1 |
Problemas en la Implementación del Programa de Reparación en la Salud Mental de los Afectados por el Conflicto Armado Interno: Ayacucho 2006-2014Berrocal Flores, Julian 21 January 2019 (has links)
La presente investigación documenta el “proceso dificultoso de la implementación del programa de reparación en salud mental en la región de Ayacucho – Perú”. Dicho programa se implementa como respuesta a las secuelas del conflicto armado interno ocurrida entre los años 1980 y el año 2000, entre las que destaca las psicosociales que afectaron y siguen afectando a la salud mental de la población, conocida y expresada por las víctimas: “estamos traumados”. Analizando las fuentes secundarias respecto al tema y la fuente primaria consistente en las entrevistas semi estructuradas a los actores que tuvieron el rol directo e indirecto en la implementación del programa de reparaciones, se demuestra que la “situación problemática” de la salud mental como “creación del problema” fue implementada como programa de reparación a favor de los afectados por el conflicto armado interno en Ayacucho entre los años 2006 al 2014 obteniéndose resultados limitados, porque dicho proceso de “creación del problema” o estructuración del problema ha sido definido en el interior de la estructura gubernamental, prescindiendo de las propuestas “exógenas” de los afectados por la violencia y experiencias locales de intervención, por la “brecha existente entre la gestión pública y las políticas públicas (o sea se dio menos importancia a la deliberación de los problemas públicos)”; por ello, los “técnicos” del ejecutivo hicieron posible que una “situación problemática” o “creación de problema” sea “problema tratable” y/o “solución factible”, prescindiendo de las propuestas de los afectados por la violencia política(ANFASEP, CORAVIP) y experiencias de segmentación e intervención en salud mental no gubernamentales (ONGs: IPAZ, Paz y Esperanza). / Tesis
|
2 |
Los Comités de Autodefensa y participación indígena en Huamanga: una estrategia antisubversiva del EstadoCárdenas López, Teresa Angélica 25 January 2023 (has links)
Este estudio de carácter cualitativo tiene como objetivo principal comprender la
participación de la población indígena en los Comités de Autodefensa (CAD), o Rondas
Campesinas durante el Conflicto Armado Interno (CAI). La literatura sobre el tema señala
el rol protagónico de los CAD en la derrota de Sendero Luminoso, pero se conoce y se ha
estudiado muy poco sobre el vínculo entre estos y el Ejército peruano. En ese sentido, la
investigación analiza las experiencias de sus integrantes, su participación, y el impacto de
la misma en su ámbito familiar, así como el sentido de la vida que han logrado construir
después de la guerra interna. Finalmente, se analiza las estrategias que utilizó el Ejército
para impulsar los CAD en la provincia de Huamanga.
Entre los principales hallazgos, resaltamos, en primer lugar, las diferentes rutas de
participación que han seguido los integrantes de los CAD, explorando sus vínculos con el
Estado y con Sendero Luminoso. Hemos analizado, por un lado, el sometimiento de los
indígenas de las ex haciendas a los mandatos del primero; por otro están las comunidades
que utilizan múltiples estrategias para lidiar con el Ejército y Sendero. Un segundo hallazgo
concierne la coacción que dicen que sufrieron algunos miembros del CAD de parte del
ejército. Nuestro estudio da cuenta, por ejemplo, de que muy pocos se enlistaron
voluntariamente en los cuarteles militares de Lima y Ayacucho para ser preparados como
comandos, así como, las diferencias importantes sobre el nivel de pertenencia a una
localidad y el cargo que ocupaban líderes comunales y/o jefes de los CAD. Finalmente,
analizamos los impactos de esta experiencia en sus vidas: migraciones forzadas, desarraigo
de sus comunidades y sus familias, rupturas intrafamiliares, y en algunos casos una vida
solitaria, en post conflicto. / From a qualitative approach, the main objective of this thesis is to understand the
participation of the indigenous population in the Comités de Autodefensa (CAD) (SelfDefence Committees), or Rondas Campesinas (peasant militias), during the Internal Armed
Conflict in Peru. The mainstream literature argues that they were very important actors in
defeating Sendero Luminoso (Shining Path-SP), but the research works on the link between
the CAD and the Peruvian State Military Forces are quite scarce. This research explores the
experiences of CAD members in three aspects: their participation and experiences in these
committees; the impact of this involvement on their family sphere; and the life they built
after the internal war. Moreover, we analyze the strategies that the Peruvian Army
implemented in order to promote the CAD’s actions in Huamanga (Ayacucho). The three
main outcomes of this study are: 1) The different forms of participation followed by the
CAD members, exploring their links with the State and SP, and analyzing both the
submission to the orders of the State by indigenous peasants who were part of the former
haciendas (large estates), and the multiple strategies used by the communities to deal with
the Army and SP; 2) The Peruvian Army got some CAD members to act against their
wishes, considering that most of them did not join voluntarily the military barracks of Lima
and Ayacucho in order to become a CAD officer. We also found important differences in
the position and level of membership they had as community leaders and/or CAD officers;
3) The different impacts on their post-conflict life, such as forced migrations, estrangement
from their family and community, family breakup, and in some cases, a lonely life.
|
3 |
Estado de violencia, oficiales y tropa en las zonas de emergencia, Ayacucho 1980-2000Villegas Páucar, Salmuel Alcides January 2019 (has links)
El proceso de violencia social vivido en el Perú entre los años 80 y 90 incluyó el
desenvolvimiento de una guerra no convencional. Por el lado de las FFAA, casi la
totalidad del ejército combatiente en ese periodo fue conformada por soldados levados u
obligados a prestar el Servicio Militar (SMO). No existe un estudio desde la perspectiva
histórica del SMO, ni el grueso de quienes conformaron las FFAA, es decir, los soldados,
reclutas, cabos y sargentos. Este gran segmento extraído de la población, encadenado a
un marco jurídico-legal de tradición colonial, es nuestro objeto de estudio. La tesis
examina el estado de la cuestión y la estrategia metodológica para abordar el problema
del estudio del soldado con respecto al Estado, las relaciones del militar con el Estado, a
fin de plantear un enfoque teórico sobre las Fuerzas Armadas. Se examinan los
antecedentes históricos de la institución militar en el Perú, los episodios o
acontecimientos militares y políticos que dejaron honda huella en las relaciones históricas
del Estado con la entidad castrense, se describe las etapas por las cuales ha evolucionado
la guerra civil de 1980 al 2000, a partir de la guerra prolongada declarada por el PCP-SL.
Se analiza la organización del ejército de los 80 y la estrategia empleada en la guerra
contrasubversiva, la instrucción recibida y la logística del ejército en Ayacucho. / Tesis
|
4 |
La vida después de la violencia en Ayacucho. Percepción y cambios en el paisaje de Sacsamarca post conflicto armado interno.Ángeles Loaiza, Luis Alberto 04 August 2021 (has links)
A inicios de la década de los ochenta, la sierra fue escenario de uno de los
periodos más violentos de la historia del Perú con el estallido del Conflicto
Armado Interno (CAI) (1980-2000). Este acontecimiento provocó la destrucción
del sistema de producción agrícola y pecuaria local en diversas comunidades
altoandinas que resultaron con consecuencias devastadoras: tierras de cultivo
abandonadas, poblaciones y estancias saqueadas y arrebatadas de sus
pobladores. Fueron años donde el sistema ganadero y agrícola de las
comunidades campesinas del país se encontraban debilitadas y destruidas por la
violencia. En la comunidad de Sacsamarca, región de Ayacucho, los pastores
supieron hacer frente a este contexto con el empleo de nuevas prácticas
ganaderas que buscan construir y recuperar el sistema ganadero luego de los
efectos del CAI. Estas formas de adaptación son evidencias de los cambios que
han ocurrido en el paisaje a través del tiempo. En este sentido, esta investigación
propone identificar y comprender los cambios en el paisaje de Sacsamarca luego
del CAI y los efectos que han producido en el uso del espacio ganadero y en la
actividad pastoril de la comunidad. Para obtener esta información, se realizó un
análisis histórico del paisaje que analiza y describe el panorama de Sacsamarca,
antes, durante y después del periodo de violencia, los actores y fuerzas que
participaron en la producción del espacio ganadero. Además, se empleó un
estudio de percepción a los pastores para comprender la imagen mental que
tienen sobre el paisaje. La vegetación resulta ser un elemento clave para entender
la visión de los pastores sobre el pasado y futuro de Sacsamarca. Los resultados
de la investigación resaltan la influencia del CAI como precedente histórico
importante en el paisaje de Sacsamarca. Este hecho histórico provocó cambios
radicales en la gestión de los recursos (pastos) y en el uso del espacio ganadero
(pastoreo). / At the beginning of the eighties, the mountains were the scene of one of the most
violent periods in the history of Peru with the outbreak of the Internal Armed
Conflict (CAI) (1980-2000). This event caused the destruction of the local
agricultural and livestock production system in various high Andean
communities that resulted with devastating consequences: abandoned
farmlands, populations and ranches looted and taken from their inhabitants.
They were years when the livestock and agricultural systems of the country's
peasant communities were weakened and destroyed by violence. In the
community of Sacsamarca, Ayacucho region, the shepherds were able to cope
with this context with the use of new livestock practices that seek to seek and
recover the livestock system after the effects of the CAI. These forms of
adaptation are evidence of the changes that have occurred in the landscape over
time. In this sense, this research proposes to identify and understand the changes
in the landscape of Sacsamarca after the CAI and the effects they have produced
in the use of the livestock space and in the pastoral activity of the community. To
obtain this information, a historical analysis of the landscape was carried out that
analyzes and describes the panorama of Sacsamarca, before, during and after the
period of violence, the actors and forces that participated in the production of the
livestock space. In addition, a perception study of the shepherds was used to
understand the mental image they have of the landscape. The resulting
vegetation will be a key element to understand the vision of the shepherds about
the past and future of Sacsamarca. The results of the research highlight the
influence of CAI as an important historical precedent in the landscape of
Sacsamarca. This historical fact caused radical changes in the management of
resources (pastures) and in the use of livestock space (grazing).
|
5 |
Problemas en la Implementación del Programa de Reparación en la Salud Mental de los Afectados por el Conflicto Armado Interno: Ayacucho 2006-2014Berrocal Flores, Julian 21 January 2019 (has links)
La presente investigación documenta el “proceso dificultoso de la implementación del programa de reparación en salud mental en la región de Ayacucho – Perú”. Dicho programa se implementa como respuesta a las secuelas del conflicto armado interno ocurrida entre los años 1980 y el año 2000, entre las que destaca las psicosociales que afectaron y siguen afectando a la salud mental de la población, conocida y expresada por las víctimas: “estamos traumados”. Analizando las fuentes secundarias respecto al tema y la fuente primaria consistente en las entrevistas semi estructuradas a los actores que tuvieron el rol directo e indirecto en la implementación del programa de reparaciones, se demuestra que la “situación problemática” de la salud mental como “creación del problema” fue implementada como programa de reparación a favor de los afectados por el conflicto armado interno en Ayacucho entre los años 2006 al 2014 obteniéndose resultados limitados, porque dicho proceso de “creación del problema” o estructuración del problema ha sido definido en el interior de la estructura gubernamental, prescindiendo de las propuestas “exógenas” de los afectados por la violencia y experiencias locales de intervención, por la “brecha existente entre la gestión pública y las políticas públicas (o sea se dio menos importancia a la deliberación de los problemas públicos)”; por ello, los “técnicos” del ejecutivo hicieron posible que una “situación problemática” o “creación de problema” sea “problema tratable” y/o “solución factible”, prescindiendo de las propuestas de los afectados por la violencia política(ANFASEP, CORAVIP) y experiencias de segmentación e intervención en salud mental no gubernamentales (ONGs: IPAZ, Paz y Esperanza).
|
6 |
Acompañamiento psicosocial y pandemia: una aproximación etnográfica al trabajo del Estado peruano desde el caso de la DAACarranza Sotomayor, Lucia Esther 04 May 2023 (has links)
La investigación analiza la manera en que el contexto de la pandemia por Covid-19
repercute en el trabajo del Estado en su tarea de garantizar el derecho a la salud mental
de los familiares de víctimas de desapariciones forzadas del conflicto armado interno
durante su proceso de búsqueda. Para ello se realizó un estudio de caso con las
servidoras de la Dirección de Atención y Acompañamiento (DAA) de la Dirección
General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos (MINJUSDH). Se planteó como una Etnografía del Estado,
realizando un trabajo de campo mixto con entrevistas mediadas digitalmente y
observación presencial en la región de Ayacucho.
Se identificaron los retos y las adaptaciones que tuvo el trabajo de la DAA durante parte
de la pandemia (entre marzo de 2020 y marzo de 2022), en un escenario de crisis doble
(sanitaria y política) y permanente o coyuntural. Por cada reto, se analizó la forma en
que las servidoras de la DAA fueron resolviéndolo. Asimismo, se identificaron las
dificultades que pueden agudizarse en un acompañamiento psicosocial en tiempos de
crisis como lo fue y sigue siendo el escenario de la pandemia mundial. / This research analyzes the way in which the context of the Covid-19 pandemic affects
the government work in its task of guaranteeing the right to mental health of the relatives
of victims of enforced disappearances of the non-international armed conflict during their
search process. For this, a case study was carried out with the servants of the Directorate
of Attention and Accompaniment (DAA) of the Directorate General of Search for Missing
Persons (DGBPD) of the Ministry of Justice and Human Rights (MINJUSDH). It was
proposed as an Ethnography of the State, carrying out mixed fieldwork with online
interviews and face-to-face observation in Ayacucho region.
The challenges and adaptations that the work of the DAA had during part of the pandemic
(between March 2020 and March 2022), in a scenario of crisis double (health and
political) and permanent or conjunctural, were identified. For each challenge, the way in
which the DAA servants were solving it was analyzed. Likewise, the difficulties that can
be exacerbated in times of crisis for the psychosocial accompaniment were identified, as
it was and continues to be the scenario of the global pandemic.
|
Page generated in 0.0485 seconds