Spelling suggestions: "subject:"derechos reproductivesphere"" "subject:"derechos reproductivos""
1 |
La capacidad de agencia de las organizaciones juveniles en el uso de mecanismos de accountability. El caso: “la despenalización de las relaciones sexuales consentidas con adolescentes (Perú - 2008-2013)”Rosas García, Alice Hazel 24 January 2018 (has links)
En Abril del 2006 el Congreso de la República aprobó la Ley 28704 que modificó el
artículo 173° del Código Penal, que tuvo por efecto la criminalización de todas las
relaciones sexuales con adolescentes, incluyendo las ejercidas de manera libre y
autónoma. En consecuencia, y sin proponérselo, la ley impuso graves obstáculos
para la provisión de información sobre salud sexual y reproductiva y la atención
médica de esta población vulnerable. En este contexto, cobra especial importancia
el esfuerzo de un grupo de jóvenes que de manera organizada, tomaron la decisión
de demandar ante el Tribunal Constitucional - TC, el reconocimiento de sus derechos sexuales y derechos reproductivos. Tras trece meses de movilización nacional, el 24 de enero de 2013 el Tribunal Constitucional publicó la sentencia que declara fundada la demanda y reconoce el derecho a la libertad sexual de los adolescentes. El fallo es un hito en materia de conquista de derechos sexuales; y el proceso, una muestra de la capacidad de agencia de los jóvenes en el uso de mecanismos de accountability para la defensa de los derechos sexuales y derechos reproductivos. La acción de inconstitucionalidad es una valiosa y exitosa experiencia de participación política ciudadana su análisis nos permite conocer los factores que determinan la capacidad de agencia de los jóvenes para el uso de mecanismos de accountability. La experiencia ha sido reconstruida a partir de la percepción y valoración de los entrevistados para este estudio, sus testimonios permitieron ahondar acerca del uso de la accountability vertical social y de su eficacia cuando participan las agencias estatales. Esta experiencia es una evidencia de que la articulación de los mecanismos de accountability vertical social y accountability horizontal permitió la solución de un problema público favoreciendo el ejercicio de la democracia. / In April 2006 the Peruvian Parliament passed the Law 28704, criminalizing sexual
relations with adolescents. Consequently and also unintentionally, the law imposed
serious obstacles to the availability of information concerning sexual and health
education and care of this vulnerable sector of the population. In this context, the
effort of a well-organized group of young people, who made the decision to claim
their rights before the Constitutional Court - TC, is very important. After thirteen
months of large groups of young people to go into the street and demand loudly
their sexual rights, the Constitutional Court pronounced a judgement which declared
the civic demand as justified and which recognized the right of adolescents to
freedom of sexual relationships. This case represents a milestone in the history of
the struggle of sexual rights and the process is an example of the political capability
of the youth with respect to the use of the mechanisms of accountability in the
defence of sexual and reproductive rights. The process has been reconstructed on
the basis of the understanding and evaluation of those interviewed for this study.
Their testimonies allow a deeper penetration into the use of vertical social
accountability and its effectiveness when state agencies are involved. This
experience is evidence that the articulation of vertical social accountability and
horizontal accountability make way for the solution of a public problem and that its
practice strengthens democracy. / Tesis
|
2 |
Informe sobre la Sentencia de la Corte Superior de Justicia de Lima respecto del caso Ricardo Morán Vargas que detenta como objetivo el reconocimiento de la personalidad jurídica de sus hijos, quienes nacieron a través de la gestación sustituta transfronterizaYupanqui Boza, Karen Marleny 07 August 2023 (has links)
El presente informe jurídico analiza la Sentencia de la Corte Superior de Justicia,
recaída en el expediente Nº 06323-2021–0-1801-JR-DC-09, respecto a la
demanda de amparo interpuesta por el ciudadano Ricardo Morán contra la
RENIEC. Puesto que, este último organismo del Estado determinó que para la
inscripción del acta de nacimiento de sus hijos, quienes nacieron a través de la
gestación subrogada transfronteriza, era requisito necesario el nombre de la
madre biológica de los niños. Dicha decisión fue materia de discusión en la
instancia judicial y se determinó que no existía “legislación positiva que justifique
dichos actos”. Por lo tanto, era imprescindible la información que estaba
requiriendo la RENIEC. Sin embargo, dicha decisión, no consideró tres hechos
relevantes, primero, que el artículo 7 de la Ley General de Salud establece que
el acceso a las técnicas de reproducción asistida es un derecho para todo
peruano. Segundo, los niños en cuestión fueron procreados a través de la
ovodonación. Tercero, que dicho ciudadano peruano cuenta con la exclusiva
patria potestad de sus hijos, establecida a través de una sentencia extranjera.
En ese sentido, se analizará los argumentos del juez en base a la legislación,
doctrina y jurisprudencia vigente para demostrar la afectación a los derechos de
fundar y pertenecer a una familia. El quebrantamiento de los derechos
reproductivos así como el de igualdad y no discriminación por razón de sexo al
ciudadano Ricardo Morán. Por último, la vulneración del derecho a la identidad
y otros derechos civiles de los niños. / This legal report analyzes the Judgment of the Superior Court of Justice, relapsed
in file Nº 06323-2021-0-1801-JR-DC-09, regarding the demand for protection
filed by the citizen Ricardo Morán against the RENIEC. Since the latter state body
demanded that for the registration of the birth certificate of their children, who
were born through cross-border surrogacy, it was demanding to have the name
of the biological mother of the children. This decisión was subject of discusión in
the judicial instance and it was determined that there was not “positive legislation
that justifies said acts”. Therefore, the information demanded by the RENIEC was
essential. However, said decisión did not considered three relevant facts, first,
that the article 7 of the General Health Law establishes that the access to assisted
reproduction techniques is a right for all peruvian person. Second, the children
were procreated through egg donation. Third, that said peruvian citizen has the
exclusive parental authority of his children, established by a foreign sentence. In
this sense, the arguments of the judge will be analyzed based on the current
legislation, doctrine and jurisprudence, to demonstrate the affectation of the rights
of founding and belonging to a family. The violation of the reproductive rights, as
well as equality and non-discrimination based on sex to the citizen Ricardo
Morán. Finally, the violation of the right of identity and other civil rights of the
children.
|
3 |
El protagonismo pendiente: La persistencia de las víctimas de esterilizaciones forzadas en la batalla por sus derechos: Las capacidades y la agencia de las víctimas de esterilización forzadaVidal Carrasco, Ana María 28 May 2024 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar las capacidades y la agencia
desplegada por las víctimas de la implementación del “Programa Nacional de
Salud Reproductiva de Planificación Familiar”, política estatal ejecutada entre los
años 1996 y 2000 durante el gobierno de Alberto Fujimori. La investigación
desarrolla los antecedentes, así como el contexto internacional y nacional en el
que se implementó esta política gubernamental, la cual tenía una finalidad
económica y, a la par, ofrecía garantizar los derechos sexuales y reproductivos
de las mujeres, pero que en la práctica terminó cercenando las capacidades y
violando los derechos humanos de un grupo importante de ellas. Durante la
investigación se da cuenta y analizan las denuncias públicas presentadas desde
diversos sectores: la Iglesia católica, las organizaciones feministas y el gremio
médico, así como la agenda política detrás de estas denuncias. De igual manera
aborda las investigaciones que se realizaron al momento de la implementación
de esta política desde las organizaciones feministas y diversas instancias
estatales; así como la organización de las mujeres víctimas para exponer sus
demandas por el reconocimiento de su derecho a la reparación. La investigación
concluye que, pese al despliegue de la agencia de las mujeres víctimas de esta
política pública, hasta la fecha sus voces no han sido escuchadas y sus
demandas no son tomadas en cuenta por el Estado. / The goal of this research is to analyze the capabilities and agency displayed by
the victims of the implementation of the "National Program of Reproductive
Health and Family Planning," a state policy executed between 1996 and 2000,
during the government of Alberto Fujimori. The research develops the
background, as well as the international and national context in which this
government policy was implemented, which had an economic purpose and
simultaneously offered to guarantee the sexual and reproductive rights of women,
but in practice ended up curtailing their capabilities and violating the human rights
of a significant group of them. The research also accounts for and analyzes the
public complaints that arose from various sectors such as the Catholic Church,
feminist organizations, and the medical guild, as well as the political agenda
behind these complaints. Similarly, it addresses the investigations carried out at
the time by feminist organizations and various state instances in relation to the
crimes committed in the framework of implementing this policy; as well as the
organization of the victimized women to present their demands for recognition of
their right to reparation. The research concludes that, despite the deployment of
freedoms and the agency of the women victims of this public policy, to date their
voices have not been heard and their demands are not taken into account by the
State.
|
4 |
La capacidad de agencia de las organizaciones juveniles en el uso de mecanismos de accountability. El caso: “la despenalización de las relaciones sexuales consentidas con adolescentes (Perú - 2008-2013)”Rosas García, Alice Hazel 24 January 2018 (has links)
En Abril del 2006 el Congreso de la República aprobó la Ley 28704 que modificó el
artículo 173° del Código Penal, que tuvo por efecto la criminalización de todas las
relaciones sexuales con adolescentes, incluyendo las ejercidas de manera libre y
autónoma. En consecuencia, y sin proponérselo, la ley impuso graves obstáculos
para la provisión de información sobre salud sexual y reproductiva y la atención
médica de esta población vulnerable. En este contexto, cobra especial importancia
el esfuerzo de un grupo de jóvenes que de manera organizada, tomaron la decisión
de demandar ante el Tribunal Constitucional - TC, el reconocimiento de sus derechos sexuales y derechos reproductivos. Tras trece meses de movilización nacional, el 24 de enero de 2013 el Tribunal Constitucional publicó la sentencia que declara fundada la demanda y reconoce el derecho a la libertad sexual de los adolescentes. El fallo es un hito en materia de conquista de derechos sexuales; y el proceso, una muestra de la capacidad de agencia de los jóvenes en el uso de mecanismos de accountability para la defensa de los derechos sexuales y derechos reproductivos. La acción de inconstitucionalidad es una valiosa y exitosa experiencia de participación política ciudadana su análisis nos permite conocer los factores que determinan la capacidad de agencia de los jóvenes para el uso de mecanismos de accountability. La experiencia ha sido reconstruida a partir de la percepción y valoración de los entrevistados para este estudio, sus testimonios permitieron ahondar acerca del uso de la accountability vertical social y de su eficacia cuando participan las agencias estatales. Esta experiencia es una evidencia de que la articulación de los mecanismos de accountability vertical social y accountability horizontal permitió la solución de un problema público favoreciendo el ejercicio de la democracia. / In April 2006 the Peruvian Parliament passed the Law 28704, criminalizing sexual
relations with adolescents. Consequently and also unintentionally, the law imposed
serious obstacles to the availability of information concerning sexual and health
education and care of this vulnerable sector of the population. In this context, the
effort of a well-organized group of young people, who made the decision to claim
their rights before the Constitutional Court - TC, is very important. After thirteen
months of large groups of young people to go into the street and demand loudly
their sexual rights, the Constitutional Court pronounced a judgement which declared
the civic demand as justified and which recognized the right of adolescents to
freedom of sexual relationships. This case represents a milestone in the history of
the struggle of sexual rights and the process is an example of the political capability
of the youth with respect to the use of the mechanisms of accountability in the
defence of sexual and reproductive rights. The process has been reconstructed on
the basis of the understanding and evaluation of those interviewed for this study.
Their testimonies allow a deeper penetration into the use of vertical social
accountability and its effectiveness when state agencies are involved. This
experience is evidence that the articulation of vertical social accountability and
horizontal accountability make way for the solution of a public problem and that its
practice strengthens democracy.
|
5 |
Biopolítica y políticas públicas en salud sexual y reproductiva : el caso de implementación de la anticoncepción oral de emergencia en la Región ArequipaTovar Quispe, Rafael Gregory 28 June 2019 (has links)
La Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) es considerada actualmente
como parte de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y como un
recurso estratégico para enfrentar el grave problema del embarazo no deseado
en el Perú, que conlleva al aborto inducido y a la mortalidad materna.
La implementación de la AOE causó polémica en diferentes países de América
Latina por el efecto abortivo que un sector de la sociedad le atribuye. En el
Perú dicho proceso inició en el año 2001 y generó un intenso debate por más
de quince años. Finalmente, en agosto 2016, el Poder Judicial ordenó al
Ministerio de Salud la distribución gratuita de la AOE a nivel nacional. Siendo
importante conocer ¿Cómo se está implementando la Política Pública de Salud
Sexual y Reproductiva en el caso de la AOE en la Región Arequipa?
En Arequipa el proceso de implementación de la AOE está a cargo de la
Gerencia Regional de Salud y se identificaron seis actores involucrados, unos a
favor y otros en contra de la AOE. Para el análisis se usó una metodología
cualitativa y las técnicas utilizadas fueron: entrevistas semiestructuradas y
revisión de fuentes secundarias. Así mismo, se consideran tres ejes teóricos:
políticas públicas, implementación de políticas públicas y biopolítica. Esta
última teoría permite analizar las perspectivas de los actores a través de los
conceptos de: gubernamentalidad, población y paradigma inmunitario.
Finalmente, se evalúan los resultados de la implementación de la AOE en
Arequipa. En cuanto a los resultados directos (outputs), la cobertura de la AOE
alcanzó al 100% de los establecimientos del MINSA y se entregó 516
tratamientos de AOE durante el año 2017. En cuanto a los resultados indirectos
(impactos y efectos), se analizó la evolución de los embarazos no deseados,
los abortos y las muertes maternas durante el periodo 2015-2017,
evidenciándose una evolución favorable de dichas variables. Todo lo antes
mencionado permitió arribar a 8 conclusiones.
|
Page generated in 0.0914 seconds