• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los neologismos médicos traducidos del inglés al árabe

Chbab, Habiba 19 December 2022 (has links)
En la presente tesis hemos estudiado los siguientes aspectos: En primer lugar, se ha hecho un recorrido histórico acerca de la creación y traducción de los neologismos científico-médicos en el mundo árabe. Precisamente, el estudio comienza a partir de mediados del siglo XIX y se extiende hasta la actualidad. El siglo XIX marca el inicio de la Nahḍa o el Renacimiento Árabe en Egipto y en la Gran Siria durante el gobierno de los otomanos en el mundo árabe, en concreto durante el mandato de Muḥammad ʿAlī Pāšā en estas regiones árabes. En este periodo nos encontramos también con el comienzo de las colonizaciones y misiones europeas en las regiones de Egipto y la Gran Siria que favorecieron la introducción y el desarrollo de las reformas iniciadas por Muḥammad ʿAlī Pāšā en todos los ámbitos en general y la medicina y la traducción médica en particular. Estas reformas se caracterizan por la creación de las principales instituciones de esa época: la Escuela de Medicina (1827), la Escuela de Idiomas (1835) y el Colegio Protestante Sirio (la actual Universidad Americana de Beirut) (1866), además de la gran labor que desempeñaron los intelectuales egipcios, sirios y europeos en la modernización de la medicina y la traducción médica en el mundo árabe. En segundo lugar, se realizó una descripción detallada de los neologismos médicos y sus tipos en inglés. Asimismo, se llevó a cabo una minuciosa explicación tanto de los procedimientos de creación (Ištiqāq o “derivación morfoléxica”, Naḥt (combinación o composición), Maŷāz (metáfora), Taʿrīb (Arabización) e Iqtirāḍ (préstamo)) como de los procedimientos de traducción (préstamo, calco y sus tipos, equivalente acuñado y extranjerismo). De igual modo, se hizo una comparativa de los rasgos lingüísticos (morfologías grecolatinas y árabes, sinónimos, epónimos y colocaciones) que caracterizan a los neologismos médicos en inglés y en árabe. En tercer lugar, en el tercer capítulo hemos analizado y explicado detalladamente aquellos factores lingüísticos como la sinonimia, la eponimia, la polisemia, la diglosia, la ambigüedad y la falta de coherencia que obstaculizan la estandarización de la terminología médica tanto en inglés como en árabe. Paralelamente, se ha puesto énfasis, por un lado, en el papel que desempeñaron tanto las academias de la lengua árabe establecidas en el siglo XX como el resto de las instituciones relevantes en este sentido, por ejemplo, la Oficina Permanente para la Uniformización de la Arabización, Organización de la Liga Árabe para la Educación, la Cultura y la Ciencia (ALECSO) y la Organización Mundial de la Salud: la Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental (EMRO) en la creación de los términos y en su estandarización. Por otro lado, se ha hecho hincapié en las principales terminologías de las ciencias de la salud desarrolladas tanto en Occidente como en el mundo árabe que han jugado un papel muy relevante en la estandarización de la terminología médica en inglés y en árabe. Estas son: la Terminología Anatómica Internacional (TAI), el Medical Subject Headings (Mesh) y el Systematized Nomenclature of Medicine Clinical terminology (SNOMED CT), Al-muʿŷam al-ṭibbī (Unified Medical Dictionary), al-Ḥakīm (la historia clínica electrónica), Al-bank al-ālī al-saʿūdī li-l-muṣṭalaḥāt (The Saudi Terminology Databank (BASM)) y Arabterm [Terminología árabe]. Por último, se ha llevado a cabo un análisis estadístico tanto del corpus en inglés como en árabe de los siguientes rasgos lingüísticos. En el caso del corpus en inglés se han analizado las etimologías, las categorías gramaticales en cada ámbito médico, los epónimos y los sinónimos y sus tipos. Con respecto al corpus en árabe se han estudiado los procedimientos de traducción de neologismos médicos y su distribución por cada ámbito médico, las categorías gramaticales y su presencia en cada campo médico, los sinónimos y sus tipos, así como los tipos de calcos.

Page generated in 0.0668 seconds