• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Adiós a la verguenza : el fenómeno de los talk shows en la televisión nacional

Vargas Gutiérrez, José Luis 26 August 2016 (has links)
Suelo recordar a Kurt Vonnegut cuando me preguntan porqué decidí trabajar el tema de los talk shows para obtener el grado de Magister en Comunicación. Lo hago porque este escritor es un convencido de que la mitad de lo que nos sucede en la vida está signado por lo impredecible, por aquello que llamamos suerte y que no podemos controlar o a veces explicar, pues sólo sucede. Algo de eso hay en la elección y posterior trabajo de esta investigación, pues originalmente mis ideas estaban orientadas a una área temática diferente, pero fue durante el segundo semestre de 1997, en el curso de Espacio y Opinión Pública, con Pepi Patrón como maestra, que se produjo el giro. / Tesis
2

El contenido social en el melodrama televisivo : el caso de Conversando con la Luna

Vergara Adrianzén, Nataly Ruth 07 February 2017 (has links)
El melodrama es un género que se ha manifestado en diversos medios a través de los años y que, en la actualidad, se le puede identificar en la ficción televisiva a través de diversos productos. Más allá de su éxito en Latinoamérica en un producto como las telenovelas, la importancia del melodrama televisivo también radica en su relación con la realidad social, pues éste toma elementos de la vida cotidiana para construir una realidad ficcional que puede brindar información sobre el entorno social en el que está inmersa. Así, el melodrama televisivo Conversando con la luna es un producto de ficción cuyos contenidos sociales construyen una realidad ficcional que al dialogar con nuestra realidad social nacional pone en agenda problemáticas sociales vigentes que pueden construir una imagen de nuestro país. Es justo este fenómeno el que se desea analizar en la presente investigación, ya que la relación entre realidad y ficción puede convertirse en un aporte al conocimiento social de nuestra sociedad peruana. / Tesis
3

La IDOLogía de nuestra época: un análisis cultural de American Idol.

Alvarez Saona, Leila Victoria 19 May 2016 (has links)
He elegido como objeto de estudio la décima temporada del reality tipo concurso American Idol. Este es uno de los programas más populares en la historia de la televisión estadounidense, el cual fue nominado diez veces a los premios Emmy y ha sido el primetime número uno por seis temporadas consecutivas, superando a series como All in the Family y The Cosby Show; además, en la final de la temporada diez en la cadena televisiva Fox alcanzó 29,3 millones de televidentes y 15,7 puntos de rating1. / Tesis
4

NATACHA: de la domesticidad a la agencia femenina. Representaciones de lo femenino en la telenovela peruana.

Cassano Iturri, Giuliana 23 October 2014 (has links)
En esta investigación planteo que la telenovela es un espacio de representación social de lo femenino, y me propongo identificar y analizar las representaciones de género femeninas – peruanas- que nos presentan los personajes femeninos desarrollados en las ficciones Natacha (1970) y Yo no me llamo Natacha (2010) realizadas en el Perú, además de develar sus variaciones y constantes. Justifico este trabajo a partir de entender la telenovela como un producto cultural complejo en el que converge la industria, las localidades, las representaciones que propone y las subjetividades de sus udiencias. / Tesis
5

El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA "No apto para adultos" y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes

Porcel Caballero, Johuseline Guisela 27 September 2013 (has links)
Resumen de tesis : El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA “No apto para adultos” y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes. La investigación se centra en la relación entre el programa de televisión con formato de magazine de noticias “NAPA No apto para adultos” y su público asiduo de adolescentes peruanos, para conocer el perfil del adolescente que presenta el programa e intentar demostrar que este contribuye con los procesos de generación de ciudadanía de su público. Para contribuir además con el análisis de casos se eligieron cinco programas televisivos internacionales de calidad dirigidos al público no adulto para analizar el uso de diversos formatos y recursos audiovisuales utilizados que vislumbraran las diversidad características que posee un programa de calidad y compararlas con la teoría encontrada al respecto y con las características que también posee NAPA. Se realizó un análisis de contenido de cuatro programas de NAPA elegidos al azar, tomando en cuenta diversas variables, dimensiones e indicadores tales como la calidad de contenidos, estructura del reportaje, tratamiento en el set, la realización y el montaje audiovisual, entre otros. Gracias a este análisis se pudo deducir el perfil del espectador televidente que el programa propone para luego compararlo con el perfil de este grupo etario que se proponen los medios de comunicación en general. Para encontrar al grupo de televidentes asiduos del programa se eligieron tres ciudades donde tuviera mayor audiencia siendo estas Puno, Tarapoto y Huaraz. En seguida se visitaron tres instituciones educativas por ciudad y se realizaron encuestas para encontrar a los adolescentes que ven con asiduidad el programa. Se realizaron entrevistas y en una de las ciudades se realizó un focus group con los televidentes asiduos identificados. Esta investigación permitió demostrar que el programa televisivo “NAPA No apto para adultos” fortalece la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes asiduos que están predispuestos de por sí por su entorno familiar y escolar. También permitió resaltar la importancia de dar un protagonismo distinto a este grupo etario en los medios de comunicación con miras a contribuir a la formación de ciudadanos mediante programas televisivos de calidad nacidos de una sincera intención del Estado, Medios de comunicación y Universidades. / Tesis
6

Miradas que vigilan, imágenes que castigan: chisme, moral y discurso social en magaly TeVe mito y ritual en la televisión del siglo XXI

Sánchez Dávila, Mario Elmer 04 November 2013 (has links)
Utilizando una interrogante epistemológica que Claude Lévi-Strauss, en su lección inaugural de la cátedra de antropología social, impartida en el Collège de France, hacia 1960, tuvo la oportunidad de esbozar y responder, comencemos por preguntarnos, en tanto científicos sociales, “¿Qué es, pues, la antropología social? Nadie, a mí parecer, ha estado más cerca de definirla – así sea por preterición – que Ferdinand de Saussure cuando, al presentar la lingüística como una parte de una ciencia todavía por nacer, reserva para esta el nombre de semeiología y le atribuye por objeto de estudio la vida de los signos en el seno de la vida social (…) Concebimos pues la antropología como el ocupante de buena fe de ese dominio de la semeiología que la lingüística no ha reivindicado como suyo. (…) es posible preguntarse si todos los fenómenos en que se interesa la antropología social exhiben de veras el carácter de signos (…) La objeción es válida hasta cierto punto y explica la repugnancia que inspira a algunos admitir en el campo de la antropología social fenómenos tocantes a otras ciencias (…) sobre todo en las sociedades de las que nos ocupamos, más también en las otras, estos dominios están como impregnados de significación (…) se comprende que un tipo determinado de piedra pueda ser un signo: en un contexto determinado ocupa un lugar – para el observador capaz de comprender su uso – del útil diferente que otra sociedad emplearía con los mismos fines. Con ello hasta las técnicas más simples de una sociedad primitiva cualquiera adquieren carácter de sistema, analizable en los términos de un sistema más general. El modo como ciertos elementos de tal sistema han sido conservados, excluidos otros, permite concebir el sistema local como un conjunto de elecciones significativas (…) Los hombres comunican por medio de símbolos y de signos; para la antropología, que es una conversación del hombre con el hombre, todo es símbolo y signo que se plantea como intermediario entre dos sujetos (…) [Entonces, podemos tener] la certeza de laborar sobre significaciones (…) las ciencias semeiológicas, de las que forma parte la antropología social, puesto que los símbolos y los signos sólo pueden desempeñar su papel en tanto pertenecen a sistemas regidos por leyes internas de implicación y de exclusión, y puesto que lo propio de un sistema de signos es ser transformable, dicho de otro modo, traducible al lenguaje de otro sistema con ayuda de sustituciones (…) no se trata aquí de hechos sino de significaciones. La cuestión que nos planteábamos era la del sentido de…” (Lévi-Strauss, 1973, p.14-16, 22-23). Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Es, pues, necesario recordar que la semiología, fundada por Ferdinand de Saussure, fue formalizada en 1916 dentro del Curso de lingüística general como la ciencia de los signos que estudia el modo en que las personas dan sentido a las cosas. Pero como el sentido no se puede analizar de manera aislada, tenemos que hablar de la semiología como la ciencia general de los signos que estudia los modos en que las personas dan sentido a las cosas en el seno de la vida social. Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Por ello es necesario hacer explícito que es la preocupación por el sentido y la metodología de acercamiento al objeto de estudio lo que divulgamos compartir con la semiología en este estudio, no su método analítico, pues el análisis que se llevará acabo no es ni lingüístico ni mucho menos semiológico, sino social. No voy a discutir aquí los pormenores de la disciplina semiológica, aunque vale la pena recalcar que ya clásicos antropológicos como Edmund Leach (1976), Clifford Geertz (1973) y Claude Lévi-Strauss (1973) han reafirmado la importancia de la preocupación semiológica por el sentido para la constitución de una disciplina antropológica más rigurosa y contunde / Tesis
7

Reconstrucción de la ciudadanía y revaloración del espacio público en el Programa CULTURA CIUDADANA del gobierno de Antanas Mockus como alcalde de Bogotá (1995-1997) : coherencia y significación de dos piezas comunicacionales

García Núñez, Sofía 13 March 2013 (has links)
Tesis
8

El contenido social en el melodrama televisivo : el caso de Conversando con la Luna

Vergara Adrianzén, Nataly Ruth 07 February 2017 (has links)
El melodrama es un género que se ha manifestado en diversos medios a través de los años y que, en la actualidad, se le puede identificar en la ficción televisiva a través de diversos productos. Más allá de su éxito en Latinoamérica en un producto como las telenovelas, la importancia del melodrama televisivo también radica en su relación con la realidad social, pues éste toma elementos de la vida cotidiana para construir una realidad ficcional que puede brindar información sobre el entorno social en el que está inmersa. Así, el melodrama televisivo Conversando con la luna es un producto de ficción cuyos contenidos sociales construyen una realidad ficcional que al dialogar con nuestra realidad social nacional pone en agenda problemáticas sociales vigentes que pueden construir una imagen de nuestro país. Es justo este fenómeno el que se desea analizar en la presente investigación, ya que la relación entre realidad y ficción puede convertirse en un aporte al conocimiento social de nuestra sociedad peruana.
9

La IDOLogía de nuestra época: un análisis cultural de American Idol.

Alvarez Saona, Leila Victoria 19 May 2016 (has links)
He elegido como objeto de estudio la décima temporada del reality tipo concurso American Idol. Este es uno de los programas más populares en la historia de la televisión estadounidense, el cual fue nominado diez veces a los premios Emmy y ha sido el primetime número uno por seis temporadas consecutivas, superando a series como All in the Family y The Cosby Show; además, en la final de la temporada diez en la cadena televisiva Fox alcanzó 29,3 millones de televidentes y 15,7 puntos de rating1.
10

El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA "No apto para adultos" y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes

Porcel Caballero, Johuseline Guisela 27 September 2013 (has links)
Resumen de tesis : El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA “No apto para adultos” y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes. La investigación se centra en la relación entre el programa de televisión con formato de magazine de noticias “NAPA No apto para adultos” y su público asiduo de adolescentes peruanos, para conocer el perfil del adolescente que presenta el programa e intentar demostrar que este contribuye con los procesos de generación de ciudadanía de su público. Para contribuir además con el análisis de casos se eligieron cinco programas televisivos internacionales de calidad dirigidos al público no adulto para analizar el uso de diversos formatos y recursos audiovisuales utilizados que vislumbraran las diversidad características que posee un programa de calidad y compararlas con la teoría encontrada al respecto y con las características que también posee NAPA. Se realizó un análisis de contenido de cuatro programas de NAPA elegidos al azar, tomando en cuenta diversas variables, dimensiones e indicadores tales como la calidad de contenidos, estructura del reportaje, tratamiento en el set, la realización y el montaje audiovisual, entre otros. Gracias a este análisis se pudo deducir el perfil del espectador televidente que el programa propone para luego compararlo con el perfil de este grupo etario que se proponen los medios de comunicación en general. Para encontrar al grupo de televidentes asiduos del programa se eligieron tres ciudades donde tuviera mayor audiencia siendo estas Puno, Tarapoto y Huaraz. En seguida se visitaron tres instituciones educativas por ciudad y se realizaron encuestas para encontrar a los adolescentes que ven con asiduidad el programa. Se realizaron entrevistas y en una de las ciudades se realizó un focus group con los televidentes asiduos identificados. Esta investigación permitió demostrar que el programa televisivo “NAPA No apto para adultos” fortalece la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes asiduos que están predispuestos de por sí por su entorno familiar y escolar. También permitió resaltar la importancia de dar un protagonismo distinto a este grupo etario en los medios de comunicación con miras a contribuir a la formación de ciudadanos mediante programas televisivos de calidad nacidos de una sincera intención del Estado, Medios de comunicación y Universidades.

Page generated in 0.06 seconds