• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 40
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diagnóstico de los aspectos técnicos y jurídicos de la responsabilidad de las empresas y constructoras en Chile, después del terremoto de 27 de febrero de 2010

Ossa Contreras, Sandra January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
22

Intensidades Sísmicas del Terremoto del 27 de Febrero del 2010 en las 34 Comunas del Gran Santiago

Molina Arriagada, Jesarella Victoria January 2011 (has links)
El 27 de febrero del 2010 la zona centro-sur del país fue afectada por un terremoto de magitud Mw 8.8 con epicentro en el mar chileno frente a las costas de la VII Región. Producto de este terremoto se produjeron daños en una extensa zona, viéndose afectada la ciudad de Santiago. Con el proposito de aprovechar la información de daños producidos por este terremoto se hizo un catastro de los daños en las viviendas de uno y dos pisos en 125 sectore pertenecientes a las 34 comunas que forman el Gran Santiago. Luego, aplicando ka metodología propuesta por Monge y Astroza (1989), se determinó, a partir de la distribución de los grados de daños, la intensidad sísmica en cada sector bajo dos escenarios: Sin conciderar la movilidad de la Clase de Vulnerabilidad Considerando la movilidad de la Clase de Vulnerabilidad La clase de vulnerabilidad edentifica la manera en la cual los edificios responden a las vibraciones provocadas por los terremotos. La escala MSK-64 define 3 clases, A, B y C, siendo A ls clase más vulnerable y C la clase menos vulnerables. Por parte la escala EMS-98, añade 3 clases más a las definiciones anteriores, D, E y F. De esta forma, se analiza el efecto que puede tener la movilidad de la Clase de Vulnerabilidad de las viviendas encuestadas en la determinación del valor de la intensidad sísmica. Los valores de las intensidades sís micas determinados se comparan con los valores obtenidos durante el terremoto del 3 de marzo de 1985, comprobándose que los efectos de este terremoto son mayores que los terremotos del 27 de febrero del 2010, lo que se traduce en una diferencia de la intensidad sísmica entre 0.5 y 1.0 grado en la escala MSK de intensidades. Además, esta comparación permite corroborar los efectos locales identificados con los daños del teremoto del 3 de marzo de 1985. Con este antecedente y la caracterización de l geología superficial y de la profundidad de la napa freática de la ciudad de Santiago, los suelos de las comunas del Gran Santiago se agrupan desde el punto de vista del aumento de los daños en las viviendas del tipo unifamiliar, de la manera siguiente: GravesSuelos aluviales; IgnimbritasArcilla y limos Teniendo en cuenta este ordenamiento, se propoe una zonificación sísmica de la ciudad de Santiago que corresponde a una modificación de las zonifcaciones propuestas por Astroza y Monge (1989) y por Leyton et. (2010): La zonificación sísmica propuesta divide el Gran Santiago en 3 zonas, caracterizadas cada una de ellas por el tipo de Unidad Geológica en que se ubica y por el incremento de la intensidad sísmica medido con respecto a la intensidad estimada en la zona ubicada en la Unidad Geológica II (Gravas del Maipo y del Mapocho)
23

Modelación no lineal de un edificio de hormigón armado y aplicación de metodología de diseño por desempeño

Bedecarratz Salvadores, Eduardo Antonio January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / En 2017, un grupo de investigadores y diseñadores, por medio de ACHISINA, presentaron un documento guía para realizar diseños sísmicos basados en desempeño. En este documento se describe brevemente la modelación requerida y los criterios de desempeño a satisfacer en Chile. El propósito de este trabajo es realizar una modelación no lineal de un edificio chileno de hormigón armado que presentó daños por flexo-compresión durante el 27F en uno de sus muros, y verificar que los criterios de desempeño establecidos en el documento mencionado señalen correctamente en el modelo las fallas que presentó el edificio. El análisis se centró, principalmente, en el comportamiento del muro que presentó daño localizado por flexo-compresión en el primer piso. Se trata de un muro T, con un largo de alma de 8 metros, y un largo de ala que alcanza los 18 metros. Según los planos de construcción, el muro debería haber tenido una disposición de trabas alternadas en la punta, pero en la realidad las trabas no estaban presentes. Por lo tanto, se consideró un modelo de hormigón no confinado y un modelo de acero que considere el pandeo. Los muros fueron modelados usando elementos de área que están a la vez divididos en fibras de comportamiento no lineal. Se consideró diafragma rígido, y las losas fueron incorporadas solo en zonas donde puedan generar efectos de acople en muros, siendo modeladas como vigas de ancho 12 veces el espesor y con rótulas plásticas en sus extremos. El modelo del edificio fue sometido a análisis estático no lineal y análisis dinámico no lineal, utilizando diferentes registros del 27F de Santiago. Los resultados muestran que para desplazamientos de techo relativamente bajos (deriva de techo ~0.003), el muro que sufrió daños en la realidad alcanza en el modelo niveles de deformación que implicarían daño por flexo-compresión, esto a causa de que el muro forma parte de un sistema que trabaja conjuntamente, como un gran muro en T. También se realizaron modelos no lineales con distintos criterios de modelación para comparar el impacto del diseño en el desempeño global del edificio.
24

Licuación de suelos a grandes distancias de la zona de ruptura del terremoto del Maule de 2010 en sectores de Los Lagos Llanquihue y Ranco

Torres Rojas, Andrés Eduardo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Los lugares más alejados que evidenciaron licuación durante el Terremoto del Maule Mw 8,8 de 2010 son la Playa Calcurrupe, en el Lago Ranco, y la localidad de Las Cascadas en el Lago Llanquihue, a 280 y 350 km de la zona de ruptura, respectivamente, superando el límite de licuación propuesto por Ambraseys (1988). Este trabajo evalúa el potencial de licuación de las zonas afectadas utilizando metodologías no invasivas de terreno, de laboratorio y numéricas. La metodología no invasiva de terreno considera el uso determinístico de la velocidad de onda de corte Vs de Andrus & Stokoe (2000), y el uso probabilístico de Kayen et al. (2013). En laboratorio, se obtienen las curvas de resistencia cíclica de muestras superficiales usando la metodología simplificada de Seed et al. (1975). La metodología numérica considera el uso del software de elementos finitos OpenSees® para estudiar el aumento de presiones de poro y los cambios en esfuerzos efectivos por la propagación de ondas de corte en una columna de suelo representativa de los sitios. Los resultados de este trabajo sugieren que la aproximación mediante Vs es capaz de predecir lo observado en terreno, aun cuando es la metodología más cuestionada para establecer el potencial de licuación; la metodología de Seed et al. (1975) sólo predice la ocurrencia de licuación para altas aceleraciones superficiales (0,18 g) lo que se explica por el comportamiento dilatante de las muestras en laboratorio; el modelamiento numérico muestra una significativa amplificación sísmica, sin evidenciar licuación, siendo el modelo constitutivo sensible a la permeabilidad y a los parámetros del modelo.
25

Estudio de los Efectos del Terremoto del 27 de Febrero de 2010 en las Viviendas Sociales de la VI Región

Jaramillo Araus, Carolina María January 2011 (has links)
En esta Memoria de Título se estudian los efectos del terremoto del 27 de Febrero de 2010 en 29 conjuntos habitacionales construidos entre 1991 y 2002 en la VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins, para identificar los factores que determinaron el desempeño sísmico de esta muestra de edificios de albañilería de ladrillo cerámico y bloques huecos de hormigón, de 3 y 4 pisos, distribuidos en 12 comunas de la VI Región. Para lograr el objetivo del estudio, se reunieron antecedentes de los conjuntos habitacionales, tales como: planos estructurales, especificaciones técnicas, informes de suelos, informes de daño y memorias de cálculo, los cuales fueron proporcionados por el SERVIU de la VI Región. Adicionalmente se realizaron visitas a terreno para establecer el grado de daño representativo de cada conjunto habitacional según la escala MSK-64, modificada a la realidad chilena. Con la información reunida se calcularon los índices de vulnerabilidad sísmica de Meli, Gallegos&Rios y G.N.D.T, los que se relacionan con el grado de daño observado. Además se verificó el cumplimiento de las disposiciones establecidas en las normas chilenas NCh1928 y NCh2123. De los resultados obtenidos se comprueba que los tres índices se alinean bajo una tendencia esperable; sin embargo el índice de vulnerabilidad sísmica más adecuado para establecer un diagnóstico preliminar del comportamiento sísmico de este tipo de construcción, es el índice de densidad de muros por unidad de piso propuesto por Meli, corregido según el tipo de unidad con que se construyen los muros de albañilería. Además se pudo concluir que en un escenario sísmico con las características del acontecido el 27 de Febrero de 2010, el nivel de daño es leve para una densidad de muro por unidad de piso mayor que 1% en la dirección más débil de la planta; moderado para una densidad entre 0.8% y 1%; severo entre 0.5% y 0.8%, y grave para una densidad menor que 0.5%. Los casos con el mayor nivel de daño presentan deficiencias en el cumplimiento de las limitaciones de las normas y en la calidad de los morteros de junta. El caso más grave es la Villa 26 de Septiembre de Santa Cruz, conjunto en el cual uno de sus edificios colapsó, contribuyendo a ello la baja densidad de muros en la dirección débil (0,31%, valor corregido según el tipo de unidad) y el incumplimiento de las disposiciones y limitaciones de las normas. Sin embargo, a pesar de la existencia de estos casos indeseables, en términos generales, se observó un buen desempeño de los edificios considerando las características del terremoto del 27 de Febrero de 2010 (Mw=8.8).
26

Análisis de las ventanas de oportunidad para la modificación de la institucionalidad de la ONEMI y el Sistema Nacional de Protección Civil

Barrios Cadenasso, Gracia Marcela January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En las últimas décadas América Latina y particularmente Chile se ha visto afectado por una gran cantidad de desastres naturales como es el caso de terremotos, tsunamis, aluviones e incendios, entre otros fenómenos, con consecuencias para la población y los Estados. El 27 de febrero de 2010 (27F) el centro sur del país fue afectado por un gran terremoto y tsunami que dejó graves efectos en cuanto a la pérdida de vidas humanas y materiales, afectando de manera importante a la infraestructura pública del país. Este evento dejó en evidencia las debilidades en la institucionalidad de la ONEMI, como organismo responsable de la Protección Civil ante situaciones de emergencia, ya que se reconocieron falencias graves en la respuesta y actuación del organismo tras el terremoto, lo que provocó al interior de la organización un escenario de crisis política e institucional, a la vez que una oportunidad para modificar los marcos legales de la ONEMI y el Sistema de Protección Civil. Desde la perspectiva de corrientes múltiples de Kingdon, este estudio intenta responder la pregunta de investigación: ¿Cómo se han generado las ventanas de oportunidad para la creación de una política pública entorno a la institucionalidad de la ONEMI y del Sistema Nacional de Protección Civil con posterioridad al terremoto y tsunami del 27F? Para ello, se utilizó una metodología cualitativa interpretativa, principalmente de revisión bibliográfica, analizándose los problemas identificados, las iniciativas legales generadas por las distintas autoridades a modo de soluciones, así como los discursos y posiciones de los actores involucrados en el proceso legislativo. A un año del 27F el Presidente Piñera, a poco tiempo de asumir su mandato, envió al Congreso en 2011 un proyecto de ley para modificar el Sistema e introducir mejoras de acuerdo a los problemas identificados. En 2014, la Presidenta Bachelet, en su nuevo periodo presidencial envió una Indicación Sustitutiva al mismo proyecto. Los resultados del estudio indican que los desastres naturales de magnitud, así como los cambios de administración en el ejecutivo son elementos relevantes para comprender la apertura de las ventanas de oportunidad en materia de políticas públicas. En tanto, es en el análisis de la corriente de actores, donde se evidencia que estas ventanas de oportunidad pueden, permanecer abiertas o cerrarse temporalmente, sin finalmente poder concretarse la aprobación del proyecto de ley.
27

Microzonificación sísmica en los sectores de Lampa y Batuco, Región Metropolitana, Chile

Gálvez Vega, Carlos Alberto January 2012 (has links)
Geólogo / El terremoto del pasado 27 de febrero del 2010, de magnitud Mw=8.8 y epicentro en las costas de Constitución, causó grandes daños materiales y personales entre IX a la V Región. En Santiago, ciudad que ya había sido afectada por el terremoto de Valparaíso de 1985, hubo daños estructurales importantes. Dada la exposición de la ciudad a terremotos de altas magnitudes, se requiere conocer su respuesta frente a este tipo de eventos. En este sentido, se realizó este estudio que tuvo como objetivo realizar una microzonificación sísmica de los sectores de Lampa y Batuco, ubicados en el norte de la cuenca de Santiago. Como la intensidad de un terremoto depende mucho del tipo de suelo, se analizaron las características geológicas del área y, según la respuesta esperada frente a terremotos, se definieron diez unidades. Posteriormente se recopiló información de la intensidad MSK de los terremotos de 1985 y 2010. Los resultados muestran que, para el terremoto de 2010, la intensidad en la zona de estudio alcanzó entre 6,5 y 7,5, mientras que, para el terremoto de 1985, los valores fueron entre 7 y 8,5. Además se hizo un estudio de frecuencias fundamentales aplicando la metodología Nakamura (1989), basada en el cálculo de la razón de las componentes horizontales y verticales de la vibración ambiental. Teóricamente, zonas de menor frecuencia fundamental, caracterizan suelos que resisten de peor forma un terremoto; suelos sísmicamente competentes no arrojan una frecuencia fundamental con este método. En la zona de estudio las medidas de frecuencias obtenidas con Nakamura son de alrededor de 0,5 Hz, es decir, muy bajas. Con estos datos se realizó un mapa de 1:100.000 en las cuales se definieron 3 zonas sísmicas: Zona de Regular respuesta sísmica: incluye sedimentos gruesos mezclados con sedimentos de limos y arcillas, de frecuencias fundamentales de muy baja amplitud, e intensidades MSK del terremoto de 1985 entre 7 y 8 y de 6,5 a 7 para el 2010. Zona de Mala respuesta Sísmica: unidad arenosa de frecuencias fundamentales entre 1 y 2 Hz y de intensidades MSK de entre 7,5 y 8,5 para el terremoto del año 85 y de 6,5 a 7,5 para el del año 10.
28

Estimación de capacidad y demanda de muros, en edificio de vivienda social, durante el sismo del 27 de febrero de 2010

Andrade Trujillo, Felipe Anibal Bladimir January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / El 27 de Febrero de 2010 la zona centro sur del país se vio afectada por un terremoto de magnitud 8.8 Mw, con epicentro en el mar frente a las costas de la VII Región. Dentro de los edificios que se encontraban instrumentados con acelerómetros para el evento sísmico, existe un edificio de vivienda social de cuatro pisos, con muros de hormigón armado en el primer piso y muros de albañilería confinada en el resto, perteneciente al conjunto habitacional Comunidad Andalucía, ubicado en la comuna de Santiago Centro, Región Metropolitana. Después del terremoto se observó en el edificio una fisura diagonal en uno de los muros de albañilería del segundo piso, y además se registró una aceleración de más de 1 g en el último piso. Por este motivo, el objetivo de esta memoria es estimar la demanda sísmica sobre los muros de albañilería confinada durante el terremoto y compararla con su capacidad resistente, para poder explicar dicha fisura. Para lograr este objetivo se elaboró un modelo de elementos finitos del edificio, con comportamiento lineal y elástico, usando el software SAP2000, y en el cual se ajustaron las propiedades mecánicas de los materiales (albañilería y hormigón armado), para reproducir la frecuencia del edificio, obtenida en la parte del movimiento fuerte de los registros del cuarto piso, durante el terremoto. Los resultados de este trabajo permiten concluir efectivamente que el muro de albañilería fisurado fue unos de los más solicitados durante el sismo, y que además el edificio podría haberte tenido mayores daños de los observados, dejando en evidencia que estas estructuras tienen una sobre resistencia importante. Comparando las frecuencias predominantes obtenidas antes y después del terremoto se observa que estas disminuyeron, alcanzando su valor mínimo durante el terremoto de 2010, lo que indica una evidente degradación de la rigidez del edificio. Además, antes del terremoto, existía una tendencia de disminución de las frecuencias al aumentar las aceleraciones del suelo.
29

Saqueos y responsabilidad del Estado. Análisis particular sobre el proceder del Gobierno de Chile en el terremoto de 27 de febrero de 2010

Schneider Brandes, Antonia January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo analiza la responsabilidad de la Administración del Estado con motivo de los perjuicios sufridos por quienes fueron víctimas de saqueos de sus locales comerciales, ocurridos como resultado del terremoto de 27 de febrero de 2010 y las demandas interpuestas en razón de lo mismo. Para poder determinar lo anterior, se optó por un análisis de normas constitucionales y administrativas, de investigaciones realizadas con motivo del esclarecimiento de los sucesos posteriores al sismo y doctrina y jurisprudencia aplicable al caso. La investigación arrojó que, en este caso, efectivamente se configuró la responsabilidad de la Administración del Estado producto de la cuestionable aplicación de las herramientas legales disponibles para hacer frente a la catástrofe natural y las consecuencias derivadas de ella
30

Puerto fluvial para la pesca artesanal en Lebu : ciudad de Lebu, región del Bío Bío, Chile

Salazar Ríos, Carolina Andrea January 2012 (has links)
Memoria (arquitecto) / El proyecto Caleta Fluvial para la Pesca Artesanal Lebu emplazado en la localidad de Lebu, capital de la provincia de Arauco, región del Bíobio, de 25.000 habitantes aproximadamente y que su economía se basaba principalmente, hasta el 27 de febrero de 2010, en la pesca artesanal, siendo una de las caletas con mayor extracción de recursos a nivel nacional. El objetivo general de este proyecto y la memoria es en este contexto generar una propuesta capaz de saldar el conflicto que hoy vive la comunidad de Lebu entre su principal actividad económica y el estado de su infraestructura portuaria. Esto generando una visión integradora entre la comunidad y su entorno natural que pretende ser contemporánea y de proyección futura, pero también profundamente respetuosa de las tradiciones y valores esenciales de sus habitantes. Reconstrucción, producción, turismo, mitigación y sustentabilidad son los ejes en los que se asienta esta propuesta considerando la escala del lugar y sus actores principales.

Page generated in 0.0522 seconds