• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 2
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 38
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mecanismos pertinentes para una distribución más eficiente y equitativa de tierras rurales en el Paraguay, a través del Estado

Barreto Chamorro, Máximo Fernando Enrique January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el Paraguay la necesidad de una distribución más eficiente y equitativa de tierras rurales sigue siendo un problema real y actual. Ella consiste en encaminar y propiciar las condiciones que conduzcan a la producción agraria a reducir la desigualdad, la pobreza y la falta de poder político. Lo anterior contribuye asimismo al Desarrollo Rural (o del campo) sustentable, que incluya todos los aspectos de realización de la persona: el social, el político, el cultural, el ambiental y el económico, cosa que actualmente está muy lejos de la realidad en el Paraguay. Para ello, el Estado debe adoptar medidas urgentes de manera a paliar este problema que aqueja, ya hace tiempo, al Paraguay. Sin dudas el objeto primordial es la agricultura familiar campesina y todas las políticas de desarrollo deben enfocarse en ella. El estudio de caso tiene como objetivo principal identificar y proponer mecanismos para una distribución más eficiente y equitativa de tierras rurales en el Paraguay a través del Estado. Se encuentra estructurado de la manera siguiente: en el primer capítulo se presenta y examina la situación de la tenencia de la tierra, una breve descripción de la estructura poblacional y la problemática actual del Paraguay. En el segundo capítulo, se presenta el marco conceptual a ser empleado. En el tercer capítulo, se exponen los antecedentes, el contexto histórico y actual, los principales actores y se analiza brevemente el mercado de tierras. En el cuarto capítulo, se presenta el análisis metodológico, la operacionalización y resultados de las entrevistas. Y, por último, en el quinto capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones. El Estudio de caso realizado es de tipo descriptivo. La metodología de investigación utiliza el enfoque cualitativo, para este caso en primera instancia se recurrió a la revisión bibliográfica de fuentes secundarias como medio de obtención de datos y en una segunda fase se realizó entrevistas semi estructuradas a representantes de distintos sectores, representantes del Gobierno, líderes de organizaciones campesinas, representantes de organizaciones no gubernamentales y académicos y expertos. Las preguntas que guiaron esta investigación son: ¿Cuáles son los mecanismos más indicados para transferir la tierra de los grandes terratenientes a los pequeños propietarios o campesinos sin tierra? ¿Qué rol debe asumir el Estado para una distribución más eficiente y equitativa de las tierras rurales en el Paraguay? Partiendo de la hipótesis de que el Estado, como actor principal, debe estructurar políticas que en su conjunto ayuden a lograr un mayor desarrollo del sector rural. La investigación concluye con algunas recomendaciones que acerca del sistema de tenencia de la tierra, como promover una gobernanza responsable, entre otras. La necesidad de una Reforma Agraria de carácter integral y de una correcta focalización de la población objetivo. En cuanto al sistema de distribución de tierras, definir criterios técnicos, sociales y productivos y mejorar el sistema de catastro. Y por último, en cuanto a la concentración y extranjerización de la tierra, se destaca la necesidad de internalizar el problema, adaptando el marco normativo, entre otros.
12

Dirigentes indígenas y municipio en Alto BioBío / Centrales hidroeléctricas, conflictos territoriales y la creación de una nueva comuna

Molina Carryer, Andrea January 2012 (has links)
Antropóloga Social / La presente tesis busca profundizar en la compleja relación que existe entre dirigentes indígenas y Municipio en la comuna de Alto Biobío, Región del Bio Bio. Se trata de una relación plagada de tensiones, de alianzas, clientelismo, negociación y brutal polarización. Los dirigentes han jugado y siguen jugando un rol importantísimo en el acontecer local, e incluso en la propia creación de la comuna. A pesar de esto muchas veces su importancia es invisibilizada frente al poder de la empresa privada y de las instituciones. El interés por la temática de estudio surgió el año 2008, con una primera visita a la comuna de Alto Biobío, durante el periodo previo a las elecciones municipales de ese año. En aquella ocasión, un equipo formado por los antropólogos Rolf Foerster, Tania Manríquez y quien escribe se concentró en entrevistar candidatos al cargo de alcalde y concejal, en su mayoría indígenas, buscando dilucidar la relación que estos mantienen con el aparato municipal. Los resultados preliminares de dicha investigación en terreno dieron como resultado la publicación del artículo “La máquina municipal (en Alto Biobío) y la sociedad mapuche” (Foerster, Manríquez y Molina, 2009). La presente tesis pretende profundizar y ampliar las temáticas tratadas en dicho artículo, para lo cual se realizaron nuevas visitas a terreno, entrevistas y revisión bibliográfica
13

Movimientos sociales indígenas: una mirada desde la psicología comunitaria al problema del uso y tenencia de la tierra en los cabildos indígenas urbanos de Popayán, Cauca, Colombia

Restrepo Serna, Juan Carlos January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, Mención en Psicología Comunitaria / La apropiación y la tenencia de la tierra en Colombia ha sido un factor por el cual la sociedad colombiana se encuentra inmerso en un conflicto que aun no parece resolverse. Han sido muchas las reformas que el Estado colombiano ha hecho en relación con los temas agrarios. La historia de Colombia al respecto de los temas agrarios dan cuenta de una tensión entre aquellos que poseen los medios de adquisición de tierras y de quienes no poseen los medios tanto para acceder a la tierra como también, los medios para cultivarla de una manera apropiada; lo anterior cabe mencionar, genera un debate al interior de la sociedad colombiana, por cuanto un sector minoritario privilegia a los grandes retenedores de tierra, generando en ello, una tensión entre quienes poseen tierra en grandes extensiones y quienes tan solo tienen su reducida parcela de tierra
14

Los mapuche : ¿víctimas o victimarios en el proceso de reivindación de tierras?

Conejera Rojas, Claudio, Gutiérrez Collinao, Jorge, Pedraza González, María Eugenia, Quintana Valdovinos, Luis, Zúñiga Sepúlveda, Daniela January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La presente investigación persigue efectuar un análisis detallado del conflicto de recuperación de tierras en el que los mapuche son y han sido actores principales en cuanto solicitantes de la reivindicación de lo que entienden como sus "territorios ancestrales", y de los diversos efectos nocivos que se han producido en una parte importante de su población producto del mencionado conflicto.
15

Estado de la regularización predial en honduras ¿avances o retrocesos?

Díaz Tercero, Gabriela Alejandra January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Honduras es uno de los países Latinoamericanos que presentan los mayores indicadores de desigualdad en la distribución y acceso a la tierra y la vivienda, generando mayor informalidad, que afecta particularmente a los segmentos más vulnerables de la sociedad (Hábitat, 2017). Estudios del Banco Mundial (2014) calculan que solo alrededor del 30%, de los predios estimados en el país, se encuentran registradas formalmente en el registro de la propiedad y, según el Instituto de la Propiedad (IP), aproximadamente un 86% de la población vive en áreas que ocupa o posee sin un título legal que lo ampare; creando niveles altos de inseguridad sobre la tenencia de la tierra, limitando el crecimiento económico y la inversión, así como la estabilidad social y el uso sostenible de la tierra. (Paz, 2007). El último estudio desarrollado en 2014, evidencia un fuerte desconocimiento de la naturaleza jurídica de los predios y un bajo porcentaje de derechos mapeados e identificados; una escaza coordinación interinstitucional y una desarticulación de instrumentos de planificación, ya que en el país existen al menos 10 instituciones con competencias sobre la tierra y procedimientos diferentes que eventualmente ocasionan traslapes de funciones. Añadiendo a esto también los elevados índices de corrupción que sufren dichas instituciones. El objetivo de esta investigación es analizar el estado de la regularización predial en Honduras a partir del año 2015, tomando como línea base el estudio Marco de la Evaluación de la Gobernanza de la Tierra LGAF, Honduras 2014 , específicamente el módulo de regularización predial, considerando también la percepción de los diferentes actores sociales. Para ello, se empleó una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) de tipo descriptiva, utilizando la metodología LGAF planteada por el BM. Adicionalmente, se realizaron entrevistas semi estructuradas, que permitieron profundizar el análisis. Como marco analítico se utilizó la teoría desarrollada por varios organismos internacionales sobre los Sistemas de Administración de la Tierra (SAT), entendido como el sistema que provee la infraestructura para implementar las políticas de la tierra y las estrategias de administración de la tierra de forma que se apoye un desarrollo sostenible UNECE (1996); permitiendo comprender los elementos esenciales para una gestión eficiente de la tierra. Los resultados indican que Honduras pasó de Regular a Bueno , en la evaluación LGAF realizada por los expertos, evidenciando una mejora en el desarrollo de procesos y en la prestación de servicios; sin embargo, es una apreciación limitada al enfoque gubernamental. En torno al tema de tierra convergen un número importante de actores con diversos niveles de poder e influencia, el análisis más integral que incorpora la percepción de grupos sociales destacados, concuerdan en que los avances han sido muchos, pero no significativos para generar el impacto social necesario. ¿avance o retroceso?, estimaciones indican que la informalidad se ha reducido en un 4.5%, lo sin dudas representa un avance, no obstante, a ese ritmo Honduras necesitaría 105 años para lograr titular los 2.6 millones de predios estimados y lograr un verdadero impacto social que impulse un desarrollo económico y que contribuya a la reducción de la desigualdad y la pobreza.
16

La inmatriculación de predios rurales en el Perú

Salazar Tarazona, Anaí Margie 10 May 2017 (has links)
El tema de investigación se encuentra circunscrito principalmente a dilucidar los principales aspectos del procedimiento de inmatriculación de predios en nuestro sistema registral y específicamente se centra en el análisis de la primera inscripción de inmuebles rurales en el Registro de Predios. La inmatriculación constituye el inicio del historial jurídico de un inmueble, el ingreso de una finca en el registro o el inicio de la vida e historia registral de las titularidades jurídicas referidas a un predio, por ende, contribuye de forma extraordinaria a publicitar titularidades jurídicas existentes y hacerlas oponibles a terceros de conformidad con la vocación del acto, a fin de su incorporación en el tráfico y el mercado de bienes inmuebles, lo que a su vez atrae múltiples posibilidades de comercialización y/o explotación económica. Asimismo, la inmatriculación permite identificar y modificar un bien, de modo que este sea definido bajo los estándares del registro y pueda ser saneado física y legalmente, lo que atiende a una necesidad de nuestra realidad social, la misma que se encuentra compuesta por predios urbanos y rurales que se encuentran fuera del Registro y que requieren del análisis y desarrollo de un procedimiento vital para el acceso al sistema registral con el fin de otorgar a los ciudadanos de un título de propiedad que permita: (i) la defensa del inmueble, (ii) la inversión y (iii) explotación económica sobre el mismo, entre otras / Trabajo académico
17

El proceso de ocupación de la tierra en el territorio de Santa Cruz, 1880-1920

Barbería, Elsa Mabel January 1993 (has links)
No description available.
18

La revolución mexicana y la cuestión religiosa

Guevara, Gustavo Carlos January 2001 (has links)
No description available.
19

Problemas sobre el poder político en las behetrías

Graca, Laura da January 1996 (has links)
No se posee.
20

Seguridad en la tenencia de tierras y uso de recursos en la amazonía peruana.

Barrantes Caceres, Roxana Maria 10 April 2018 (has links)
Este artículo no presenta resumen.

Page generated in 0.505 seconds