• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS DE REFLEXIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN EN EL PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL CLÚSTER TEXTIL VALENCIANO

Satorres Verdú, Beatriz 06 May 2013 (has links)
Tras la globalización de los mercados en la primera década del siglo XXI, y ante el entorno económico actual que acentúa la delicada situación que atraviesa el sector textil desde hace años, las empresas deben reflexionar para iniciar alternativas de cambio que les ayuden a mejorar su posición competitiva. Sin embargo cuando una empresa inicia dicho proceso, éste no debe ser fruto de una decisión impulsiva sino de un análisis detallado que favorezca la toma de decisiones acertadas de acuerdo con su misión, visión y valores. Las herramientas de reflexión facilitan esta difícil tarea y sería de gran interés que las empresas textiles dispusieran de una, para asistirles en la toma de decisiones estratégicas, objetivo principal que se plantea en la presente tesis. Para ello la investigación parte de dos líneas de trabajo que se complementan. En primer lugar del análisis del marco sectorial para conocer la evolución de los últimos años del sector textil y de las perspectivas de futuro que se presentan. En segundo lugar del marco conceptual, donde se efectúa una revisión del concepto de estrategia empresarial, de las diferentes opciones corporativas que pueden adoptar las empresas y de las herramientas existentes de ayuda para la reflexión estratégica. Tras el análisis de los antecedentes descritos se han identificado los parámetros clave necesarios para diseñar la herramienta. Por una parte las opciones que las empresas textiles pueden adoptar para iniciar un proceso de reorientación estratégica competitiva; alternativas como la deslocalización, la internacionalización, la diversificación, la creación de canales propios de venta, etc. De entre todas estas opciones se ha escogido la diversificación, que aunque es una de la que más riesgo supone para la empresa, proporciona posibilidades de crecimiento empresarial, sobre todo en el área relacionada con la diversificación hacia el segmento estratégico de los textiles de uso técnico. Por otra parte, los parámetros mínimos que debe contener una herramienta de apoyo para iniciar un proceso de diversificación textil. Además es conveniente, antes de que la empresa inicie cualquier proceso de cambio, conocer dos cuestiones básicas: el segmento hacia el que diversificar y las capacidades tecnológicas de partida. Por ello en primer lugar se ha realizado un informe sobre las posibilidades de entrada del clúster textil de la Comunidad Valenciana al segmento estratégico de los textiles de uso técnico. En segundo lugar se ha confeccionado un cuestionario ad hoc, remitido a las empresas, que ha permitido conocer las capacidades y las barreras con los que se encuentran las empresas que desean iniciar el proceso de diversificación propuesto. Con todo esto, se está en condiciones de crear la herramienta. Dicha herramienta, que se ha diseñado en formato de herramienta informática, de fácil uso, está estructurada en tres apartados. El primero denominado aplicaciones y técnicas, permite determinar con una tecnología textil que artículos técnicos pueden fabricarse. En el segundo, llamado mercados, se encuentra información sobre el aspecto comercial de los diferentes mercados de los textiles de uso técnico. Y el tercero, fabricantes, permite conocer la relación de las empresas competidoras con las que se encontraría una empresa que quisiera acceder. Finalmente la herramienta se ha validado a través de visitas a empresas lo que ha permitido establecer mejoras que optimizan su funcionamiento y se ha contrastado la aplicabilidad de la misma. La herramienta de autoreflexión creada, nace con el objetivo de asistir a las empresas textiles en la toma de decisiones estratégicas hacia la diversificación a partir de las capacidades tecnológicas disponibles, lo que genera unas posibilidades extraordinarias para la mejora de la situación actual de las empresas textiles del clúster textil de la Comunidad Valenciana. / Satorres Verdú, B. (2013). ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS DE REFLEXIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN EN EL PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL CLÚSTER TEXTIL VALENCIANO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28585 / TESIS
2

La influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las PYMES del sector textil. Efecto de la implantación del comercio electrónico

Muñoz Giner, Fernando Javier 23 July 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación trata acerca de una temática clave en el desarrollo competitivo de las empresas y por tanto necesaria para la supervivencia de las mismas. El área de la Tesis son las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la influencia de las mismas en el Capital Tecnológico de las empresas. En concreto el estudio se ha realizado dentro del Sector Textil de la Comunidad Valenciana. En la investigación se ha propuesto un modelo específico de gestión para las empresas objeto de estudio que permita la elaboración de una estrategia tecnológica en sistemas de información coherente con la estrategia general de la empresa y que posibilite una implantanción eficiente de los Sistemas Avanzados de Gestión. El modelo planteado se ha contrastado en casos reales del sector obteniendo un modelo mejorado a través de técnicas cualitativas que permite seleccionar los sistemas de información de apoyo a los procesos de negocio atendiendo a diversos factores, entre los que destaca la oportuna identificación de los elementos críticos en la implantación de dichos sistemas y su correcta secuencia contemplando tanto factores técnicos como organizativos y haciendo especial énfasis en los aspectos y funcionalidades específicas para las pequeñas y medianas empresas del Sector Textil. Las conclusiones de la validación del modelo en el sector productivo del textil de la Comunidad Valenciana determinan las líneas de actuación prioritarias para fortalecer los puntos débiles actuales y generar una ventaja competitiva que les permite afrontar la nueva situación del mercado con éxito y diferenciación, tomando como herramienta de mejora competitiva la implantación eficaz de los Sistemas Avanzados de Gestión y su evolución hacia el e-business. / Muñoz Giner, FJ. (2004). La influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las PYMES del sector textil. Efecto de la implantación del comercio electrónico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2625 / Palancia
3

Técnicas estadísticas para el control y la mejora de la calidad en el sector textil: aplicación en la manta y la napa termofusionada

Miró Martínez, Pau 07 May 2008 (has links)
El sector textil y las herramientas de Control Estadístico de la Calidad han evolucionado con las distintas revoluciones industriales. El nivel tecnológico de muchas empresas del sector es muy elevado pero en cambio el uso de técnicas Estadísticas es muy reducido, considerándose a menudo de gran dificultad, innecesarias y cuyos costos son elevados. La tesis que se presenta se plantea como objetivo romper con esta forma de pensar y demostrar algunas de las ventajas que puede aportar el uso de la Estadística para tomar decisiones y mejorar la calidad de productos y procesos. Para alcanzar este objetivo, se hace un breve repaso al grado de utilización de la ciencia en el sector, sobre todo en algunas comarcas de la Comunidad Valenciana en las que se centrarán las propuestas después realizadas. Esta indagación proporciona las claves necesarias para encaminar la investigación hacia dos tipos de productos diferentes, por un lado, los de hogar que son los que tradicionalmente se producen en la zona, y por otro, los técnicos que representan una oportunidad de innovación. La primera propuesta se realiza con la intención de dotar de mayor valor añadido a los productos tradicionales, mediante la incorporación de un sistema de Control de la Calidad de sus características sensoriales. Utilizando algunas técnicas de Análisis Sensorial se quiere controlar la calidad del artículo en el proceso de producción, así como definir las características sensoriales que lo caractericen y lo pueden distinguir de sus competidores. Esta propuesta se aplica a la manta para cama. La segunda propuesta quiere facilitar la innovación en materiales técnicos, aportando las herramientas necesarias para la realización de la experimentación de forma sistemática y ordenada, para poder analizar y tomar las decisiones de forma más objetiva y eficiente. Se aplica a aquellos productos técnicos que se realicen mediante la mezcla de diferentes tipos de fibras. El caso estudio consiste en optimizar la Napa obte / Miró Martínez, P. (2005). Técnicas estadísticas para el control y la mejora de la calidad en el sector textil: aplicación en la manta y la napa termofusionada [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1991 / Palancia

Page generated in 0.0526 seconds