• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Impactación de terceras molares inferiores y espacio disponible para su erupción en pacientes atendidos en la Clínica Dental del Hospital Militar Central

Castro Santa Cruz, Janneth January 2007 (has links)
No description available.
2

Factores predictivos de dificultad en relación con el tiempo de cirugía efectiva del tercer molar mandibular incluido

Vásquez Vásquez, María Luisa January 2009 (has links)
El presente estudio se realizó en el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2008 por un cirujano. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores predictivos de dificultad para realizar la extracción del tercer molar mandibular incluido, con el tiempo de cirugía efectiva. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo. Se evaluaron 30 extracciones realizadas por un cirujano, en el estudio radiológico se tomó en cuenta el índice de Romero Ruiz y Cols. y se registro las historias clínicas. Los parámetros tomados fueron: espacio disponible, profundidad, relación espacial, tamaño del folículo, integridad de hueso y mucosa y forma de raíces. Se calculó las frecuencias de las variables y covariables. Se continúo con un análisis bivariado a través del uso de coeficientes de correlación de Pearson, relacionando el tiempo con todas las variables. Resultados: El tiempo promedio de la exodoncia del tercer molar fue de 9.63 min. Se encontró con mayor frecuencia la clase II, nivel B, posición mesioangular, tamaño de folículo entre 0 – 1 mm., cubierta totalmente por mucosa y parcialmente por hueso y la forma más frecuente de las raíces fueron 2/3 fusionadas y más de 2/3 separadas. Conclusiones: El tiempo guarda relación significativa con el tamaño del folículo, la integridad de hueso y mucosa y profundidad. El espacio disponible, relación espacial y la forma de las raíces no fueron significativa. Existe una relación directa entre el tiempo de cirugía efectiva y la edad. / This study was conducted in the service of Oral and Maxillofacial Surgery at the Hospital Nacional Hipolito Unanue in 2008 by a surgeon. Objective: To determine the relationship between predictors of difficulty for the extraction of mandibular third molar included, with the effective time of surgery. Materials and Methods: The study was descriptive. 30 extractions were evaluated by a surgeon, in the radiological study was taken into account the rate of Romero Ruiz and Cols. and was registered the clinic histories. The parameters taken were: space, depth, spatial relationships, size of the follicle, and bone integrity of mucosa and form roots. We calculated the frequencies of the variables and covariates. It continues with a bivariate analysis using Pearson correlation coefficients, relating the time with all the variables. Results: The average time of third molar extraction was 9.63 min. It was found more frequently Class II, Level B, mesioangular position, size of follicle from 0 – 1 mm., completely covered by mucosa and partly by bone and the most common form of the roots were 2 / 3 combined and more than 2 / 3 apart. Conclusions: The time is related significantly with depth, size of the follicle, the integrity of bone and mucosa and form roots. The available space and spatial relationships were not significant. There is a direct relationship between the effective time of surgery and age.
3

Posición mas frecuente de terceras molares mandibulares según la clasificación de Pell y Gregory con relación al factor género en el Hospital Central Fap

Tirado Delgado, Jhon Paul January 2015 (has links)
La Evaluación por imágenes debe de ser un plazo completo y riguroso antes de una exodoncia de terceras molares inferiores retenidas. El objetivo de este estudio fue determinar cuál es la posición más frecuente de la terceras molares mandibulares según el factor género de los pacientes que acuden al Departamento de Estomatología del Hospital Central FAP, en los que se determinó en 130 radiografías panorámica en pacientes de 18 a 30 años de edad la prevalencia de la Clase II posición B en ambos géneros. / The imaging evaluation should be a thorough and rigorous time before an extraction of retained third molars. The aim of this study was to determine the most common position of the third molars jaw by gender of patients attending theDepartment of Stomatology Hospital Central FAP factor, which was determined in 130 panoramic radiographs in patients 18 to 30 years of age the prevalence of Class II position B in both genders. Key words: Oral and Maxillofacial Surgery, Pell and Gregory, panoramic, third molars.
4

Valoración Del Efecto Antiinflamatorio De Los Glucocorticoides En Pacientes Sometidos A Cirugía De Terceras Molares Inferiores

López Bellido, Roger January 2004 (has links)
El propósito de la investigación fue determinar si la administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y la administración intramuscular en el masetero de 4 mg de Dexametasona después de la extracción de terceras molares inferiores provocaba una mayor disminución de la inflamación frente a la administración intramuscular de 4 mg de Dexametasona antes de la cirugía, la administración intramuscular en el glúteo de 4 mg de Dexametasona en el masetero después de la cirugía y frente al grupo control. Para esto se administró la Dexametasona en 28 pacientes (16 mujeres y 12 varones) del departamento de Estomatología del Centro Médico Naval de la Marina de Guerra del Perú, con diagnóstico de terceras molares inferiores impactadas los cuales fueron divididos en 4 grupos: el grupo de administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y administración intramuscular en el masetero de 4 mg de Dexametasona después de la extracción de terceras molares inferiores, el grupo de administración intramuscular en el glúteo de 4 mg de Dexametasona antes de la cirugía de terceras molares inferiores y el grupo de administración intramuscular de 4 mg de Dexametasona intramuscular en el masetero terminada la cirugía y el grupo CONTROL (pacientes a los cuales no se les administró Dexametasona). Para evaluar la inflamación ésta se dividió en tres subvariables: edema, trismus y dolor que fue evaluado en los grupos de Estudio y el grupo Control. El edema fue determinado por la variación de la medición horizontal de la intersección de los puntos anatómicos (tragus-pogonion de tejidos blandos, gonion-ángulo externo del ojo). Las mediciones se realizaron los tres días posteriores a la extracción y el séptimo día. El Trismus fue determinado evaluando la máxima apertura interincisal con mediciones diarias los siete días posteriores a la extracción de las terceras molares inferiores. El dolor fue determinado usando la Escala Visual Análoga y cuantificando el número de analgésicos tomados por los pacientes. La medición del dolor se realizó los tres días posteriores a la extracción de las terceras molares inferiores. Los resultados mostraron que no existe diferencias estadísticas significativas en la disminución del edema, trismus y dolor entre el grupo de administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y administración intramuscular local en el masetero de 4 mg de Dexametasona terminada la extracción de terceras molares inferiores frente los grupos a quienes recibieron la administración intramuscular en el glúteo de 4 mg de Dexametasona antes de la cirugía y el grupo de administración intramuscular de 4 mg de Dexametasona en el masetero terminada la cirugía. La administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y de 4 mg de Dexametasona intramuscular en el masetero terminada la extracción de terceras molares inferiores, y la administración de 4 mg de Dexametasona intramuscular en el glúteo antes de la extracción de terceras molares inferiores provocaron una mayor disminución de la inflamación frente al grupo control siendo esta diferencia altamente significativa. Finalmente de acuerdo a los resultados encontrados el empleo la Dexametasona en cirugías de terceras molares inferiores producen menor inflamación postcirugía con respecto a los pacientes que no reciben Dexametasona. El uso de la Dexametasona es una herramienta útil para la prevención de complicaciones inflamatorias postcirugía de terceras molares inferiores y otros tipos de cirugía orales. / “Appraisal of the Anti-inflammatory effects of glucocorticoids in patients that need inferior third molars surgery” The purpose of the research was to determinate if the intramuscular (IM) administration in gluteus muscle of 4mg Dexamethasone before and the IM administration in masseter muscle of 4mg Dexamethasone after inferior third molar’s extraction provoked greater decrease than the IM administration in gluteus muscle of 4mg of Dexamethasone only before of surgeon, the IM administration of 4 mg Dexamethasone in masseter only after of surgeon and front of Control group. The Dexamethasone was administered in 28 patients (16 woman and 12 man) of Stomatology Department at Naval Medical Center, with Impact inferior third molar diagnosis whose were divided in four groups: three groups in the Study Group; group of patients with IM administration in gluteus muscle of 4mg Dexamethasone before and the IM administration of 4mg Dexamethasone in Masseter muscle after of inferior third molar’s extraction, the group of IM administration in gluteus muscle of 4 mg Dexamethasone only before the surgeon, the group of IM administration of 4 mg. Dexametasona in masseter muscle finished the surgeon and Control Group (patients who hadn’t been administered Dexamethasone). The evaluation of inflammation was divided in three sub variable: edema, trismus and pain these were evaluated in Study Group and Control Group. Edema was determinated by horizontal measurement’s variation of the anatomic point’s intersection (Tragus- Pogonion of soft tissue, Gonion-external angle of eyes). The measure was doing until the three day and the seven day after the extraction. Trismus was determinated evaluating the interincisal opening maxim with measurements daily for seven days after of inferior third molar’s extraction. The pain was determinated wearing the Analogous Visual Scale and counting the number of analgesic taken by patients, the pain’s measurement was done three days later of inferior third molar’s extraction. The results showed that it doesn’t exist significant statistics difference in decreases of edema, trismus, and pain among the group of IM administration in gluteus muscle of 4mg Dexamethasone before and the IM administration in masseter muscle of 4mg Dexamethasone after of inferior third molar’s extraction, the Group which has received IM administration in gluteus muscle of 4 mg Dexamethasone only before the surgeon and the group of IM administration in masseter muscle of 4 mg Dexamethasone finished the surgeon only. The group of IM administration in gluteus muscle of 4mg. Dexamethasone before and the IM administration in masseter muscle of 4mg Dexamethasone after of inferior third molar’s extraction; and the IM administration in gluteus muscle of 4 mg Dexamethasone only before the surgeon provoked a greater decrease of inflammation front of Control group with significant high difference. Finally the results found the use of Dexamethasone in inferior third molar’s surgeon produced less inflammation post surgeon than patients who hadn’t been receive Dexamethasone. The use of Dexamethasone is an useful tool to prevention of inflammatory complications post surgeon of inferior third molars and other kinds of oral surgeons.
5

Prevalencia de la posición de terceras molares mandibulares según la clasificación de Winter y la clasificación de Pell y Gregory en pacientes de 18 a 35 años de la clínica odontológica docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas durante el periodo febrero 2011-diciembre 2012

Palacios Colán, Margot Betsabe 21 June 2014 (has links)
Objective: To determine the prevalence of the lower third molar position according to the classification of Winter and the classification of Pell and Gregory in patients between 18-35 years of age of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Dental Clinic during the period from February 2011 to December 2012. Material and methods: This is an observational, descriptive, transversal and retrospective study in which 582 panoramic x-rays were selected of the clinical record of patients that were found in the range of age required and in the establish period of time. Results: 1067 lower third molars were evaluated. According to the study it was observed that the most prevalent positions, according to the classification of Winter were vertical (42, 3 %) and mesioangular (31, 4 %), for both male and female and in both sides for patients between 18 and 35 years. According to the classification of Pell and Gregory, the most prevalent position was IA (39 %) for both genders and in both sides for patients between 18 and 35 years too. Conclusions: According to the classification of Winter the most prevalent positions were the vertical and mesioangular. According to the classification of Pell and Gregory, it was IA. It was also found that those positions were the most frequent in both genders and in both sides for patients between 18 and 35 years. / Objetivo: Determinar la prevalencia de la posición de las terceras molares mandibulares según la clasificación de Winter y según la clasificación de Pell y Gregory en pacientes de 18 a 35 años de la clínica odontológica docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas durante el periodo febrero 2011-diciembre 2012. Materiales y métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en el cual se seleccionaron 582 radiografías panorámicas de las historias clínicas de los pacientes de la clínica docente que se encontraban en el rango de edad requerido y en el periodo establecido. Resultados: Se evaluaron en total 1067 terceras molares mandibulares. De acuerdo al análisis, se observó que las posiciones más prevalentes según la clasificación de Winter fueron vertical (42,3 %) y mesioangulada (31,4 %), ambas posiciones para ambos géneros y lados entre los 18 y 35 años. Según la clasificación de Pell y Gregory, la posición más prevalente fue la IA (39 %) también la posición más frecuente para ambos géneros y lados, entre los 18 y 35 años. Conclusiones: De acuerdo a la clasificación de Winter, las posiciones más prevalentes fueron la vertical y la mesioangulada y, según la clasificación de Pell y Gregory fue la IA. Además, en ambas clasificaciones se determinó que dichas posiciones fueron las más frecuentes en ambos géneros y lados, entre los 18 y 35 años. Palabras clave: Terceras molares, impactación, inclusión, retención, clasificación de Winter, clasificación de Pell y Gregory

Page generated in 0.0768 seconds