• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su impacto desde el enfoque de capacidades en los casos de detención arbitraria, tratos crueles, inhumanos y degradantes y tortura. Un análisis a partir de los Casos Loayza Tamayo, Cantoral Benavides, De la Cruz Flores y García Asto

Calvay Torres, Pedro Junior 29 November 2017 (has links)
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos se enfoca en las victimas durante todo el procedimiento contencioso pero aun es poco el esfuerzo para medir el impacto de la implementación de las decisiones adoptadas por la Corte en materia de reparaciones, si bien el propio sistema creó un mecanismo de seguimiento, este se ha convertido en un nuevo procedimiento contencioso muchas veces centrado en el estricto cumplimiento de la decisión de fondo pero olvidando la razón de ser del sistema: el interés en promover derechos en la victima. Es en este interés, de esta investigación hacer uso del enfoque de capacidades para poder describir cual es el impacto de las reparaciones en las victimas. La utilidad de este enfoque radica en que permitirá verificar el impacto que tienen las reparaciones en la vigencia de los derechos de las víctimas y así visualizar si efectivamente las reparaciones han logrado hacer pleno capacidades centrales en las victimas que haga reales los derechos convencionales Para lograr este propósito, se propone una metodología de análisis a la luz de la teoría de las capacidades, la cual es aplicada en 4 casos contenciosos seguidos contra el Perú, con la intención de medir como afectaron las reparaciones en el ejercicio de capacidades centrales en las victimas. Además, se explican las ventajas de medir el impacto de las reparaciones a la luz de este enfoque a la luz de los resultados obtenidos de los 4 casos materia de estudio. Al ser este estudio aproximativo y ser pionero en el análisis de impacto desde el enfoque de capacidades se espera que las conclusiones aquí desarrolladas sirvan como punto de partida para otros estudios, aunque como se verá a lo largo de la investigación, la posibilidad de este enfoque abre mayores puertas a otros tipos de análisis multidisciplinarios sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. / Tesis
2

Problemas en la Implementación del Programa de Reparación en la Salud Mental de los Afectados por el Conflicto Armado Interno: Ayacucho 2006-2014

Berrocal Flores, Julian 21 January 2019 (has links)
La presente investigación documenta el “proceso dificultoso de la implementación del programa de reparación en salud mental en la región de Ayacucho – Perú”. Dicho programa se implementa como respuesta a las secuelas del conflicto armado interno ocurrida entre los años 1980 y el año 2000, entre las que destaca las psicosociales que afectaron y siguen afectando a la salud mental de la población, conocida y expresada por las víctimas: “estamos traumados”. Analizando las fuentes secundarias respecto al tema y la fuente primaria consistente en las entrevistas semi estructuradas a los actores que tuvieron el rol directo e indirecto en la implementación del programa de reparaciones, se demuestra que la “situación problemática” de la salud mental como “creación del problema” fue implementada como programa de reparación a favor de los afectados por el conflicto armado interno en Ayacucho entre los años 2006 al 2014 obteniéndose resultados limitados, porque dicho proceso de “creación del problema” o estructuración del problema ha sido definido en el interior de la estructura gubernamental, prescindiendo de las propuestas “exógenas” de los afectados por la violencia y experiencias locales de intervención, por la “brecha existente entre la gestión pública y las políticas públicas (o sea se dio menos importancia a la deliberación de los problemas públicos)”; por ello, los “técnicos” del ejecutivo hicieron posible que una “situación problemática” o “creación de problema” sea “problema tratable” y/o “solución factible”, prescindiendo de las propuestas de los afectados por la violencia política(ANFASEP, CORAVIP) y experiencias de segmentación e intervención en salud mental no gubernamentales (ONGs: IPAZ, Paz y Esperanza). / Tesis
3

El proceso de construir una actoria política en las organizaciones de víctimas en el período pos conflicto 2000-2019

Jave Pinedo, Iris 03 June 2021 (has links)
Esta investigación estudia el proceso en el que las organizaciones de víctimas del conflicto armado interno inician un proceso de transformación de la capacidad de agencia, evolucionando en su actuar hasta tener incidencia en la actoría política. La intención del estudio parte en comprender las relaciones políticas de estas organizaciones que buscan ocupar un espacio la sociedad, con la finalidad de acceder al poder para la toma de decisiones respecto de sus propias demandas en el Estado. El estudio analiza a la ANFASEP, ANFADET y CONAVIP, entre el 2000 y 2019 a través de sus trayectorias y la formación de capitales. La investigación, recurre a la revisión de literatura y documentos que registran datos claves entre ese periodo. Se realizaron entrevistas a actores claves de cada una de las organizaciones, así como actores vinculantes al proceso. El trabajo realiza un aporte al mostrar la evolución de la capacidad de agencia de las organizaciones, a través de la formación del liderazgo de sus líderes para insertarse en la representación política sin perder la condición de víctima con la que se representan, proceso que se explica a través de factores políticos, factores institucionales y factores internacionales.
4

El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural crítica

Valdivia Vargas, Ingrid Valia 30 November 2023 (has links)
El desplazamiento interno producto del Conflicto Armado No Internacional peruano (1980 a 2000) ha dejado un número elevado de víctimas que, en su mayoría pertenecen a pueblos indígenas, aspecto que ha complejizado obtener reparaciones integrales adecuadas, pues la percepción del daño y reparación varía dependiendo de quién la percibe. En ese sentido, desde una cosmovisión indígena, el daño sufrido puede ser entendido de forma diferente que desde una visión occidentalizada. Por dicho motivo, la reparación debe ser planteada reconocimiento estas diferencias e incorporándolas. Sin embargo, en el Perú, la reparación, ha sido planteada sin evidenciar las grandes diferencias culturales preexistentes y sin ofrecer medidas de reparación que incluyan la perspectiva de la víctima, la lengua, cosmovisión, entre otros aspectos. Por ello, existe un número creciente de desplazados internos que no consideran haber sido reparados adecuadamente. Frente a ello, en la presente investigación, se plantea la interculturalidad crítica como una vía que posibilita la reparación integral de las víctimas y que permite la incorporación de sus perspectivas en las medidas que se formulen para su reparación. De esta manera, las víctimas pueden ser partícipes del diseño de reparaciones y sujetos activos de un proceso de reparación transformativo que permita superar los daños del conflicto y llegar a soluciones duraderas. Asimismo, en la investigación se propone algunos lineamientos para el diseño de reparaciones desde la interculturalidad crítica.
5

El derecho a la reparación de los niños soldados en el Perú

Jiménez Mayo, Yeysson Urbano 08 July 2022 (has links)
El derecho internacional reconoce que las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos merecen reparaciones; sin embargo, no todas las sociedades en transición ven a los niños soldados como meramente víctimas, incluso, en varias de ellas son vistos con recelo porque han cometido atrocidades que afectaron gravemente su tejido social. Los programas de reparaciones deben confrontar ese dilema, en el caso del Perú lo hizo a través del Plan Integral de Reparaciones (PIR). A propósito de lo anterior, la presente investigación sostiene que el PIR reguló el derecho de reparación de los niños soldados de manera sesgada y discriminatoria al no tomar en cuenta el interés superior del niño y el principio de no discriminación, aspectos que deben guiar las políticas y las normativas legislativas o administrativas, máximas deontológicas establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), vinculantes para el Estado peruano desde 1990.
6

De profeta a criminal y de bestia a persona: las contribuciones de la desmitificación de Abimael Guzmán

Galliani García, Franco Alonso 08 May 2024 (has links)
Hay un hacha dentro de todas las personas. Tal y como la dignidad es aquello que, desde el centro, irradia sentido a la defensa de los derechos de todos y todas, lo es también el hacha, porque esa capacidad para la violencia indica un rasgo inherente del ser humano. En demasiadas ocasiones, tal capacidad encuentra su concreción en la destrucción del otro. Al ser humano también se le puede comprender a través del hacha. En otras palabras, es posible entender al ser humano a través del uso que hace de su violencia. Esta vía de comprensión abre la posibilidad de incorporar a la reflexión esa dimensión del ser humano que transgrede al otro. Pero ¿por qué es pertinente esa incorporación? La historia peruana reciente ha sido marcada por un hecho traumático: el baño de sangre que sufrimos durante la sublevación del proyecto sanguinario de Sendero Luminoso. A partir de ello, se hace evidente que tales abusos -asesinatos, masacres, arrasamiento de comunidades, violencia sexual contra mujeres y niñas, torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, reclutamiento forzado de menores de edad, secuestros- constitiuyen crímenes de lesa humanidad y no únicamente actos de terrorismo que fueron provocados y ejecutados sostenidamente por Abimael Guzmán. Ellos aún influyen en la experiencia de la actualidad. De esa manera, el tema de esta tesis es el siguiente: cómo la desmitificación de Abimael Guzmán funciona como mecanismo de Reparación Simbólica, en tanto alumbra la verdadera dimensión del victimario. La intención es atravesar el mito del híbrido para recoger componentes de veracidad, y así coadyuvar a un duelo que reconozca la verdadera dimensión del perpetrador. Este movimiento impide dejar en el olvido la realidad común del victimario.
7

Reparar en salud mental: el caso de Huancavelica (2003 – 2014)

Córdova Candiotti, Brigitte Carmen 30 October 2023 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática de la salud mental en el marco de las reparaciones a las víctimas del conflicto armado interno (1980 – 2000) propuesta por la Comisión de la Verdad y Reconciliación y enfocada en Huancavelica, la segunda región más afectada por la violencia. Mediante el análisis, se vislumbrará cómo reparar se convirtió también en un vehículo de cambio que brindó instrumentos y estrategias en beneficio tanto de las víctimas de la violencia política como de la población en general mediante la publicación y aprobación del Plan Regional de Salud Mental de Huancavelica, un instrumento pionero en el campo de la salud mental en el Perú. Para abordar el caso de análisis se ha utilizado el enfoque de coaliciones promotoras a fin de examinar el rol de las ideas y los recursos desplegados por la denominada “coalición promotora de reparación en salud mental” para lograr el cambio en la política de reparaciones en salud mental. Por otro lado, el análisis se divide en dos etapas: 2003 – 2007 (antecedentes para la formación de la coalición promotora) y 2007 – 2014 (aparición y desarrollo de la coalición promotora). Se concluye que fueron tres factores que permitieron el cambio en la política pública de reparaciones en salud mental: el factor político (oportunidades de cambio producto de eventos específicos producidos en el campo político/social); el factor ideas (principalmente debido al aprendizaje de los actores orientados a la política) y el factor recursos humanos y económicos (desplegados por ong’s como DEMUS y Médicos del Mundo).
8

El protagonismo pendiente: La persistencia de las víctimas de esterilizaciones forzadas en la batalla por sus derechos: Las capacidades y la agencia de las víctimas de esterilización forzada

Vidal Carrasco, Ana María 28 May 2024 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar las capacidades y la agencia desplegada por las víctimas de la implementación del “Programa Nacional de Salud Reproductiva de Planificación Familiar”, política estatal ejecutada entre los años 1996 y 2000 durante el gobierno de Alberto Fujimori. La investigación desarrolla los antecedentes, así como el contexto internacional y nacional en el que se implementó esta política gubernamental, la cual tenía una finalidad económica y, a la par, ofrecía garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, pero que en la práctica terminó cercenando las capacidades y violando los derechos humanos de un grupo importante de ellas. Durante la investigación se da cuenta y analizan las denuncias públicas presentadas desde diversos sectores: la Iglesia católica, las organizaciones feministas y el gremio médico, así como la agenda política detrás de estas denuncias. De igual manera aborda las investigaciones que se realizaron al momento de la implementación de esta política desde las organizaciones feministas y diversas instancias estatales; así como la organización de las mujeres víctimas para exponer sus demandas por el reconocimiento de su derecho a la reparación. La investigación concluye que, pese al despliegue de la agencia de las mujeres víctimas de esta política pública, hasta la fecha sus voces no han sido escuchadas y sus demandas no son tomadas en cuenta por el Estado. / The goal of this research is to analyze the capabilities and agency displayed by the victims of the implementation of the "National Program of Reproductive Health and Family Planning," a state policy executed between 1996 and 2000, during the government of Alberto Fujimori. The research develops the background, as well as the international and national context in which this government policy was implemented, which had an economic purpose and simultaneously offered to guarantee the sexual and reproductive rights of women, but in practice ended up curtailing their capabilities and violating the human rights of a significant group of them. The research also accounts for and analyzes the public complaints that arose from various sectors such as the Catholic Church, feminist organizations, and the medical guild, as well as the political agenda behind these complaints. Similarly, it addresses the investigations carried out at the time by feminist organizations and various state instances in relation to the crimes committed in the framework of implementing this policy; as well as the organization of the victimized women to present their demands for recognition of their right to reparation. The research concludes that, despite the deployment of freedoms and the agency of the women victims of this public policy, to date their voices have not been heard and their demands are not taken into account by the State.
9

¿El derecho a una vida libre de corrupción?: una lejana noción desde la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano y retos por enfrentar

Tamara Coronel, Keshia 01 April 2024 (has links)
El presente articulo académico tiene como finalidad exponer los posibles problemas teóricos y prácticos que enfrentaría nuestro sistema jurídico ante un posible reconocimiento de personas naturales o un grupo de ellas, como víctimas o agraviados de hechos ilícitos de corrupción. El panorama no resulta lejano, ya que, si bien nuestro país se encuentra lejos de reconocer un posible derecho a una vida, sociedad o gobierno libre de corrupción, las tendencias internacionales apuntan cada vez más a reconocer la relación entre las consecuencias de actos corruptos con la afectación a derechos humanos. En ese sentido, concluiremos que, como se encuentra planteado nuestro sistema jurídico, resulta dificultoso armonizar los principios y derechos del proceso penal que resguardan a las partes. No obstante, de contar con una iniciativa legislativa que tome en cuenta los problemas teóricos y prácticos a presentarse, no resulta tan distante la idea de poder reparar directamente a las personas o pueblos que han sido afectados por actos corruptos. / The purpose of this academic article is to present the possible theoretical and practical problems that our legal system would face in the event of a possible recognition of individuals or a group of individuals as victims or aggrieved parties of unlawful acts of corruption. Although our country is far from recognizing a possible right to a life, society or government free of corruption, international trends increasingly point to the recognition of the relationship between the consequences of corrupt acts and the affectation of human rights. In this sense, we will conclude that, as our legal system is set out, it is difficult to harmonize the principles and rights of the criminal process that protect the parties. However, if there is a legislative initiative that takes into account the theoretical and practical problems to be presented, the idea of being able to make direct reparations to individuals or peoples who have been affected by corrupt acts is not so distant. / Trabajo académico
10

Las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su impacto desde el enfoque de capacidades en los casos de detención arbitraria, tratos crueles, inhumanos y degradantes y tortura. Un análisis a partir de los Casos Loayza Tamayo, Cantoral Benavides, De la Cruz Flores y García Asto

Calvay Torres, Pedro Junior 29 November 2017 (has links)
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos se enfoca en las victimas durante todo el procedimiento contencioso pero aun es poco el esfuerzo para medir el impacto de la implementación de las decisiones adoptadas por la Corte en materia de reparaciones, si bien el propio sistema creó un mecanismo de seguimiento, este se ha convertido en un nuevo procedimiento contencioso muchas veces centrado en el estricto cumplimiento de la decisión de fondo pero olvidando la razón de ser del sistema: el interés en promover derechos en la victima. Es en este interés, de esta investigación hacer uso del enfoque de capacidades para poder describir cual es el impacto de las reparaciones en las victimas. La utilidad de este enfoque radica en que permitirá verificar el impacto que tienen las reparaciones en la vigencia de los derechos de las víctimas y así visualizar si efectivamente las reparaciones han logrado hacer pleno capacidades centrales en las victimas que haga reales los derechos convencionales Para lograr este propósito, se propone una metodología de análisis a la luz de la teoría de las capacidades, la cual es aplicada en 4 casos contenciosos seguidos contra el Perú, con la intención de medir como afectaron las reparaciones en el ejercicio de capacidades centrales en las victimas. Además, se explican las ventajas de medir el impacto de las reparaciones a la luz de este enfoque a la luz de los resultados obtenidos de los 4 casos materia de estudio. Al ser este estudio aproximativo y ser pionero en el análisis de impacto desde el enfoque de capacidades se espera que las conclusiones aquí desarrolladas sirvan como punto de partida para otros estudios, aunque como se verá a lo largo de la investigación, la posibilidad de este enfoque abre mayores puertas a otros tipos de análisis multidisciplinarios sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Page generated in 0.1221 seconds