• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Una aproximación a la carga laboral y familiar en trabajadoras del sector público (Poder Judicial y Ministerio Público) en el contexto de trabajo remoto y semipresencial

Pulido Tarrillo, Lucía Alejandra 11 February 2022 (has links)
Las investigaciones respecto a la carga laboral en las madres han sido ampliamente estudiadas en la sociología. La relevancia del tema se centra en evidenciar la situación de desigualdad que se encuentran las mujeres, especialmente aquellas quienes son madres o tienen a cargo el cuidado de una persona. Esta desigualdad se debe a que las mujeres tienen más carga laboral a comparación de los hombres: doble jornada laboral. Esta carga alude, por una parte, a las responsabilidades y expectativas laborales que deben responder las madres; y, por otra parte, las responsabilidades familiares como el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos y adultos mayores. Si bien existen diversos mecanismos para lidiar las responsabilidades domésticas (contrato de niñeras, trabajadoras del hogar, guarderías, entre otros), la situación de las madres respecto a la carga laboral y familiar se ha acentuado debido al cambio laboral a trabajo remoto por la pandemia del Covid-19. Por ello, la presente investigación pretende indagar de qué manera las madres trabajadoras del sector público (Poder Judicial y Ministerio Público) concilian sus responsabilidades laborales y familiares en un contexto de trabajo remoto y semipresencial.
2

Perú: Factores que posibilitaron el trabajo a distancia en el sector privado formal, 2020- 2021

Romero Santos, Janet Julieta 28 May 2024 (has links)
Las transformaciones en la vida cotidiana por las disposiciones del distanciamiento social y el confinamiento de las personas en sus hogares, para reducir la propagación de la pandemia del COVID-19 en el año 2020, se acentuo en la población ocupada que adoptó el trabajo a distancia porque experimentaron cambios en la rutina en el trabajo y en la vida privada. Aunque esta modalidad en el sector formal y privado alcanzó a un grupo de 250 mil trabajadores dependientes registrados en los dos primeros años de la pandemia, la experiencia contrastó la posibilidad de usar el trabajo a distancia en aquellas actividades económicas y ocupaciones en el país con mayor penetración de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Según el perfil de este grupo cuentan con formación universitaria, perciben los mejores ingresos del mercado y mayormente son adultos, lo cual supone años de experiencia laboral, y se desenvuelven en actividades de administración, de la banca y seguros, enseñanza y la investigación, y se puede señalar como aspecto positivo que favoreció en parte la reducción de la brecha de género por la mayor presencia de la mujer en el trabajo. Pero, también esta modalidad pusó en relieve las profundas diferencias y heterogeneidades del mercado de trabajo en el país que se caracteriza por la elevada tasa de informalidad laboral, bajo nivel educativo, la vulnerabilidad de los jóvenes para acceder al empleo decente, marcado por la falta de acceso al internet en las zonas rurales y en algunas regiones del país.
3

Los factores para la adaptación efectiva de políticas públicas en contextos de emergencia: Un estudio sobre la adaptación de los servicios del programa AURORA en el contexto COVID - 19

Andrade Rodríguez, Ximena Amalia 07 March 2022 (has links)
La presente investigación se justifica en la necesidad de comprender a raíz los del COVID-19. Las políticas públicas son fundamentales para el desarrollo del país, por lo que, entender la adaptación de estas al contexto es indispensable. La hipótesis central es que la política no tiene capacidad de adaptación; sin embargo, su adaptación efectiva es posible gracias al personal y a otros factores coyunturales. Los factores principales por los que la adaptación fue positiva serían: la declaración del programa AURORA como servicio de emergencia, la capacitación de los burócratas al teletrabajo, el compromiso del personal con su labor y el trabajo eficaz que estos realizan bajo presión. Las teorías en las que se sustenta esta hipótesis son diversas. Por un lado, la teoría de ventana de oportunidad sustenta que la importancia que se le da a raíz de ser declarado servicio de emergencia, es esencial para su rápida adaptación. Por otro lado, las teorías de implementación dan varios enfoques. Las teorías de Elmore y Gofen, con varios enfoques, ponen el peso en los burócratas de la calle y con esto se sustenta los factores de la capacitación de los burócratas al teletrabajo, el compromiso del personal con su labor y el trabajo eficaz que estos realizan bajo presión como los factores principales para la implementación de la política. La metodología es de investigación cualitativa, del subtipo within case analysis. Esto permite estudiar el caso a fondo y conocer las relaciones causales. Se realizarán entrevistas en profundidad con el personal del programa y la revisión de documentos pertinentes. La conclusión principal del diseño de investigación es que el futuro trabajo de investigación es relevante por razones, tanto académicas, como metodológicas y sociales. La investigación es pertinente coyunturalmente, y aportará al campo de la investigación en políticas públicas.
4

Aspectos sociales y jurídicos entorno al hostigamiento sexual en el contexto del trabajo remoto

Sánchez Rodríguez, Karla Edith 24 March 2022 (has links)
El presente trabajo académico busca identificar los principales aspectos sociales y jurídicos respecto al hostigamiento sexual en el ámbito del trabajo, siendo la forma más perniciosa de la violencia en el mundo del trabajo que padecen las personas (en su mayoría, las mujeres), pues dicha violencia se da en función al género. Por ello, se desarrolla la normativa internacional en el cual se analiza la importancia del Convenio 190 de la OIT, sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, el cual es complementado con la Recomendación 206, y cómo esto resulta relevante en el ámbito nacional. Además, se tendrá en cuenta cómo se configura el hostigamiento en las situaciones de trabajo remoto y cuanto influye en la seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, se demuestra que últimamente las denuncias sobre hostigamiento sexual laboral se han visto en aumento debido a que no solo existe una mayor interiorización en las víctimas respecto a los actos reprochables, de los cuales son víctimas, sino que, también demuestra que se debe poner en práctica los mecanismos de prevención para evitar dicho riesgo en el ámbito laboral pues de cierta forma ayuda a concientizar a los personas. Finalmente, la importancia del tema abordado nos lleva a explicar cómo se configura el hostigamiento sexual en las situaciones de trabajo remoto y cuáles son los problemas que plantea la inspección laboral y el poder judicial respecto a las situaciones de acoso sexual laboral

Page generated in 0.0817 seconds