• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 373
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 388
  • 351
  • 104
  • 100
  • 81
  • 62
  • 56
  • 55
  • 53
  • 53
  • 52
  • 51
  • 50
  • 49
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis costo-efectividad del uso de estatinas frente a gemfibrozilo en pacientes de consultorios externos del Centro Médico Naval : Cirujano Mayor Santiago Távara

Maguiña Cacha, Elbis Jhon, Nuevo Verástegui, Diocelino Fernando January 2006 (has links)
El presente es un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo realizado en el Centro Médico Naval “Santiago Távara”, ubicado en Av. Venezuela s/n Bellavista-Callao, con el objetivo de determinar y comparar el costo-efectividad de Estatinas (Atorvastatina 20mg y Pravastatina 20 mg) frente a Gemfibrozilo 600 mg en el tratamiento de hiperlipidemia durante el período de enero 2002 a julio 2005. Se revisaron las historias clínicas de 64 pacientes hiperlipidémicos, con edades entre los 40 y 64 años de ambos sexos que acuden a los consultorios externos de Cardiología, Endocrinología, Geriatría y Medicina Interna y a quienes se les prescribió algunos de los fármacos en estudio (54 Estatinas y 10 Gemfibrozilo). Además se aplicó una encuesta a los pacientes para conocer problemas de cumplimiento de terapia. El 60% de los pacientes con indicación de Gemfibrozilo, presentan Hipertrigliceridemia asociada con alteraciones del metabolismo de glucosa, y los factores de riesgo HDL-c bajo y sobrepeso u obesidad están presentes en un 90%. Según el análisis costo-efectividad (reducción del nivel sérico de LDL-c), las Estatinas resultaron con una relación costo-efectiva de 13,76 Nuevos soles por porcentaje de reducción; y el Gemfibrozilo, no resultó efectivo no pudiéndose establecer la relación costo- efectividad. Cuando la efectividad se mide por reducción de nivel de triglicéridos, el Gemfibrozilo presentó una relación costo-efectiva de 1,74 Nuevos soles por porcentaje de reducción y las Estatinas no fueron efectivas, no pudiéndose establecer la relación costo-efectividad. Cuando la efectividad se mide por logro de objetivos terapéuticos según el Tercer Panel para Adultos (ATP III) del National Cholesterol Education Program (NCEP 2001), el Gemfibrozilo presenta una relación costo-efectiva menor (361,2 Nuevos soles por paciente), debido a su menor costo. / This is a transversal, retrospective, descriptive study, carried out in the Centro Médico Naval “Santiago Távara” located at Avenida Venezuela s/n, Bellavista Callao, with the purpose of determining and comparing cost-effectiveness of Statins (Atorvastatin 20 mg and Pravastatin 20 mg) against Gemfibrozil 600 mg in hyperlipidemia treatment over a period from January 2002 to July 2005. 64 patient’s clinical record revision, who suffered with dyslipidemia of both genders, who were aged from 40 to 64 years old, attending in external medical service of Cardiology, Endocrinology, Geriatrics and Internal Medicine, was carried out. In order to know patient’s problem of therapy compliance , several inquiries were carried out. In patients with Gemfibrozil prescription, 60% have hypertriglyceridemia associated with alteration of glucose metabolism. Low HDL-c and Obesity or overweight factors risk were found in 90% patients at this group. According to cost-effectiveness analyses (for LDL-c level serumal reduction.), Statins showed a cost-effectiveness ratio of 13,76 Nuevos soles for reduction percentage and Gemfibrozil were not effective , it was not able to establish its cost – effectiveness ratio. When effectiveness is measured for level reduction of triglycerides, the Gemfibrozil showed a cost–effectiveness ratio of 1,74 Nuevos soles for reduction percentage and Statins were not effective , it was not able to establish its cost – effectiveness ratio. When effectiveness is measured for therapeutic objective achievement according to Adults Third Panel ( ATP III ) of the National Cholesterol Education Program ( NCEP 2001 ), Gemfibrozil shows a minor cost – effectiveness ratio ( 361,2 Nuevos soles for patient ), due to its low cost.
92

Determinación de aflatoxinas y ocratoxinas en la maca seca y harina de maca (Lepidium meyenii walp)

Reyes de la Cruz, Vilma Julia January 2006 (has links)
Se ha determinado la concentración de aflatoxina total y ocratoxina A en la maca seca y harina de maca (Lepidium meyenii walp), así como los factores fisicoquímicos y microbiológicos que influyen en su producción. Para ello se ha recolectado muestras de 4 comunidades productoras y de 4 mercados principales. Los factores extrínsecos como temperatura y humedad relativa promedio son 10oC y 52,5% en las comunidades y 15oC y 71% en los mercados, estas condiciones hacen posible el crecimiento y desarrollo de Fusarium avenaceum, Penicillium corylophylum, P.commune, P.chrysogenum, Aspergilus níger, A.flavus, A.ochraceus, esclerotia de A.flavus, Rizophus y levaduras. Se ha determinado la concentración promedio de aflatoxina total 0,8295 ppb (µg/Kg), cifra que indica buena calidad de maca seca y la concentración promedio de ocratoxina A 8,703 ppb, cifra que sobrepasa el límite máximo permitido por la USL 123/2005. Los factores que influyen en la producción de ocratoxina A son los azúcares reductores y el pH. El promedio de hongos totales es 50 x 102 ufc/g y no es un factor influyente en la producción de esta micotoxina. Las muestras de comunidades tuvieron mayor cantidad de ocratoxina A y número de hongos que las muestras de los mercados. En harina de maca, el promedio de aflatoxina total es 12,4528ppb encontrándose concentraciones altas en la harina tostada a granel del mercado Central de Lima y los factores influyentes son humedad relativa, pH y acidez. El promedio de ocratoxina A es 2,8916ppb encontrándose concentraciones altas en la harina del mercado de Chupaca, los factores influyentes son los azúcares reductores y el pH. Por otro lado, el número de hongos en harina de maca es 78 x 102 ufc/g y es un factor influyente en la producción de aflatoxina total pero no en la producción de ocratoxina A. / It has been determined the concentration of total aflatoxin, A ochratoxin in dried maca (Lepidium meyenii walp) and maca flour and the physicochemical and microbiological factors affecting their production. It has been collected samples from 4 productive communities and 4 main markets. Extrinsic factors such as temperature and relative humidity are 10oC y 52,5% in communities and 15 oC y 71% in markets which are favourable conditions for growing Fusarium avenaceum, Penicillium corylophylum, P.commune, P.chrysogenum, Aspergilus níger, A.flavus, A.ochraceus, esclerotia de A.flavus, Rizophus and yeasts. It was determined total aflatoxin content average (0,8295 µg/Kg), which indicates the good quality of dried maca and A ochratoxin content average (8,703 ppb), which exceeds the permissible maximum limit given by USL 123/2005. The factors affecting A ocratoxin production are reducing sugars and pH. Total fungi average is 50x102 cfu/g but is not a factor affecting this mycotoxin. The community samples had higher concentrations of A ochratoxin and total fungi than the market samples. In maca flour, total aflatoxin content average is 12, 4528 ppb in which the toasted flour in bulk from the Central market in Lima had the highest content and the main influential factors are humidity, pH and acidity, while A ochratoxin content average is 2,8916ppb, in which the flour from Chupaca had the highest concentration and the main influential factors are reducing sugars and pH. On the other hand, the number of fungi in maca flour is 78 x 102 cfu/g affecting total Aflatoxin but not A ocratoxin production.
93

Lidocaína endovenosa vs. tópica para intubación endotraqueal

Gutiérrez Flores, Julio César January 2004 (has links)
Objetivos: Determinar la eficacia de lidocaina endovenosa vs. Lidocaina tópica, 1mg/k en ambos casos, en la respuesta hemodinámica de la intubación endotraqueal.
94

Difusión de iones hidroxilo y calcio de la pasta de hidróxido de calcio químicamente puro con el gel de Aloe vera como medicamento intraconducto

Ramón Rosales, Jorge Arturo January 2004 (has links)
El tratamiento endodóntico depende de diversos aspectos, entre ellos de la vitalidad de la pulpa. En el caso de las biopulpectomías que por diversas circunstancias deban de postergar su culminación con una cita adicional, existe una controversia sobre el tipo de medicamento intraconducto entre sesiones a usar. Dentro de ellos las más aceptadas son las pastas de hidróxido de calcio por sus propiedades como antimicrobiano y favorecedor de la reparación tisular, sin embargo, se ha reportado también la toxicidad de esta pasta sobre los tejidos periapicales. Sin embargo, estos efectos pueden ser modulados por el vehículo de la pasta. En esta investigación se propone el gel de Aloe vera como vehículo de la pasta de hidróxido de calcio, ya que posee características fisicoquímicas que pueden disminuir su toxicidad, y por sus propiedades biológicas pueden mejorar la respuesta tisular a la pasta de hidróxido de calcio. El objetivo de esta investigación fue determinar si existía diferencia en la difusión de los iones hidroxilo y calcio entre las Pastas de Hidróxido de Calcio (HC), para medicación intraconducto, utilizando como vehículo el gel de Aloe vera, y otros vehículos convencionales. Se prepararon tres pastas de hidróxido de calcio: la Pasta A (HC con gel de Aloe vera), y dos pastas utilizadas como control: la Pasta B (HC con glicerina), y la Pasta C (HC con agua destilada). El diseño experimental elegido fue un modelo in vitro utilizando tubos capilares de vidrio a los cuales se les colocó las pastas de hidróxido de calcio, siendo 10 tubos por cada pasta, colocándolas en frascos de vidrio para cada tubo conteniendo 50 ml de agua deionizada como medio de análisis. El tiempo de experimentación fue de 14 días, realizando las mediciones a las 3, 24, 72, 168 y 336 horas. Los resultados fueron analizados utilizando las pruebas estadísticas ANOVA One Way, Tukey post hoc, y t-student´s para muestras no pareadas (p<0,01). La difusión iónica de las pastas A, B y C variaron durante el tiempo de experimentación, encontrando una tendencia a mantenerse luego de llegar a un pico de difusión en el medio de análisis. La difusión de iones hidroxilo de la Pasta A fue menor al de la pasta B, a las 3 y 24 horas, mientras que en los demás momentos no hubo diferencia significativa. La difusión de iones hidroxilo de la Pasta A fue menor al de la pasta C, desde las 24 horas hasta las 336 horas. En cuanto a la difusión de iones calcio, no se encontró diferencia estadística significativa sobre la difusión de los iones calcio entre la pasta A y B a las 3, 72, y 168 horas; mientras que a las 24 horas, la pasta A tuvo mayor difusión que la pasta B, y a las 336 horas la pasta A tuvo menor difusión que la pasta B. La difusión de iones calcio de la pasta A fue mayor al de la pasta C a las 24 y 72 horas, mientras que a las 168 y 336 horas la pasta A tuvo menor difusión que la pasta C. Al analizar los vehículos controles, la pasta B presentó casi las mismas características difusionales de la pasta A frente a la pasta C. La difusión de iones hidroxilo y calcio de las pastas de hidróxido de calcio con el gel de Aloe vera (Pasta A), fue diferente al de las pastas de hidróxido de calcio con los vehículos convencionales (Pastas B y C). El gel de Aloe vera influye la difusión de la pasta de hidróxido de calcio disminuye la difusión de iones hidroxilo y modula la difusión de iones calcio. / Endodontic treatment depends on several aspects such as pulp vitality among others. In case of biopulpectomies which must be delayed for several reasons, there is no a general agreement related to the most appropriate type of interappointment intracanal dressing. Among them, one of the most accepted are Calcium Hydroxide pastes owing to their antimicrobial and tissular repair properties. However, toxicity of this paste over periapical tissues have been reported in experimental investigations. In this research Aloe vera gel was proposed as vehicle of Calcium Hydroxide paste because of both its physical-chemical characteristics, which may diminish the toxicity of this paste, and its biological properties, which might improve the tisular response to Calcium Hydroxide paste. The purpose of this research was to determine whether there was difference in the diffusion of hydroxyl and calcium ions between Calcium Hydroxide intracanal dressing using Aloe vera gel as vehicle from other convencionals. Three calcium hydroxide (CH) pastes were prepared: Paste A, CH with Aloe vera gel; Paste B, CH with glycerine; and Paste C, CH with destilated water. The elected experimental design was an in vitro model using capilar glass tubes containing calcium hydroxide pastes, being 10 tubes for each paste. Those tubes were sumerged into individual bottles for each tube, containing 50 ml of deionizated water as analysis medium. Experimental time was 14 days, performing measurements at 3, 24, 72, 168 and 336 hours. Results were analysed using statical tests such as ANOVA One Way, Tukey post hoc and t-test (p<0.01). Ionic diffusion of pastes A, B and C varied during experimental time, finding a tendency to stabilise after reaching a diffusion peak into the analysis medium. Hydroxyl ion diffusion of Paste A was minor than that of Paste B at 3 and 24 hours; whereas at 72, 168 and 336 hours there was no statistically significant difference between them. Hydroxyl ion diffusion of Paste A was minor than that of Paste C from 24 to 336 hours. There was no statistically significant difference of calcium ion diffusion between Pastes A and B at 3, 72 and 168 hours. Although Paste A had more diffusion than Paste B at 24 hours, but it had minor diffusion at 336 hours. There was no statistically significant difference of calcium ion diffusion between Pastes A and C at 3 hours. Calcium ion diffusion of Paste A was greater than that of Paste C at 24 and 72 hours, while it was minor at 168 and 336 hours. Analysing the conventional vehicles, Paste B showed almost same diffusional characteristics of Paste A versus Paste C. Calcium and hydroxyl ions diffusion of Calcium Hydroxide paste with Aloe vera gel (Paste A) was different from those of Calcium Hydroxide pastes using conventional vehicles (Pastes B and C). Aloe vera gel influences on calcium hydroxide paste diffusion by diminishing hydroxyl ions diffusion and modulating calcium ions diffusion.
95

Eficacia de la adenosina en la taquicardia paroxística supraventricular en emergencia

Valdivia Fernández, Carlos, Valderrama Wong, Milton John Carlos January 2004 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de la Adenosina en el tratamiento de la Taquicardia Paroxística Supraventricular(TPSV) en pacientes admitidos al Departamento de Emergencia. DISEÑO: Serie de casos, estudio clínico Multicéntrico, observacional, prospectivo, longitudinal y descriptivo. LUGAR: Departamentos de Emergencia de los Hospitales Edgardo Rebagliati Martins, Hospital María Auxiliadora, y Complejo Hospitalario San Pablo. PACIENTES: 45 Pacientes con sospecha de TPSV, de los cuales 37 cumplían con los criterios de inclusión(TPSV en EKG de 12 derivaciones, Frecuencia Cardíaca ≥150 latidos por minuto, hemodinamia estable y sin respuesta a maniobras vagales). INTERVENCION: Según protocolo propuesto, bolo inicial de Adenosina de 6 mg y luego 12 mg si es que no respondía. RESULTADOS: 34 pacientes respondieron exitosamente a la administración de Adenosina, en solo 3 pacientes hubo fracaso, en ellos se optó por añadir otro antiarrítmico. No hubo aumento de la morbimortalidad con el uso de Adenosina. CONCLUSIONES: la Adenosina es eficaz en el tratamiento de la TPSV, con efectos adversos fugaces, sin incrementar la morbimortalidad de nuestros pacientes. Palabras claves: Adenosina, Taquicardia Supraventicular Paroxística, departamento de emergencia / OBJECTIVE: To evaluate the effectiveness of adenosine in the treatment of Paroxysmal Supraventricular Tachycardia(PSVT) in patients admited into Emergency Department(ED). DESIGN: Case Series, clinical study, prospective, longitudinal and descriptive multicenter. SETTING: Emergency Department of three centres, Edgardo Rebagliati Martins, María Auxiliadora hospital and San Pablo complex. PATIENTS: 45 Patients with TPSV suspected, from theese 37 have inclusion criteries: ECG Findings, Heart frecuency ≥ 150 beats per minute, stable hemodinamia and without response to vagal maneuvers. INTERVENTIONS: The patients received an initial intravenous bolus of Adenosine 6 mg additional doses of 12 mg were given if necessary RESULTS: 34 patients responsed successfull when administred them adenosine only in three patients failed and received other antiarritmic drug . There were not morbidmortality increase when used the adenosine. CONCLUSIONS: The Adenosine treatment is effective in TPSV with rapid adverse effects and without morbidmortality increase. Key words: Adenosine, paroxysmal supraventicular tachycardia, Emergency Department.
96

Eficacia de la antibioticoterapia empírica en pacientes con neumonía comunitaria : Servicio de Emergencia del HCPNP

Zevallos Chávez, Luis Alexander January 2004 (has links)
La elección de un antibiótico en el tratamiento de Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)es empírico y basado en factores que influyen sobre determinados tipos de gérmenes. El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de la antibiticoterapia empírica en pacientes con NAC que siguen las guías ATS (American Thoracic Society) y compararlas con otros esquemas antibióticos no recomendados. METODO En este estudio prospectivo, cohorte de tipo observacional se incorporaron 70 pacientes, 35 para cada grupo, de ambos sexos con NAC que requirieron hospitalización. Los mismos fueron separados en aquellos que siguieron las guías ATS (casos) y los que no lo hicieron (controles). En el momento de ingreso se registraron las características clínicas, laboratoriales y radiológicas en cada caso, y las 96 horas se evaluó la respuesta mediante la evaluación de las mismas, considerándose eficaz si era < 0 e ineficaz >= 0. Se realizo un análisis univariado usando pruebas paramétricas, Chi cuadrado, Odds ratio. Para el análisis multivariado se empleo pruebas de regresión logística. RESULTADOS La edad > a 65 años y la comorbilidad múltiple fueron los factores de riesgo predominante en ambos grupos. Los pacientes que recibieron tratamiento según ATS en la evaluación clínica radiológica y laboratorial al 4to día se encontraron mejor (con eficacia de -3.54) en relación a los que no siguieron las normas ATS (con eficacia +1.71). Comparando ambos grupos se encontró un OR=362.67 (30.76<OR<10491) y RR 11.3 (3.84<RR<33.49. CONCLUSIONES La antibioticoterapia empírica según ATS es eficaz en el tratamiento de la NAC / The choice of antibiotic to treat Community-Acquired Pneumonia (CAP) is empiric and based on factors that influence on determined types of germs. The objective of this study was to determine the effectiveness of the empiric antibiticoterapia in patient with CAP that follow the guides ATS (American Thoracic Society) and to compare them with other antibiotic outlines that are not recommended. METHOD In this prospective study, cohort of observational type 70 patients was included, 35 per group, from both sex with CAP that required hospitalization. The patients were separated in those that followed the guides ATS (cases) and those that didn't make it(control). In the beginnig they registered the clinical, biochemical and radiological characteristics in each case, and the 96 hours the effect was evaluated, being considered effective <0 and ineffective >= 0. For the analysis was used parametric tests, squared Chi, Odds ratio and tests of logistical regression. RESULTS The age > to 65 years and the multiple comorbidity was the risk factors predominant in both groups. The patients that received treatment according to ATS in the radiological, clinical and biochemical evaluation to the 4to day were better (with effectiveness of -3.54) in relation to those that didn't follow the ATS guides (with effectiveness +1.71). Comparing both groups an OR=362.67 (30.76 <OR <10491) and RR 11.3 (3.84 <RR <33.49 was found. CONCLUSIONS The antibiotic empiric according to ATS is effective in the CAP treatment.
97

Determinación de la actividad antibacteriana "invitro" de Minthostachys mollis Griseb (muña) frente a bacterias orales de importancia estomatológica

Díaz Ledesma, Karin January 2005 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar la actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de minthostachys mollis frente a S. mutans, Lactobacilluys sp., Fusobacterium nucleatum, Actinobacillus actinoyicetencomitans y Actinomyces sp. Mediante la técnica de arrastre de vapor se obtuvo el aceite esencial de los talluelos, hojas y flores de la “Muña” que fué la sustancia en estudio, se utilizó la amoxicilina de 30ugr como control positivo y agua destilada como control negativo. Al realizar las pruebas de sensibilidad in vitro con estas 3 sustancias se obtuvo los siguientes resultados: Los diámetros de los halos de inhibición de Amoxicilina tuvieron una media de 49.89 mm (±10.52). Los diámetros de los halos de inhibición de Muña tuvieron una media de 16.75 mm (±4.40). En todos los ensayos se obtuvo que el diámetro del halo de inhibición del H2O era de 0 mm. Encontrándose que éstos difieren en forma estadísticamente significativa al 95% de confianza (p=0.000). Al comparar los halos de inhibición formados por la acción del aceite esencial de Muña en las 5 cepas bacterianas estudiadas, se observó que había diferencia estadísticamente significativa entre ellos según tipo de bacteria (p=0.007, ANOVA). En promedio, el mayor diámetro de inhibición fue para el Fusobactrium nucleatum (Media=20.13mm) y el menor fue para el Actinoyces sp. (Media= 11.00mm). Al analizar los diámetros obtenidos por la acción del control psoitivo (Amoxicilina), se encontró también una diferencia estadísticamente significativa según el tipo de bacteria (p < 0.000, ANOVA), siendo la más sensible el S. mutans (Media=68.00mm) y el de menor diámetro corresponde al Actinomyces sp. (Media=33.25mm). Se concluye que Minthostachys mollis tiene accion antibacteriana frente a las cinco especies bacterianas estudiadas. / Determintation of the Antibiotic Activity of Minthostachys mollis "Muna" in vitro against important oral bacteria. The objetive of this research was to determinte the antibacterial activity of the esenial oil of Minthostachys mollis "Muna", in vitro, against S. mutans, Lactobacilluys sp., Fusobacterium nucleatum, Actinobacillus actinoyicetencomitans y Actinomyces sp. The esencial oil was obtained with the vapor distilation from steams, leafes and flowers of "Muna".The positive control was Amoxicilin 30ug and the negative was distillated water. The results were as follows: The diameters of inhibition for Amoxicilin had an average of 49.89mm(±10.52). Those for Muna had an average of 16.75 mm (±4.40). In all the cases, the inhibition diameter obatined for H2O were of 0 mm. There was a stadistical diference, in 95%, between the diameters (p=0.000). When the inhibition diameters where compared amomg the 5 studied strains, there was a stadistical diference by the bacteria strains (p=0.007, ANOVA). The highest agerage of inhibition was for Fusobactrium nucleatum (20.13mm) and teh lowest for Actinomices sp. (11.00mm). Where the inhibition diameters obtained by the action of the positive control (Amoxicilin)were compared by the bacteria strain,there was a stadistical diference (p < 0.000, ANOVA), the most sensbible was S. Mutans (68.00mm) and that with the lowest diameter was Actinomyces sp. (33.25mm).
98

Evaluación nutricional de galletas fortificadas con sangre entera de bovino secada por atomización

Lucas Aguirre, Orlando Alberto January 2005 (has links)
El presente estudio se realizo con el objetivo de evaluar la calidad nutricional de galletas fortificadas con sangre bovina secada por atomización (SBSA). Se determinó la composición proximal, contenido de hierro, índice de Eficiencia Proteica (PER), Digestibilidad Proteica Aparente in vivo (DA), porcentaje de aceptabilidad y las características sensoriales. Se ensayaron 2 niveles de fortificación: 5% (G5) y 8 % (G8) y un grupo control de galletas no fortificadas (GO). El rendimiento de la deshidratación fue de 150 gramos de SBSA por litro de sangre. Se hallo que la SBSA tiene un alto contenido proteico (83,71 g/100g) y de hierro (385,20 mg/100g). Los resultados del análisis microbiológico indicaron que las galletas fortificadas estuvieron aptas para el consumo humano. La galleta G8 tuvo el mas alto contenido proteico (13,07 g/100g) le siguió la galleta G5 (10,99 g/100g) y en último lugar la galleta GO(8,72 g/100g); similar tendencia se observó para el contenido de hierro: GS (24,04 mg/100g), G5 (20,96 mg/100g) y GO (8,32 mg/100g). La DA de las galletas G5 (88,0 %) y G8 (88,7 %) fueron estadísticamente similares y menores que la DA de la caseína (94,2%). El PER de la galleta G8 (1,43) fue estadísticamente mayor que el de la galleta G5 (1,27); ambas galletas fortificadas tuvieron menor PER que la caseína (3,10). En la prueba sensorial, se hallo diferencias significativas entre los promedios de las calificaciones de sabor (GO=3,62, G5=3,18 y G8=3,08) y apreciación general (GO=3,60, G5=3,02 y GS=2,56); en cambio, no hubo diferencias significativas entre los promedios de las calificaciones de olor (GO=3,34, G5=3,18 y GS=3,08). La galleta GO tuvo la mayor aceptabilidad (40 %), le siguió la galleta G5(35 %) y en último lugar la galleta G8 (25 %). Se concluye que La fortificación de galletas con Sangre Bovina Secada por Atomización (SBSA) incrementa notablemente el contenido proteico y de hierro. Las galletas fortificadas con SBSA presentan elevada digestibilidad proteica y sus valores de PER son similares al de otras galletas horneadas. De los dos niveles de fortificación ensayados en el presente trabajo (5% y 8%), el nivel mas adecuado de fortificación sería el de 5% (G5), ya que estas galletas muestran mayor aceptabilidad y mayores calificaciones de sabor y apreciación general que las galletas fortificadas al 8% (G8). / This study was realized with the aim to assess the nutritional quality of fortified cookies with. bovine whole blood spray dried (SBSA). Proximal composition, iron content, Protein Efficiency Ratio (PER), Apparent Protein Digestibility in vivo (DA), acceptability percentage and sensorial qualities was determined. lt was tested two levels of cookies fortification: 5% (G5) y 8% (G8) and a control group of unfortified cookies (G0) The dehydration yield was 150 grams of SBSA by liter of blood. it was found that the SBSA has a high content of protein (83,71 g/100g) and iron (385,20 mg/100g). The results of microbiologic analysis of the cookies showed that they were adequate for human consumption. The G8 cookie had the highest protein content (13,07 g/100g), fóllowed by the G5 cookie (10,99 g/100g), and at last GO cookie (8,72 g/100g); similar tendency was observed for iron content: G8 (24,04 mg/100g), GS (20,96 mgílOOg) y GO (8,32 mg/100g). The DA of G5 (88,0 %) and G8 (88,7 %) cookies were statistically similar and smaller than the DA of casein (94,2%). The PER of cookie G8 (1,43) was statistically higher than G5 cookie (1,27), both fortified cookies had a lower PER than casein (3,10). In the sensorial test, it was found significant differences between the averages of the flavor score (GO=3,62, G5=3,18 y G8=3,08) and general appreciation (GO=3,60, G5=3,02 y G8=2,56); in contrast, there was not significant differences between the averages of the odor score (GO=3,34, G5=3,18 y G8=3,08). The GO was the cookie with. the highest acceptability percent (40/o), continued by the G5 cookie (35% and in the last place the G8 cookie (25%). it was concluded that fortification of cookies with bovine whole blood spray﷓dried (SBSA) increases notably the protein and iron content. The cookies fortified with SBSA present high protein digestibility and his values of PER are similar to that of other baked cookies. Of two levels of fortification tested in the present work (5 % and 8 %), the most suitable level of fortification would be that of 5 % (G5), since these cookies show major acceptability and major score of flavor and general appreciatiún that the cookies fortified to 8 % (G8).
99

Composición química, actividad antioxidante y efecto fungistático sobre Candida albicans del aceite esencial de Piper aduncum L. “matico”

Ingaroca Tejeda, Sharon Patricia January 2018 (has links)
Investiga la composición química, la actividad antioxidante y el efecto fungistático sobre Candida albicans ATCC 10231 del aceite esencial de las hojas de Piper aduncum L. “matico”. Está investigación presenta un enfoque cuantitativo y utiliza un diseño experimental. El aceite esencial se obtuvo mediante destilación por arrastre de vapor de agua y la composición química se determinó mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM). La actividad antioxidante fue evaluada mediante los métodos de captación de los radicales 2,2- difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH●) y 2,2`-azinobis (3-etilbezotiazolin)-6-sulfónico (ABTS●+). El efecto fungistático fue evaluado mediante el método de microdilución colorimétrica en caldo. Se identificaron 35 componentes químicos, de los cuales ocho representan el 76,53 % del área total del pico en el cromatograma Los principales compuestos volátiles fueron fenilpropanoides (1, 2, 4-trimetoxi-5-(1-propenil)- benceno (39,32 %) y metileugenol (12,85 %)), hidrocarburos sesquiterpenoides (germacreno D (7,52 %), biciclogermacreno (5,88 %), beta-cariofileno (2,82 %) y omega-cadineno (2,81 %)), un hidrocarburo monoterpenoide (beta-ocimeno (2,34 %)) y un monoterpenoide oxigenado (4,7,7-trimetilbiciclo [2.2.1] (2,99 %)). El aceite esencial (IC50 de 1087,359 µg/mL y de 147,832 µg/mL para DPPH● y ABTS●+, respectivamente) mostró baja actividad antioxidante comparado con el estándar Trolox® (IC50, 2 y 2,68 µg/mL para DPPH● y ABTS●+, respectivamente). Además, presentó valores bajos de TEAC de 1,839 y 17,79 μg Trolox/mg para DPPH● y ABTS●+, respectivamente. El aceite esencial (MIC, 1,24 mg/mL) también exhibió bajo efecto fungistático comparado con ketoconazol (MIC <0,0,03/mL). En conclusión, la actividad antioxidante y el efecto fungistático del aceite esencial de Piper aduncum L fueron bajos, sin embargo, el alto contenido de fenilpropanoides lo hace un candidato prometedor para futuras investigaciones. / Tesis
100

Analgesia post operatoria con morfina peridural en intervenciones abdominales superiores y torácicas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. 2014

Tirado Malaver, Jady Yaneth January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las características de la analgesia Post Operatoria con morfina peridural en intervenciones abdominales superiores y torácicas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo Abril-Mayo 2014. El estudio es observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal. Se estudió a 60 pacientes sometidos a cirugías mayores en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2014. Para describir las variables se usó frecuencias y porcentajes mientras que para las medidas numéricas se realizó medidas de tendencia central y dispersión. De un total de 60 pacientes reunieron los criterios de inclusión, sus edades estuvieron comprendidas entre los 20 y 39 años, con grado de instrucción secundaria (61.7%), de estado civil casado (43.3%) y con peso normal en un 56.7%. El tipo de intervención fue torácica (90.0%), el 61,7% de los pacientes presentó patologías concomitantes como Hidatidosis, HTA, antecedentes TBC y otros. Entre los efectos secundarios se observó sedación en un 68.3% de pacientes, 50% náuseas y 31.7% prurito o picazón. Ninguno presentó retención urinaria, vómitos u otros efectos secundarios. Los valores hemodinámicos fueron normales en la mayoría de pacientes. Solo un 46.7% presento taquicardia. Durante la estancia hospitalaria la dosis total de analgésico (morfina) que se usó fue de 3mg a más en un 56.7%, con un promedio de 2,8 ± 0,6 mg. También se observó el uso adicional de otro analgésico en un 95% de los pacientes. El tiempo promedio hospitalización fue de 12,2 ± 4,1 días, donde el 60% tardó en recuperarse de 11 días a más, El puntaje promedio de dolor en la escala EVA fue 1,8±0,9, donde el 81.7% de los pacientes experimentó un dolor leve (puntaje entre 1 y 2 escala EVA) y 18.3% moderado (puntaje entre 3 y 4). También, se presentaron 3 casos con complicaciones postoperatorias, identificándose en un caso fístula pulmonar. Se concluye que la analgesia postoperatoria con morfina peridural tuvo buenos resultados en los pacientes por cirugía de abdomen superior y/o tórax, 8 de cada 10 pacientes solo manifestó dolor leve, usando una dosis promedio de morfina de 3mg, el tiempo promedio de hospitalización fue de 12 días, presentando sedación y náuseas / Trabajo académico

Page generated in 0.0479 seconds