• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reconocimiento y justicia transicional: la centralidad de las víctimas de la violencia en el posconflicto

Hurtado Sipión, Eduardo Renato 29 October 2021 (has links)
En el Perú, el fin del conflicto armado interno y el retorno a la democracia vino acompañado de un conjunto de acciones para responder a las demandas de verdad, justicia, reparación, memoria y garantías de no repetición tras dos décadas de violencia. Estas acciones forman parte del marco de la “justicia transicional”. La Comisión de la Verdad y la Reconciliación fue uno de los primeros mecanismos de transición en implementarse, siguiendo un enfoque de centralidad de las víctimas, que priorizó la recuperación de los testimonios de las víctimas y el reconocimiento de su condición de ciudadanos. Tras la publicación del informe final, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), a través de su línea de trabajo de Memoria, democracia y posconflicto ha buscado continuar con su legado contribuyendo al proceso de reconciliación nacional y a la promoción de los derechos humanos en el país. El informe profesional presenta la experiencia del autor en dos intervenciones del instituto relacionadas a la búsqueda de personas desaparecidas y a la memorialización que promueven la centralidad de las víctimas en los mecanismos que el Estado viene implementando o diseñando en la actualidad. A través de los proyectos examinados, se muestra el aporte del instituto al reconocimiento de la agencia de las víctimas de la violencia y sus familiares para participar activamente en los procesos de búsqueda de personas desaparecidas y en iniciativas de memorialización desde los años de violencia aun sin existir las condiciones para establecer una relación simétrica con el Estado y el resto de la ciudadanía, una participación que busca coadyuvar a ese tránsito de víctimas a ciudadanos.
2

El derecho a la reparación de los niños soldados en el Perú

Jiménez Mayo, Yeysson Urbano 08 July 2022 (has links)
El derecho internacional reconoce que las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos merecen reparaciones; sin embargo, no todas las sociedades en transición ven a los niños soldados como meramente víctimas, incluso, en varias de ellas son vistos con recelo porque han cometido atrocidades que afectaron gravemente su tejido social. Los programas de reparaciones deben confrontar ese dilema, en el caso del Perú lo hizo a través del Plan Integral de Reparaciones (PIR). A propósito de lo anterior, la presente investigación sostiene que el PIR reguló el derecho de reparación de los niños soldados de manera sesgada y discriminatoria al no tomar en cuenta el interés superior del niño y el principio de no discriminación, aspectos que deben guiar las políticas y las normativas legislativas o administrativas, máximas deontológicas establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), vinculantes para el Estado peruano desde 1990.
3

La Perspectiva LGBTIQ+ de las Comisiones de la Verdad de Perú, Ecuador y Brasil y sus Aportes para el Caso Colombiano

Salazar Arce, David Esteban 30 November 2022 (has links)
Dentro de los conflictos armados, las personas LGBTIQ+ son víctimas de una violencia agravada por la discriminación histórica que se fundamenta en ciertos ideales biológicos, morales, heteronormativos y patriarcales. A partir de esta premisa, las Comisiones de la Verdad como organismos encargados de esclarecer las graves violaciones a los derechos humanos que se ocasionaron en determinados periodos, están llamadas a emplear un enfoque diferenciado, para desentrañar aquellas transgresiones que se cometieron en contra de personas con orientaciones sexuales o identidades de género diversas, con el fin que sean visibilizadas y dignificadas. Este artículo de reflexión tiene el propósito de exponer la importancia y el alcance de esta perspectiva por medio de un análisis comparativo entre las comisiones de la verdad de los países de Perú, Ecuador y Brasil, que han tratado este tema de manera diferenciada en Sudamérica. Como resultado, se logran evaluar algunos parámetros que fueron utilizados por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición en Colombia- CEV para la elaboración de su informe final. Estas lecciones están encaminadas en promover la inclusión social y la visibilización; ahondar en la identificación y estudio de este tipo de casos y desentrañar las causas de la violencia LGBTIQ+ a partir de la identificación de los distintos sesgos ideológicos y normativos que se enardecen en tiempos de hostilidades. / Within armed conflicts, LGBTIQ+ people are victims of violence aggravated by historical discrimination based on biological, moral, heteronormative and patriarchal ideals. Based on this premise, the Truth Commissions, are organizations responsible for clarifying the serious violations of human rights that occurred in certain periods, also, 2 the Truth Commissions are called to use a differentiated approach, to unravel those transgressions that were committed against people with diverse sexual orientations or gender identities, in order to make them visible and dignified. This article has the purpose of exposing the importance and scope of this perspective through a comparative analysis between the truth commissions of the countries of Peru, Ecuador and Brazil, which have dealt with this issue differently in South America. As a result, some parameters were evaluated and used in the final inform of the Commission for the Clarification of Truth, Coexistence and Non-Repetition in Colombia-CEV. These aspects are aimed at promoting social inclusion and visibility, delving into the identification and study of these types of cases and unraveling the causes of LGBT violence from the identification of the different ideological and normative biases that are inflamed in times of hostilities.

Page generated in 0.1125 seconds