmente se realiza una recomendación para la cual se crea un plan de implementación, una breve descripción de los proyectos que contiene y una evaluación económica de los beneficios de la misma. La selección de la alternativa evaluada se debe al mejor desempeño de la solución respecto a cinco variables relevantes, la primera es la presencia en el mercado de los proveedores, la segunda es la capacidad que ellos tienen para dar soporte, la tercera es la capacidad funcional que se adquiere con la nueva plataforma, en cuarto lugar se encuentran las capacidades técnicas de las plataformas y su evolución en el tiempo y finalmente el costo de implantación y mantención de estas plataformas en el tiempo. La cartilla de proyectos propuesto genera un cambio de la plataforma de dos pasos, donde inicialmente se propone el reemplazo de la plataforma de fondos mutuos y finalmente el reemplazo de la plataforma de seguros. El VAN del proyecto analizado es de 1.8 millones de dólares para el caso de crecimiento orgánico. Sin embargo, es esperable que dada las posibilidades de mejorar la capacidad de crear nuevos productos la empresa enfrente el escenario optimista, donde el VAN del proyecto es de 5 millones de dólares. El plazo de recuperación del proyecto para el escenario de crecimiento orgánico es de 3 años. Con el diseño del plan de implementación de la estrategia se cumple el objetivo deseado, se logra tanto mejorar la capacidad funcional de la plataforma como también mitigar el riesgo que la obsolescencia tecnológica significa. La creación del plan de proyectos se logra el objetivo planteado, sin embargo, se propone realizar un estudio en mayor profundidad en la composición de los clientes, proyección de demanda futura y Optimización de procesos internos, los cuales pudieron ser abordados a un muy alto nivel en el presente trabajo.
73

Cadena de valor global para el desarrollo, mantenimiento y comercialización de software con base de operaciones en Chile

Fernández Vial, María del Pilar January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / El presente trabajo busca evaluar el desarrollo de una cadena de valor a nivel internacional para la producción y soporte de software y sus servicios asociados, obteniendo de este modo las ventajas competitivas ofrecidas por cada uno de los países líderes en la industria de TI. Las etapas relevantes en el desarrollo de software son: (i) el inicio de actividades, teniendo en cuenta los costos de operación, como impuestos y la existencia de tratados de doble tributación con Chile. En esta etapa se destaca a Corea del Norte, Irlanda, Inglaterra y el Estado de Delaware, Estados Unidos, y (ii) el desarrollo y mantención de los productos, tomando en cuenta los costos, estabilidad política, capacidad inventiva, entre otros temas, destacándose India, Polonia, Brasil y Filipinas. El presente proceso de investigación se divide en dos etapas. En la primera se realiza un análisis sobre la industria de TI, identificando a los países líderes en las etapas de la cadena de valor señaladas. En segundo lugar se efectúa un análisis sobre la viabilidad económica del uso de dicha cadena de valor, mediante la identificación de los costos, gastos y ventas proyectadas para el desarrollo de una aplicación promedio. Con esta información se realiza un plan de negocios sobre el proyecto LookUp! , un producto consistente en una extensión a un navegador que permitirá a los usuarios comunicarse con sus contactos en tiempo real con el objeto de solicitarles asistencia en sus búsquedas en la web. Para este análisis genérico se utiliza información de costos y ventas aplicables a toda la industria, para obtener resultados aplicables a todo proyecto de desarrollo. El uso de esta información general se debe a que el análisis espera evaluar la viabilidad de la cadena de valor internacional para todo tipo de desarrollos. La incertidumbre respecto a los resultados generales hace necesaria la aplicación de una tasa de descuento de 50%. Al elaborar los estados financieros proyectados, se obtiene un Valor Actual Neto negativo y una Tasa Interna de Retorno de 38%, siendo poco recomendable el operar a través de una cadena de valor internacional. Sin perjuicio de lo anterior, se recomienda el uso de la cadena de valor internacional ya que (i) el alto flujo de caja permite evaluar otras inversiones semejantes disminuyendo el riesgo de invertir sólo en el proyecto, y (ii) ésta permite a las empresas Chilenas tomar ventaja dentro de la industria mundial de IT gracias al uso de las ventajas comparativas de los países líderes en las etapas identificadas anteriormente.
74

Rompiendo mitos sobre la educación online

Herrera, Manuel 13 February 2018 (has links)
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores - CIE 2018 - Innovación en educación, realizada del 13 al 15 de Febrero de 2018 en el Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión del Colegio Médico del Perú y el Campus Villa de la UPC. Lima, Perú. / Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores - CIE 2018 - Innovación en Educación, a cargo de Manuel Herrera, Universidad Internacional de Rioja, España.
75

Metodología táctica para la implantación de sistemas de información basado en métrica y COBIT

Ramos Arrieta, Wilmer Nilton, Camacho Gómez, Pedro Daniel January 2010 (has links)
El propósito de este trabajo es proponer una metodología para la implantación de un sistema de información basándose en los lineamientos de METRICA (metodología de planificación, desarrollo y mantenimiento de sistemas de información) y en COBIT (Objetivos de Control para la información y Tecnologías relacionadas) el cual es un conjunto de mejores prácticas para el manejo de información. Sintetizando ambos conjuntos de conocimientos orientados a procesos nos enfocaremos específicamente en la implantación de las soluciones informáticas. / Tesis
76

La Gestión de las TIC dada por el personal directivo y el uso de las mismas por los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las instituciones educativas del distrito de San Jerónimo de la provincia de Huancayo 2013-2014

Oscuvilca Rodríguez, Lisbeth Ursula January 2014 (has links)
El éxito de que el proceso de enseñanza y aprendizaje puedan beneficiarse por la integración de la tecnología digital depende de muchos factores, y la investigación quiere en esta oportunidad determinar la relación entre la Gestión de las TIC dada por el personal directivo y el uso de las TIC por los profesores de la enseñanza – aprendizaje de las instituciones educativas del distrito de San Jerónimo de la provincia de Huancayo – 2013-2014. Porque así como manifiestan María Teresa Lugo y Valeria Kelly (2007) que la Gestión del TIC en las escuelas, se convierte en un desafío para gestionar la innovación. El director como lides y factor de cambio dela institución, tiene asi un papel fundamental en el diseño y la implementación de los procesos de innovación en general y de las TIC en particular. El gobierno de Perú desde hace doce años inicio una inversión económica para la inserción de la tecnología digital con el proyecto Huascaran para instituciones públicas y al mismo tiempo instituciones privadas han ido implementando sus laboratorios de computo con recursos tecnológicos y renovándolos cada cierto tiempo. Después de más de una década todavía se observa que los profesores no tienen manejo de los recursos tecnológicos que su centro educativo cuenta y no hace uso de las TIC dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ahora desde hace siete años también el estado ha invertido más de 155 millones de soles en el programa de una laptop por niño y que en muchos centros educativos estas laptops están guardadas hasta el momento. El presente estudio es una investigación de tipo correlacional- descriptivo porque según Hernandez, Fernandez y Baptista (2010) se pretende saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra variables relacionadas. Nuestra población consta de 208 profesores de once instituciones educativas del distrito de San Jerónimo de la Provincia de Huancayo. Nuestra muestra es de 135 profesores.
77

Impacto del riesgo en el gobierno de las tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial industrial del siglo XXI

Pastor Carrasco, Carlos Alberto January 2010 (has links)
La investigación se realizó en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao entre 2008 y 2009, participaron las empresas industriales metalmecánicas seleccionadas, las variables fueron la Gestión de Riesgo en el Gobierno de TI y las ventajas competitivas obtenidas. Su propósito fue la de determinar el impacto del riesgo en el Gobierno de Tecnologías de Información y Comunicaciones (en adelante TIC) en la gestión empresarial en los procesos de las empresas industriales del sector metal mecánico durante el indicado periodo, fue necesario la definición de la Gestión de Riesgo en el Gobierno de TI, el Gobierno corporativo y determinar las ventajas competitivas obtenidas. El trabajo se justificó por que posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y los beneficios que genera a las empresas. Se sustentó en las teorías administrativas y de sistemas, la investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-transversal no probabilístico, con un diseño de campo. La población fue de 30 empresas industriales metalmecánicos. Se empleó la observación y se aplicó una encuesta formada por 35 preguntas cerradas (algunos en escala de Lickert) validado por juicio de experto con una confiabilidad alfa de Crombach de 0.5. Los resultados fueron: Las características consideradas para cada perfil se agrupan entre sí, lo que implica que están bien establecidas para describir cada perfil. La actitud de las empresas frente al riesgo que representan los negocios confirma nuestra tesis. / The research was conducted in Lima and Callao between 2008 and 2009, industrial enterprises participated metalworking selected variables were the Management of Risk in Government IT and competitive advantage gained. Its purpose was to determine the impact of risk on the Government Information and Communications Technology (ICT) in business management in the industrial processes of the metal mechanic sector during the period indicated was necessary to define the Risk Management in IT governance, corporate governance and identify the competitive advantages gained. The work was justified because it has theoretical value, practical utility, social relevance, for its convenience and the benefits generated by businesses. Was based on management theories and systems, research is addressed according to the type of cross-sectional descriptive study non-probability, with a field design. The population was 30 industrial metalworking. We used observation and a survey was made up of 35 closed questions (some Lickert scale) validated by experts with a Cronbach’s alpha reliability of 0.5. The results: The characteristics measured for each profile are grouped together, which means that are well established to describe each profile. The attitude of companies address the risk posed by business confirms our thesis. / Tesis
78

Análisis y diseño de un sistema de gestión de seguridad de información basado en la norma ISO/IEC 27001:2005 para una empresa de producción y comercialización de productos de consumo masivo

Espinoza Aguinaga, Hans Ryan 20 November 2013 (has links)
En los últimos 20 años la información se ha convertido en un activo muy importante y crucial dentro de las organizaciones. Por esta razón la organización tiene la necesidad de protegerla si es que la información tiene relación ya sea con el negocio o con sus clientes. Para gestionar la información y su seguridad, las entidades pueden adoptar alguna de las normas y buenas prácticas existentes en el mercado. Para el caso de una empresa del rubro de producción y distribución de alimentos de consumo masivo, también aplica esta necesidad de proteger la información. Por ejemplo, en unos de sus principales procesos que es el de producción, está implicada información de gran importancia para la empresa, como “recetas” de productos, programación de manufactura, sistemas que se usan, tipos de pruebas de calidad de producto, etc., la cual debe estar resguardada correctamente para evitar que dicha información se pierda o caiga en manos indebidas y así garantizar que se logren los objetivos del negocio. En el presente proyecto de fin de carrera se tomaran en cuenta los aspectos más importantes de la norma ISO/IEC 27001:2005, a partir de los cuales se buscará poder desarrollar cada una de las etapas del diseño de un sistema de gestión de seguridad de información para que pueda ser empleado por una empresa dedicada a la producción de alimentos de consumo masivo en el Perú, lo cual permitirá que ésta cumpla con las normas de regulación vigentes en lo que respecta a seguridad de información. Para efectos del análisis de riesgos para este proyecto de tesis, se decidió trabajar con el proceso de producción, ya que se consideró que era el proceso más importante dentro del funcionamiento de la empresa. Este proceso de producción a su vez se dividió en 4 subprocesos que lo conforman, los cuales fueron el proceso de planificación, manufactura, calidad y bodegas e inventarios. / Tesis
79

Diseño de un modelo de gobierno de TI con enfoque de seguridad de información para empresas prestadoras de servicios de salud bajo la óptica de Cobit 5.0

Lepage Hoces, Diana Estefanía 12 June 2014 (has links)
Con la reciente publicación de la ley de protección de datos personales y la actualización de las dos (2) principales normas de la familia de la ISO 27000, se verifica la importancia de la información dentro de las organizaciones. En el caso de las empresas prestadoras de servicios de salud, el sector ha ido creciendo tras la necesidad de los clientes por contar con un servicio de excelencia para toda la familia y detección de enfermedades, por ello se crean nuevos programas para tener acceso a estos servicios, teniendo como consecuencia el incremento de datos e información. Por esa razón, se ven en la necesidad de incrementar y/o mejorar su infraestructura tecnológica para soportar sus procesos de negocio, mejorando la calidad y rapidez de sus servicios, integrando datos provistos por otras entidades y velando por la confidencialidad de la ellos de acuerdo al marco regulatorio al que están sujetas. No obstante, se debe garantizar el alineamiento estratégico y la correspondencia de esta tecnología con los objetivos de negocio que aseguren el retorno de la inversión. A partir de lo expuesto, se plantea una solución integrada que brinde un enfoque estratégico y comprometa a la Alta Dirección para que participe del cambio que conlleve a que las empresas logren sus objetivos de la mano de tecnología correctamente gestionada. Esta solución es diseñar un Gobierno de Tecnología de Información con enfoque a seguridad de información, velando por el cumplimiento de los cinco (5) pilares que son el alineamiento estratégico, la entrega de valor o retorno de inversión, medición del desempeño de TI, gestión de riesgos y gestión de recursos. Para el proyecto se empleará un marco de negocio mundialmente reconocido, COBIT 5.0, que brinda buenas prácticas para implementar esta solución dentro de cualquier organización según sea el contexto. Así mismo, integra una serie de marcos reconocidos y permite su uso desde una alta perspectiva de negocio y finalmente presentarse como una alternativa de solución ante una problemática generalizada a nivel estratégico y tecnológico en las empresas prestadoras de servicio de salud. / Tesis
80

Guía para la alineación del servicio de mesa de ayuda con los estándares de TI: Itil, caso práctico: Reniec

Luyo Pineda, Miguel Ángel January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la situación actual que se realiza en el Servicio de Mesa de Ayuda en RENIEC, la cual genera malestar en los usuarios finales, tanto como para los operadores de Mesa de Ayuda. Por lo tanto el objetivo de este trabajo es la creación de una guía que pueda alinear el proceso de Mesa de Ayuda con los estándares de TI utilizando ITIL. En el desarrollo de la presente guía se aplicará las buenas prácticas de ITIL las cuales se describirán a través del desarrollo de la presente guía. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.1262 seconds