Spelling suggestions: "subject:"mujeresmadres contracontra"" "subject:"mujeresmadres contracteront""
1 |
El delito de feminicidio en la ciudad de Arequipa y las limitaciones estatales para responder con efectividad a este problema público en el periodo 2014-2015Pérez Biminchumo, José La Rosa 21 April 2018 (has links)
La presente investigación visualiza el problema del Feminicidio, definido como el
asesinato o crimen de odio de una mujer, que viene precedido de acciones agresivas sean físicas, psicológicas o sexuales y que se desarrolla en un contexto público o privado; particularmente Arequipa por ser la segunda ciudad en este tipo de homicidios calificados según el MIMPV en los años 2014-2015. El Feminicidio es una realidad global que se desarrolla en todos los estamentos y niveles que conforman una sociedad dentro de un país, el cual afecta directamente a cualquier estado, este problema para el gobierno peruano originó que sea considerado como un caso especial en nuestro Código Penal (Art. 108-A). Esta investigación analizara la atención de los operadores de justicia de Arequipa para atender los casos de Feminicidio desde las políticas públicas (PNP, MP, PJ); realizando una investigación cualitativa y rescatando la opinión de los actores que participan en las diligencias investigatorias. También se identificará los factores que impiden afrontar el delito de Feminicidio en esta ciudad con la finalidad de mejorar la labor de las instituciones comprometidas en la erradicación de este delito. Utilizando para tal fin técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente una entrevista no estructurada. De esta manera se puede concluir que los mecanismos usados por las
instituciones del estado para combatir el Feminicidio en esta localidad sureña,
durante los últimos años (2014-2015) no ha tenido los resultados esperados debido a la falta de preparación y capacitación constante de los investigadores policiales y jurídicos, aunados a la carencia de infraestructura (casas refugio) para las víctimas o su entorno, así como el hecho de que los feminicidios acontecidos e investigados por la policía han sido asumidos como casos simples de homicidios o asesinatos más no en esta modalidad de violencia contra la mujer o tipología criminal, olvidándose en todo momento las entidades públicas que deben laborar con el profesionalismo y la ética señalada por el Estado, a fin de cumplir con el compromiso asumido con la población y con los entes internacionales. / Tesis
|
2 |
Trata de personas y justicia penal selectiva. El caso “Madre de Dios”Tuesta Reátegui, Diego 04 July 2018 (has links)
El estudio explica por qué la coerción penal contra la trata de personas en el
departamento de Madre de Dios (Perú) es selectiva; es decir, por qué se concentra en
casos de menores de edad y excluye los de tipo laboral y de mujeres adultas.
Encontramos que esta selectividad no se explica solo por limitaciones presupuestales,
sino por atributos culturales e inventivos (expectativas de asensos, reconocimiento,
salarios, sentido de pertenencia) a favor de los fiscales. Contrario a otros estudios y al
sentido común, no habría relación directa entre presupuesto asignado y capacidad de
judicial (menos recursos, menor capacidad), ni relación inversa con la selectividad
(menos recursos, más selectividad). Más bien, la desigualdad de incentivos y
presupuesto entre agencias judiciales –los fiscales tienen mejores condiciones de
trabajo que los médicos- reduciría la capacidad de apertura de investigaciones
preparatorias y la asistencia debida para víctimas. En contraste, la especialización del
cuerpo de fiscales y su autonomía relativa vendría favoreciendo la identificación e
interposición de denuncias (empleamos el condicional a falta de un análisis más fino
de datos). Encontramos, además, que varios problemas procesales –por ejemplo,
dificultad para discriminar trata y prostitución, obtener testimonios incriminatorios y
dar debida asistencia a víctimas- no son privativos de nuestro caso y aparecen en
países ricos en recursos. Por último, los méritos del estudio están en su lógica
explicativa –no se limita a documentar problemas de política pública como es habitual
en la literatura-, en su propuesta epistemológica –explicar los resultados del sistema
mediante un análisis pormenorizado de experiencias de fiscales y médicos- y en la
reflexión sobre los límites del poder punitivo en las economías extractivas informales / Tesis
|
3 |
Trata de mujeres con fines sexuales en La Pampa, Madre de Dios. Relaciones entre ONG y EstadoLopez Quiroz, Virginia Isabel 01 October 2020 (has links)
Cuando se estudia la trata de personas, se enfocan carencias estatales o
actividades ilegales que contribuyen al delito; sin embargo, se ignoran relaciones
que puedan existir entre Estado y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
En esta línea, el presente trabajo busca cubrir ese vacío al estudiar las relaciones
entre ambos actores. En cuanto a se opta por Capital Humano y Social
Alternativo (Chs Alternativo), y el Centro de Promoción y Defensa de Derechos
Sexuales y Reproductivos (Promsex) debido a su papel en la lucha contra la trata.
La hipótesis sostenida es que el papel de las ONG influye de manera positiva en
las acciones estatales en La Pampa, debido a que cubre vacíos dejados por el
Estado. Estos vacíos encuentran su fundamento en la mediatización del delito
de trata con fines sexuales, en tanto se prioriza el rescate de víctimas que
cumplan con cierto perfil, así como la complejidad de la zona que calza en lo que
O’Donnell denomina como “zonas marrones”. Para ello, se llevará cabo la
revisión de documentos legales, artículos y entrevistas. La conclusión principal
es que las labores del estado y de las ONG se complementan en un escenario
complejo en el que se presentan varias carencias. / When studying human trafficking, state deficiencies or illegal activities that
contribute to this crime are focused. However, the relationships that may exist
between the State and Non-Governmental Organizations (NGOs) are ignored. In
this line, the present work seeks to fill this gap by studying the relationships
between both actors. Regarding NGOs, it opts for Capital Humano y Social
Alternativo (Chs Alternativo), and Centro de Promoción y Defensa de Derechos
Sexuales y Reproductivos (Promsex) due to their role in the fight against human
trafficking. The hypothesis held is that the role of NGOs positively influences
state’s actions in La Pampa because it covers the gaps left by the state. These
gaps find their foundation in the mediatization of the crime of human trafficking
for sexual purposes, while prioritizing the rescue of victims who meet a certain
profile, as well as the complexity of the area that fits into what O'Donnell calls
“brown areas " For this, the review of legal documents, articles and interviews are
carried out. The main conclusion is that the work of the state and the NGOs
complement each other in a complex scenario in which several deficiencies arise.
|
4 |
La perspectiva de género y la imparcialidad en el juzgamiento del feminicidio en los juzgados penales colegiados de Lima Norte 2021Dávila Alarcón, Domitila Marilú 14 February 2024 (has links)
La presente investigación tiene el propósito de fundamentar que la incorporación de la
categoría “género” en el razonamiento de los tribunales de justicia como método de análisis
de los derechos de las mujeres en casos de feminicidio, es un imperativo jurídico derivado
del principio de igualdad y no discriminación, es además una necesidad en la justicia penal
para responder adecuadamente a la violencia contra la mujer. En ese sentido, la
incorporación de la perspectiva de género en el análisis del feminicidio es una propuesta de
método que impacta en la garantía de imparcialidad como la propuesta liberadora de
estereotipos, útil para identificar asimetrías de poder entre victimario y víctima en un delito
que es expresión de la violencia estructural contra la mujer. El objetivo es concretizar el deber
de no discriminar, no estereotipar, para efectos de garantizar la imparcialidad en sentido
contemporáneo en el interior del proceso penal, por ende, contribuir a desterrar la concepción
errónea de inferioridad de las mujeres.
|
5 |
El protagonismo pendiente: La persistencia de las víctimas de esterilizaciones forzadas en la batalla por sus derechos: Las capacidades y la agencia de las víctimas de esterilización forzadaVidal Carrasco, Ana María 28 May 2024 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar las capacidades y la agencia
desplegada por las víctimas de la implementación del “Programa Nacional de
Salud Reproductiva de Planificación Familiar”, política estatal ejecutada entre los
años 1996 y 2000 durante el gobierno de Alberto Fujimori. La investigación
desarrolla los antecedentes, así como el contexto internacional y nacional en el
que se implementó esta política gubernamental, la cual tenía una finalidad
económica y, a la par, ofrecía garantizar los derechos sexuales y reproductivos
de las mujeres, pero que en la práctica terminó cercenando las capacidades y
violando los derechos humanos de un grupo importante de ellas. Durante la
investigación se da cuenta y analizan las denuncias públicas presentadas desde
diversos sectores: la Iglesia católica, las organizaciones feministas y el gremio
médico, así como la agenda política detrás de estas denuncias. De igual manera
aborda las investigaciones que se realizaron al momento de la implementación
de esta política desde las organizaciones feministas y diversas instancias
estatales; así como la organización de las mujeres víctimas para exponer sus
demandas por el reconocimiento de su derecho a la reparación. La investigación
concluye que, pese al despliegue de la agencia de las mujeres víctimas de esta
política pública, hasta la fecha sus voces no han sido escuchadas y sus
demandas no son tomadas en cuenta por el Estado. / The goal of this research is to analyze the capabilities and agency displayed by
the victims of the implementation of the "National Program of Reproductive
Health and Family Planning," a state policy executed between 1996 and 2000,
during the government of Alberto Fujimori. The research develops the
background, as well as the international and national context in which this
government policy was implemented, which had an economic purpose and
simultaneously offered to guarantee the sexual and reproductive rights of women,
but in practice ended up curtailing their capabilities and violating the human rights
of a significant group of them. The research also accounts for and analyzes the
public complaints that arose from various sectors such as the Catholic Church,
feminist organizations, and the medical guild, as well as the political agenda
behind these complaints. Similarly, it addresses the investigations carried out at
the time by feminist organizations and various state instances in relation to the
crimes committed in the framework of implementing this policy; as well as the
organization of the victimized women to present their demands for recognition of
their right to reparation. The research concludes that, despite the deployment of
freedoms and the agency of the women victims of this public policy, to date their
voices have not been heard and their demands are not taken into account by the
State.
|
6 |
Trata de personas y justicia penal selectiva. El caso “Madre de Dios”Tuesta Reátegui, Diego 04 July 2018 (has links)
El estudio explica por qué la coerción penal contra la trata de personas en el
departamento de Madre de Dios (Perú) es selectiva; es decir, por qué se concentra en
casos de menores de edad y excluye los de tipo laboral y de mujeres adultas.
Encontramos que esta selectividad no se explica solo por limitaciones presupuestales,
sino por atributos culturales e inventivos (expectativas de asensos, reconocimiento,
salarios, sentido de pertenencia) a favor de los fiscales. Contrario a otros estudios y al
sentido común, no habría relación directa entre presupuesto asignado y capacidad de
judicial (menos recursos, menor capacidad), ni relación inversa con la selectividad
(menos recursos, más selectividad). Más bien, la desigualdad de incentivos y
presupuesto entre agencias judiciales –los fiscales tienen mejores condiciones de
trabajo que los médicos- reduciría la capacidad de apertura de investigaciones
preparatorias y la asistencia debida para víctimas. En contraste, la especialización del
cuerpo de fiscales y su autonomía relativa vendría favoreciendo la identificación e
interposición de denuncias (empleamos el condicional a falta de un análisis más fino
de datos). Encontramos, además, que varios problemas procesales –por ejemplo,
dificultad para discriminar trata y prostitución, obtener testimonios incriminatorios y
dar debida asistencia a víctimas- no son privativos de nuestro caso y aparecen en
países ricos en recursos. Por último, los méritos del estudio están en su lógica
explicativa –no se limita a documentar problemas de política pública como es habitual
en la literatura-, en su propuesta epistemológica –explicar los resultados del sistema
mediante un análisis pormenorizado de experiencias de fiscales y médicos- y en la
reflexión sobre los límites del poder punitivo en las economías extractivas informales / Tesis
|
7 |
Representación de mujeres víctimas de trata de personas en los medios impresos de mayor lectoría de LimaMárquez Olivera, Karol Gianina 04 March 2020 (has links)
Esta tesis hace un análisis de las representaciones de las mujeres víctimas de trata de personas con
fines de explotación sexual en los diarios impresos de mayor lectoría de Lima. Mediante el análisis
de las noticias como un síntoma, se muestra los procesos de construcción de la representación,
para lo cual se visibilizan los encuadres y modos discursivos utilizados por el discurso mediático.
Finalmente, se procede a problematizar las representaciones de víctimas identificados, tanto en las
narrativas escritas como visuales, teniendo como eje el cuestionamiento del uso de la categoría
víctima. Asimismo, se pone a debate la responsabilidad periodística dentro de la construcción y
reproducción de las noticias, para así desmitificar que el producto noticioso es objetivo. Las
conclusiones de esta tesis hacen un engranaje de la conceptualización de la Trata de Personas con
fines de Explotación Sexual elaborado por Rita Segato y el análisis de las representaciones en los
medios, con la finalidad de visibilizar las interrelaciones entre los discursos y las prácticas sociales.
|
8 |
El delito de feminicidio en la ciudad de Arequipa y las limitaciones estatales para responder con efectividad a este problema público en el periodo 2014-2015Pérez Biminchumo, José La Rosa 21 April 2018 (has links)
La presente investigación visualiza el problema del Feminicidio, definido como el
asesinato o crimen de odio de una mujer, que viene precedido de acciones agresivas sean físicas, psicológicas o sexuales y que se desarrolla en un contexto público o privado; particularmente Arequipa por ser la segunda ciudad en este tipo de homicidios calificados según el MIMPV en los años 2014-2015. El Feminicidio es una realidad global que se desarrolla en todos los estamentos y niveles que conforman una sociedad dentro de un país, el cual afecta directamente a cualquier estado, este problema para el gobierno peruano originó que sea considerado como un caso especial en nuestro Código Penal (Art. 108-A). Esta investigación analizara la atención de los operadores de justicia de Arequipa para atender los casos de Feminicidio desde las políticas públicas (PNP, MP, PJ); realizando una investigación cualitativa y rescatando la opinión de los actores que participan en las diligencias investigatorias. También se identificará los factores que impiden afrontar el delito de Feminicidio en esta ciudad con la finalidad de mejorar la labor de las instituciones comprometidas en la erradicación de este delito. Utilizando para tal fin técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente una entrevista no estructurada. De esta manera se puede concluir que los mecanismos usados por las
instituciones del estado para combatir el Feminicidio en esta localidad sureña,
durante los últimos años (2014-2015) no ha tenido los resultados esperados debido a la falta de preparación y capacitación constante de los investigadores policiales y jurídicos, aunados a la carencia de infraestructura (casas refugio) para las víctimas o su entorno, así como el hecho de que los feminicidios acontecidos e investigados por la policía han sido asumidos como casos simples de homicidios o asesinatos más no en esta modalidad de violencia contra la mujer o tipología criminal, olvidándose en todo momento las entidades públicas que deben laborar con el profesionalismo y la ética señalada por el Estado, a fin de cumplir con el compromiso asumido con la población y con los entes internacionales.
|
9 |
¿Complementariedad, reemplazo o interferencia? Relaciones entre Estado y ONG frente a la trata de mujeres mayores de edad con fines sexuales en La Pampa, Madre de DiosLopez Quiroz, Virginia Isabel 15 January 2021 (has links)
En el Perú, el reconocimiento de la problemática de la trata de personas
se remonta al año 2001, con la suscripción del Protocolo de Palermo. A partir de
ello, la trata de personas fue incorporada en el artículo 182° del Código Penal y
el Estado se dispuso a elaborar mecanismos para luchar contra este delito. Así,
nació el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016, que
fue el primer instrumento para luchar contra el tráfico y comercio de personas.
Sin embargo, los altos precios del oro convirtieron a Madre de Dios en uno de
los principales lugares de destino y explotación de víctimas debido a la gran
presencia de campamentos de minería ilegal, los cuales tienen una relación
directa con la trata de personas. Por ello, los estudios empezaron a centrarse en
este departamento, en el que La Pampa resalta aún más, ya que es una zona de
difícil acceso y el Estado está poco presente.
En este panorama, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
comienzan sus acciones; es el caso de Capital Humano y Social Alternativo
(CHS Alternativo), y el Centro de Promoción y Defensa de Derechos Sexuales y
Reproductivos (Promsex). La literatura concerniente a la problemática de la trata
de personas se centra principalmente en la capacidad estatal, por lo que existe
un vacío en cuanto a investigaciones sobre el tipo de relación entre el Estado y
las ONG en la atención de este problema. La presente tesis se sitúa
precisamente en este campo de estudio y nace a partir de la interrogante sobre
cómo es la relación que se establece entre el Estado y las ONG en el proceso
de enfrentar la trata de mujeres.
El principal hallazgo es que el Estado y las ONG actúan de forma
involuntariamente complementaria. Es decir que no se lleva a cabo una
coordinación estrecha que permita afirmar que se trata de una relación
complementaria, aunque las acciones del Estado y las ONG contribuyen a la
lucha contra este delito y convergen en este objetivo.
|
Page generated in 0.0534 seconds