• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 14
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las celebridades y el espectáculo de la realidad : uso de los elementos del melodrama en la representación de la pobreza en el reality show Vidas Extremas

Gutiérrez Castro, María del Carmen 17 September 2015 (has links)
El reality show es un sub-género perteneciente al género tele-realidad, una nueva forma de concebir los niveles de realidad en el formato televisivo, que consiste en la exposición de aspectos de la vida cotidiana de personas dentro de un drama aparentemente des-ficcionalizado. El héroe puede ser una celebridad o alguien ajeno al mundo del espectáculo –que, a consecuencia de su participación en el programa, suele convertirse en una nueva celebridad-. Este estudio se ocupa del melodrama, de la estrecha y hasta ahora indisoluble relación entre el melodrama y su público. Vínculo que revela lo que una sociedad dice (u oculta) sobre su tiempo y su espacio a través de la forma en que presenta sus manifestaciones culturales y, más precisamente, su teatro. Esta investigación presenta un análisis de los elementos melodramáticos (el llanto, la piedad y el terror, la coincidencia abusiva, actuación naturalista, los momentos de muerte del gatito, la música, entre otros) empleados en la configuración dramática del reality show Vidas Extremas, teniendo en cuenta la intencionalidad de su creador. Ésta última me permitió constatar los aspectos relacionados al uso del guión, la participación del dramaturgo en la configuración del drama y el uso de los elementos del melodrama. Hoy, mientras los consumidores reclaman convertirse en nuevas celebridades, protagonistas del relato y publican datos y caracteres -que en otros tiempos permanecían en un ámbito privado- que, al hacerse públicos en internet, configuran un perfil de consumidor; el mercado estimula estas subjetividades alterdirigidas. Se observa la transformación de la idea de felicidad que presenta el drama, desde la tragedia griega, cuya idea de justicia representaba el fin último del héroe, hasta un ideal de felicidad, propuesto por el melodrama de hoy, representado por el estatus de vida de las celebridades, solo accesible a través del consumo. Al desaparecer el vínculo causa-efecto, presente en la tragedia, entre las acciones de la víctima que la conducen a la situación desfavorable en que se encuentra, la lucha de los protagonistas no provoca reflexión en el espectador, contrariamente, le ofrece un recorrido por la emotividad de personajes que se enfrentan al infortunio general. / Tesis
2

El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA "No apto para adultos" y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes

Porcel Caballero, Johuseline Guisela 27 September 2013 (has links)
Resumen de tesis : El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA “No apto para adultos” y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes. La investigación se centra en la relación entre el programa de televisión con formato de magazine de noticias “NAPA No apto para adultos” y su público asiduo de adolescentes peruanos, para conocer el perfil del adolescente que presenta el programa e intentar demostrar que este contribuye con los procesos de generación de ciudadanía de su público. Para contribuir además con el análisis de casos se eligieron cinco programas televisivos internacionales de calidad dirigidos al público no adulto para analizar el uso de diversos formatos y recursos audiovisuales utilizados que vislumbraran las diversidad características que posee un programa de calidad y compararlas con la teoría encontrada al respecto y con las características que también posee NAPA. Se realizó un análisis de contenido de cuatro programas de NAPA elegidos al azar, tomando en cuenta diversas variables, dimensiones e indicadores tales como la calidad de contenidos, estructura del reportaje, tratamiento en el set, la realización y el montaje audiovisual, entre otros. Gracias a este análisis se pudo deducir el perfil del espectador televidente que el programa propone para luego compararlo con el perfil de este grupo etario que se proponen los medios de comunicación en general. Para encontrar al grupo de televidentes asiduos del programa se eligieron tres ciudades donde tuviera mayor audiencia siendo estas Puno, Tarapoto y Huaraz. En seguida se visitaron tres instituciones educativas por ciudad y se realizaron encuestas para encontrar a los adolescentes que ven con asiduidad el programa. Se realizaron entrevistas y en una de las ciudades se realizó un focus group con los televidentes asiduos identificados. Esta investigación permitió demostrar que el programa televisivo “NAPA No apto para adultos” fortalece la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes asiduos que están predispuestos de por sí por su entorno familiar y escolar. También permitió resaltar la importancia de dar un protagonismo distinto a este grupo etario en los medios de comunicación con miras a contribuir a la formación de ciudadanos mediante programas televisivos de calidad nacidos de una sincera intención del Estado, Medios de comunicación y Universidades. / Tesis
3

Televisión y valores : un estudio sobre los valores propuestos en la serie televisiva "El chavo del ocho"

Cuchillo Paulo, Verónica January 2006 (has links)
La presente investigación se centra en determinar si la serie televisiva “El Chavo del ocho” es una producción cómica con contenido violento y propone desvalores en mayor proporción que valores. El instrumento que se utilizó fue la ficha de observación aplicando el método de análisis de contenido, análisis crítico del discurso, y método cuantitativo de valores y desvalores. La muestra estuvo conformada por el equivalente al 10% de la población total, es decir, el análisis se realizó a un total de 10 capítulos de los más de 100 capítulos de la serie televisiva “El Chavo del Ocho”, emitidos por Canal 4 en nuestro país durante los años 1973, 1974, 1975, 1976, hasta el año 1985, que son actualmente vistos a través del mismo canal en horario de 6 a 7 de la tarde de Lunes a Viernes. Se formuló una hipótesis, la cual fue analizada y discutida en los capítulos anteriores. Los resultados obtenidos que confirman o rechazan tal suposición fue verificada. El análisis pone en evidencia que la hipótesis que sustenta este trabajo es válida cuando se despejan, a través de metodologías específicas, los contenidos y los formatos que hacen transparentes las representaciones socio - culturales de los valores y desvalores propuestos por el programa.
4

La televisión de señal abierta como generadora de vínculo social en Lima Metropolitana. Análisis de racionalidades comunicativas a partir de la transmisión televisiva del asesinato del alcalde de Ilave, ocurrido el 26 de abril de 2004, hasta el final del mismo año.

Ashcallay Samaniego, Samuel Enrique January 2006 (has links)
La presente Tesis analiza la interacción de las variables que hemos mencionado e intenta definir, entre otras cosas, las posibilidades de la televisión de señal abierta para establecer vínculo social en una determinada población. Esto nos ayudará a describir, aún más, la capacidad de los individuos para generar consensos a partir de la recepción del mensaje televisivo, y la responsabilidad que tienen los profesionales de la comunicación en la formación de convicciones al interior de una comunidad
5

Comunicación y género identificación de modelos culturales : visión de casos, programas "Gisela en América y "Gisela Contigo"

Córdova Cayo, Mariana Patricia 09 July 2018 (has links)
La realización del presente trabajo responde a la inquietud profesional de conjugar los conocimientos teóricos de dos disciplinas: la comunicación y los estudios de género. En el Perú, han sido numerosos los estudios sobre comunicaciones y género realizados en los últimos quince años; la conexión, entre estas temáticas que se ha sistematizado y teorizado ha sido mínima. La importancia de la televisión como medio de comunicación en la última década en el ámbito mundial ha sido crucial. En el Perú, su importante influencia y utilización se ha dado con agudeza en los últimos cuatro años. En 1997 dimos inicio a la tarea de observar los programas con participación femenina en la televisión nacional. Decidimos finalmente, elegir para analizar, un programa de entretenimiento producido, dirigido y conducido por una mujer, conocida hace más de diez años en el medio televisivo: Gisela Valcárcel. Supusimos acertadamente, que con ella podríamos aplicar los conocimientos teóricos que permitían vincular un interés profesional por estudiar la comunicación como fenómeno y un interés personal por los estudios de las relaciones de género, esta vez visto en pantalla, con el añadido que los medios de comunicación, la televisión se vincula con el poder, siendo su capacidad de llegada parte de su propio poder. / Tesis
6

Entre la resignación y la esperanza : las posibilidades frente al cinismo según la serie española "Que vida más triste"

Acevedo Zárate, Álvaro Domingo 04 July 2013 (has links)
“Qué vida más triste” fue una serie española que se transmitió por internet, primero, y por televisión, después, en el lapso que va de los años 2005 al 2010. Fue creada, escrita y dirigida por Rubén Ontiveros, y protagonizada por Borja Pérez y Joseba Caballero. La presente tesis es un análisis de esta serie (en adelante QVMT) que sostiene la hipótesis de que ella muestra el padecimiento, la rebeldía y la caída del protagonista frente al cinismo, que lo va aprisionando hasta oprimirlo completamente y terminar acogiéndolo en su seno. Finalmente, se mostrará el camino que sigue el protagonista para poder salir de él. / Tesis
7

Miradas que vigilan, imágenes que castigan: chisme, moral y discurso social en magaly TeVe mito y ritual en la televisión del siglo XXI

Sánchez Dávila, Mario Elmer 04 November 2013 (has links)
Utilizando una interrogante epistemológica que Claude Lévi-Strauss, en su lección inaugural de la cátedra de antropología social, impartida en el Collège de France, hacia 1960, tuvo la oportunidad de esbozar y responder, comencemos por preguntarnos, en tanto científicos sociales, “¿Qué es, pues, la antropología social? Nadie, a mí parecer, ha estado más cerca de definirla – así sea por preterición – que Ferdinand de Saussure cuando, al presentar la lingüística como una parte de una ciencia todavía por nacer, reserva para esta el nombre de semeiología y le atribuye por objeto de estudio la vida de los signos en el seno de la vida social (…) Concebimos pues la antropología como el ocupante de buena fe de ese dominio de la semeiología que la lingüística no ha reivindicado como suyo. (…) es posible preguntarse si todos los fenómenos en que se interesa la antropología social exhiben de veras el carácter de signos (…) La objeción es válida hasta cierto punto y explica la repugnancia que inspira a algunos admitir en el campo de la antropología social fenómenos tocantes a otras ciencias (…) sobre todo en las sociedades de las que nos ocupamos, más también en las otras, estos dominios están como impregnados de significación (…) se comprende que un tipo determinado de piedra pueda ser un signo: en un contexto determinado ocupa un lugar – para el observador capaz de comprender su uso – del útil diferente que otra sociedad emplearía con los mismos fines. Con ello hasta las técnicas más simples de una sociedad primitiva cualquiera adquieren carácter de sistema, analizable en los términos de un sistema más general. El modo como ciertos elementos de tal sistema han sido conservados, excluidos otros, permite concebir el sistema local como un conjunto de elecciones significativas (…) Los hombres comunican por medio de símbolos y de signos; para la antropología, que es una conversación del hombre con el hombre, todo es símbolo y signo que se plantea como intermediario entre dos sujetos (…) [Entonces, podemos tener] la certeza de laborar sobre significaciones (…) las ciencias semeiológicas, de las que forma parte la antropología social, puesto que los símbolos y los signos sólo pueden desempeñar su papel en tanto pertenecen a sistemas regidos por leyes internas de implicación y de exclusión, y puesto que lo propio de un sistema de signos es ser transformable, dicho de otro modo, traducible al lenguaje de otro sistema con ayuda de sustituciones (…) no se trata aquí de hechos sino de significaciones. La cuestión que nos planteábamos era la del sentido de…” (Lévi-Strauss, 1973, p.14-16, 22-23). Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Es, pues, necesario recordar que la semiología, fundada por Ferdinand de Saussure, fue formalizada en 1916 dentro del Curso de lingüística general como la ciencia de los signos que estudia el modo en que las personas dan sentido a las cosas. Pero como el sentido no se puede analizar de manera aislada, tenemos que hablar de la semiología como la ciencia general de los signos que estudia los modos en que las personas dan sentido a las cosas en el seno de la vida social. Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Por ello es necesario hacer explícito que es la preocupación por el sentido y la metodología de acercamiento al objeto de estudio lo que divulgamos compartir con la semiología en este estudio, no su método analítico, pues el análisis que se llevará acabo no es ni lingüístico ni mucho menos semiológico, sino social. No voy a discutir aquí los pormenores de la disciplina semiológica, aunque vale la pena recalcar que ya clásicos antropológicos como Edmund Leach (1976), Clifford Geertz (1973) y Claude Lévi-Strauss (1973) han reafirmado la importancia de la preocupación semiológica por el sentido para la constitución de una disciplina antropológica más rigurosa y contunde / Tesis
8

Televisión y valores : un estudio sobre los valores propuestos en la serie televisiva "El chavo del ocho"

Cuchillo Paulo, Verónica January 2006 (has links)
No description available.
9

Las celebridades y el espectáculo de la realidad : uso de los elementos del melodrama en la representación de la pobreza en el reality show Vidas Extremas

Gutiérrez Castro, María del Carmen 17 September 2015 (has links)
El reality show es un sub-género perteneciente al género tele-realidad, una nueva forma de concebir los niveles de realidad en el formato televisivo, que consiste en la exposición de aspectos de la vida cotidiana de personas dentro de un drama aparentemente des-ficcionalizado. El héroe puede ser una celebridad o alguien ajeno al mundo del espectáculo –que, a consecuencia de su participación en el programa, suele convertirse en una nueva celebridad-. Este estudio se ocupa del melodrama, de la estrecha y hasta ahora indisoluble relación entre el melodrama y su público. Vínculo que revela lo que una sociedad dice (u oculta) sobre su tiempo y su espacio a través de la forma en que presenta sus manifestaciones culturales y, más precisamente, su teatro. Esta investigación presenta un análisis de los elementos melodramáticos (el llanto, la piedad y el terror, la coincidencia abusiva, actuación naturalista, los momentos de muerte del gatito, la música, entre otros) empleados en la configuración dramática del reality show Vidas Extremas, teniendo en cuenta la intencionalidad de su creador. Ésta última me permitió constatar los aspectos relacionados al uso del guión, la participación del dramaturgo en la configuración del drama y el uso de los elementos del melodrama. Hoy, mientras los consumidores reclaman convertirse en nuevas celebridades, protagonistas del relato y publican datos y caracteres -que en otros tiempos permanecían en un ámbito privado- que, al hacerse públicos en internet, configuran un perfil de consumidor; el mercado estimula estas subjetividades alterdirigidas. Se observa la transformación de la idea de felicidad que presenta el drama, desde la tragedia griega, cuya idea de justicia representaba el fin último del héroe, hasta un ideal de felicidad, propuesto por el melodrama de hoy, representado por el estatus de vida de las celebridades, solo accesible a través del consumo. Al desaparecer el vínculo causa-efecto, presente en la tragedia, entre las acciones de la víctima que la conducen a la situación desfavorable en que se encuentra, la lucha de los protagonistas no provoca reflexión en el espectador, contrariamente, le ofrece un recorrido por la emotividad de personajes que se enfrentan al infortunio general.
10

El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA "No apto para adultos" y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes

Porcel Caballero, Johuseline Guisela 27 September 2013 (has links)
Resumen de tesis : El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA “No apto para adultos” y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes. La investigación se centra en la relación entre el programa de televisión con formato de magazine de noticias “NAPA No apto para adultos” y su público asiduo de adolescentes peruanos, para conocer el perfil del adolescente que presenta el programa e intentar demostrar que este contribuye con los procesos de generación de ciudadanía de su público. Para contribuir además con el análisis de casos se eligieron cinco programas televisivos internacionales de calidad dirigidos al público no adulto para analizar el uso de diversos formatos y recursos audiovisuales utilizados que vislumbraran las diversidad características que posee un programa de calidad y compararlas con la teoría encontrada al respecto y con las características que también posee NAPA. Se realizó un análisis de contenido de cuatro programas de NAPA elegidos al azar, tomando en cuenta diversas variables, dimensiones e indicadores tales como la calidad de contenidos, estructura del reportaje, tratamiento en el set, la realización y el montaje audiovisual, entre otros. Gracias a este análisis se pudo deducir el perfil del espectador televidente que el programa propone para luego compararlo con el perfil de este grupo etario que se proponen los medios de comunicación en general. Para encontrar al grupo de televidentes asiduos del programa se eligieron tres ciudades donde tuviera mayor audiencia siendo estas Puno, Tarapoto y Huaraz. En seguida se visitaron tres instituciones educativas por ciudad y se realizaron encuestas para encontrar a los adolescentes que ven con asiduidad el programa. Se realizaron entrevistas y en una de las ciudades se realizó un focus group con los televidentes asiduos identificados. Esta investigación permitió demostrar que el programa televisivo “NAPA No apto para adultos” fortalece la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes asiduos que están predispuestos de por sí por su entorno familiar y escolar. También permitió resaltar la importancia de dar un protagonismo distinto a este grupo etario en los medios de comunicación con miras a contribuir a la formación de ciudadanos mediante programas televisivos de calidad nacidos de una sincera intención del Estado, Medios de comunicación y Universidades.

Page generated in 0.0666 seconds