• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los de arriba y los de abajo : un retrato de la Lima de fines del siglo XX

Lobatón Calero, Yoana Katherine 30 November 2015 (has links)
La telenovela es un formato de ficción conocido a nivel mundial. Para Mazziotti (2006) el número total de espectadores de telenovela en el mundo se calcula en dos mil millones de personas. Asimismo, es un formato que —cada vez más— es producido en diferentes países. En Latinoamérica destacan México y Brasil. En sus realizaciones se gastan millones de dólares cada año. “Los precios varían desde 20 mil dólares en Argentina a los 150 mil dólares de las superproducciones de la Globo. Telemundo invierte aún más en sus producciones” (Mazziotti, 2006: 130). Su popularidad dentro del público televidente se debe a que es un formato que emociona, divierte y entristece al mismo tiempo. En la televisión peruana la telenovela estuvo siempre presente; no obstante, 1994 es un año clave para ella, ya que marca un hito en la historia con la incursión de Los de arriba y los de abajo, primera telenovela que dialoga la realidad actual de los noventas, ya que el guion estaba básicamente inspirado en la propia coyuntura nacional. A partir de esta telenovela la mirada a la televisión, sobre todo a la peruana, cambia. / Tesis
2

Los de arriba y los de abajo : un retrato de la Lima de fines del siglo XX

Lobatón Calero, Yoana Katherine 30 November 2015 (has links)
La telenovela es un formato de ficción conocido a nivel mundial. Para Mazziotti (2006) el número total de espectadores de telenovela en el mundo se calcula en dos mil millones de personas. Asimismo, es un formato que —cada vez más— es producido en diferentes países. En Latinoamérica destacan México y Brasil. En sus realizaciones se gastan millones de dólares cada año. “Los precios varían desde 20 mil dólares en Argentina a los 150 mil dólares de las superproducciones de la Globo. Telemundo invierte aún más en sus producciones” (Mazziotti, 2006: 130). Su popularidad dentro del público televidente se debe a que es un formato que emociona, divierte y entristece al mismo tiempo. En la televisión peruana la telenovela estuvo siempre presente; no obstante, 1994 es un año clave para ella, ya que marca un hito en la historia con la incursión de Los de arriba y los de abajo, primera telenovela que dialoga la realidad actual de los noventas, ya que el guion estaba básicamente inspirado en la propia coyuntura nacional. A partir de esta telenovela la mirada a la televisión, sobre todo a la peruana, cambia.
3

El reto del actor de teatro y su técnica al verse condicionada por dispositivos técnicos y narrativos inherentes a la televisión peruana

Feijoo Galvez, Daniela Mercedez 22 May 2024 (has links)
La presente investigación posiciona a la actuación como un arte y fenómeno autónomo en constante evolución, que comprende distintas concepciones que van de la mano con los lenguajes en los que se desarrolla. Para fines de esta investigación, el enfoque está dirigido en dos espacios completamente distintos: el teatro y la televisión peruana (específicamente la telenovela), los actores con formación teatral y su paso a la televisión. El traslado del actor de un espacio a otro plantea una serie de cuestionamientos sobre sus habilidades y técnicas que van a conllevar la modificación de su método de trabajo. Esto se debe a que el teatro se caracteriza por su inmediatez, una conexión directa y viva con su audiencia, una proyección vocal y corporal que van de la mano con las necesidades del espacio. En contraste con la televisión que posee retos orientados a la intimidad, pero con la conciencia de múltiples tomas y ángulos de cámara. El deseo de esta investigación es sumergirse en ese mundo fascinante de la actuación teatral y televisiva y explorar las complejidades de la transición de uno a otro. A través de un análisis minucioso con investigaciones previas en este campo y entrevistas a actores con formación teatral y experiencia en el campo televisivo, tomando en cuenta edades, género y trayectoria, mi deseo es centrarme en el punto de vista del actor y cómo enfrenta y percibe estos cambios. El objetivo es brindar información valiosa tanto para los actores en formación como para la industria del entretenimiento, identificando detalles claves que puedan facilitarle al actor el conocimiento en esta transición. Para identificar estas diferencias y necesidades, el actor podría requerir de varios años de trabajo hasta llegar a la fórmula de trabajo.
4

La violencia contra la mujer en la telenovela peruana Valiente Amor

Bustinza Olivera, Mary Victoria 10 July 2023 (has links)
La telenovela es un importante espacio de diálogo y representación en Latinoamérica y en nuestro país, por ello es importante analizar cómo se representan las problemáticas sociales. En el Perú, la violencia contra la mujer es uno de los problemas más preocupantes. En el 2022, según los registros del CEM, 130 mujeres fueron víctimas de feminicidio. Esta investigación analiza la representación de la violencia contra la mujer en la telenovela peruana Valiente Amor, realizada por Del Barrio Producciones y emitida por América Televisión en el 2016. La metodología empleada es de carácter mixto, con herramientas cuantitativas y cualitativas. El análisis considera los ochenta capítulos, se realiza desde perspectiva de la narración audiovisual con énfasis en el desarrollo dramático y construcción de personajes, teniendo en cuenta un enfoque de género que permite entender las relaciones de poder en la que se presentan los casos de violencia. Los resultados demuestran que existen similitudes en tendencias, cifras y contextos entre la violencia representada y la realidad peruana. El relato construye un universo ficcional machista y heteropatriarcal en el que la mayoría de los personajes femeninos son víctimas de algún tipo de violencia de género y esto se complejiza al cruzarse con otras problemáticas sociales como la corrupción y el racismo. Finalmente, Valiente Amor visibiliza y denuncia la violencia contra la mujer, principalmente, en el ámbito privado y logra algunas rupturas con el melodrama clásico que enriquecen el relato, pero minimiza y normaliza algunas situaciones al intentar redimir personajes agresores y justificar algunas agresiones. / Soap opera is an important space for dialogue and representation in Latin America and in our country, which is why it is important to analyze how social problems are represented. In Peru, violence against women is one of the most concerning problems. In 2022, according to CEM records, 130 women were victims of feminicide. This research analyzes the representation of violence against women in the Peruvian soap opera Valiente Amor, made by Del Barrio Producciones and broadcast by América Televisión in 2016. The methodology used is mixed, with quantitative and qualitative tools. The analysis considers all the eighty chapters, it is realized from the perspective of an audiovisual narration with emphasis on the dramatic development and construction of characters, taking into account a gender approach that allows us to understand the relations of power in which cases of violence are presented. The results show that there are similarities in trends, figures and contexts between the violence represented and the Peruvian reality. The story builds a sexism and heteropatriarchal fictional universe in which most of the female characters are victims of some type of gender violence and this turns more complex when it intersects with other social problems such as corruption and racism. Finally, Valiente Amor makes visible and denounces violence against women, mainly in the private sphere and achieves some breaks with the classic melodrama that enrich the story but minimizes and normalizes some situations by trying to redeem aggressor characters and justify some aggressions.

Page generated in 0.0464 seconds