• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima.

Bedoya Alessi, Silvana Lorena 03 October 2016 (has links)
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3 historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado. / Tesis
2

La falta de tutela jurisdiccional efectiva en el tratamiento de casos de violencia sexual a colectivos trans

Mendoza Maldonado, Elizabeth 31 May 2022 (has links)
La tutela jurisdiccional es el derecho fundamental de cualquier justiciable a obtener una respuesta eficiente del Estado frente a la vulneración de sus derechos (acceso a la justicia, juez imparcial predeterminado por ley, derecho a la defensa, derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, debida motivación de las resoluciones o sentencias, cosa juzgada; y, derecho a la efectividad de las resoluciones o sentencias). A través de una aproximación analítica a la doctrina, normas y jurisprudencia nacional e internacional se evidencia que la regulación peruana no es efectiva para proteger de forma eficiente el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva de personas trans que han sido víctimas de violencia sexual. Esto debido a que contamos con una regulación ineficiente e ineficaz, así como un tratamiento estatal negligente respecto de las necesidades especiales que este tipo de casos requieren. El Estado peruano no cuenta con la existencia de un protocolo de investigación y administración de justicia durante los procesos penales para casos de personas LGBTIQ+ víctimas de violencia; las investigaciones penales de estos casos suelen adolecer de perspectiva de género; tampoco existe un plan de capacitación y sensibilización sobre violencia contra las personas LGBTIQ+ efectivo y eficaz ni existe un sistema de recopilación y producción estadística de violencia contra personas LGBTIQ+. Debido a lo anterior, es preciso llevar a cabo medidas de corrección para garantizar el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva en casos de violencia sexual a personas trans como contar con una regulación específica que reconozca la incidencia de estos actos de discriminación, así como la necesidad de contar con refuerzos normativos y criterios jurisprudenciales. / The effective judicial protection is the prime human right to have an efficient answer from the State (access to justice, an impartial judge predetermined by law, defense right, right to a trial without undue delay, due motivation of resolutions or sentences, res judicata effect, and, the right to the effectiveness of resolutions or sentences). The Peruvian regulation about trans sexual violence is inefficiently. The main reason is because we have inefficient and ineffective regulation, as well as negligent State's treatment regarding the special needs that these types of cases require. The Peruvian State does not have a protocol for the investigation and administration of justice during criminal proceedings for cases of LGBTIQ + victims of violence; the criminal investigations does not have gender perspective; there is also no effective and efficient training and awareness plan on violence against LGBTIQ + people, nor is there a system for the collection and statistical production of violence against LGBTIQ + people. Due to the foregoing, it is necessary to carry out corrective measures to guarantee access to effective judicial protection in cases of sexual violence to transgender people, such as having a specific regulation that recognizes the incidence of these acts of discrimination, as well as the need to have normative reinforcements and jurisprudential criteria.
3

Violencia por prejuicio contra las personas LGBTI: un análisis desde el Enfoque Contextual de la Igualdad de Sheppard

Tafur Rodriguez, Ruth Jeilen 21 March 2022 (has links)
El objetivo del presente artículo es analizar las distintas expresiones de violencia contra la población LGBTI, sobre todo la violencia institucional, a partir del concepto de “violencia por prejuicio”. Este concepto, compatible con la visión sociológica o estructural de la igualdad propuesta por Saba, apunta a la comprensión de la violencia como un fenómeno social y no como un hecho individual; que requiere de un contexto, marcado por la heteronormatividad, la cisnormatividad y el sistema binario de sexo y género, y una complicidad social; y tiene un impacto simbólico, al enviar un fuerte mensaje social contra toda la comunidad LGBTI. Para realizar este análisis se emplea el enfoque contextual de la igualdad inclusiva de Colleen Sheppard, que estudia la desigualdad desde tres contextos o niveles: el contexto micro, el contexto meso o institucional y el contexto macro. En ese sentido, se concluye que a nivel del contexto micro de desigualdad, Azul Rojas Marín, en su condición de hombre homosexual, fue víctima de distintos actos violencia por prejuicio por parte de los funcionarios estatales (fuerzas del orden y operadores de justicia). A nivel meso o institucional, se concluye que los principales perpetradores de actos de violencia y discriminación contra las personas LGBTI, son los funcionarios y servidores de entidades públicas, quienes comparten estereotipos y prejuicios contra esta población. Y, a nivel macro, se concluye que en la sociedad peruana persiste una situación de desigualdad estructural y de violencia generalizada contra las personas LGBTI, que se explica en parte por los estereotipos y prejuicios extendidos contra este grupo
4

Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima.

Bedoya Alessi, Silvana Lorena 03 October 2016 (has links)
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3 historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado.
5

La Perspectiva LGBTIQ+ de las Comisiones de la Verdad de Perú, Ecuador y Brasil y sus Aportes para el Caso Colombiano

Salazar Arce, David Esteban 30 November 2022 (has links)
Dentro de los conflictos armados, las personas LGBTIQ+ son víctimas de una violencia agravada por la discriminación histórica que se fundamenta en ciertos ideales biológicos, morales, heteronormativos y patriarcales. A partir de esta premisa, las Comisiones de la Verdad como organismos encargados de esclarecer las graves violaciones a los derechos humanos que se ocasionaron en determinados periodos, están llamadas a emplear un enfoque diferenciado, para desentrañar aquellas transgresiones que se cometieron en contra de personas con orientaciones sexuales o identidades de género diversas, con el fin que sean visibilizadas y dignificadas. Este artículo de reflexión tiene el propósito de exponer la importancia y el alcance de esta perspectiva por medio de un análisis comparativo entre las comisiones de la verdad de los países de Perú, Ecuador y Brasil, que han tratado este tema de manera diferenciada en Sudamérica. Como resultado, se logran evaluar algunos parámetros que fueron utilizados por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición en Colombia- CEV para la elaboración de su informe final. Estas lecciones están encaminadas en promover la inclusión social y la visibilización; ahondar en la identificación y estudio de este tipo de casos y desentrañar las causas de la violencia LGBTIQ+ a partir de la identificación de los distintos sesgos ideológicos y normativos que se enardecen en tiempos de hostilidades. / Within armed conflicts, LGBTIQ+ people are victims of violence aggravated by historical discrimination based on biological, moral, heteronormative and patriarchal ideals. Based on this premise, the Truth Commissions, are organizations responsible for clarifying the serious violations of human rights that occurred in certain periods, also, 2 the Truth Commissions are called to use a differentiated approach, to unravel those transgressions that were committed against people with diverse sexual orientations or gender identities, in order to make them visible and dignified. This article has the purpose of exposing the importance and scope of this perspective through a comparative analysis between the truth commissions of the countries of Peru, Ecuador and Brazil, which have dealt with this issue differently in South America. As a result, some parameters were evaluated and used in the final inform of the Commission for the Clarification of Truth, Coexistence and Non-Repetition in Colombia-CEV. These aspects are aimed at promoting social inclusion and visibility, delving into the identification and study of these types of cases and unraveling the causes of LGBT violence from the identification of the different ideological and normative biases that are inflamed in times of hostilities.
6

La lucha contra el acoso sexual en la universidad: Una aproximación a las narrativas y mecanismos de denuncia desde el activismo digital en la comunidad universitaria de la PUCP

Espinoza Carrillo, Sofía del Pilar 01 February 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como temática el activismo juvenil femenino en relación a la lucha contra la problemática del acoso sexual en la Pontificia Universidad Católica del Perú. La necesidad de abordar esta investigación radica tanto en el contexto nacional, como global de violencia de género que se continúa reproduciendo en el ámbito académico de las universidades. Mi estudio se relaciona con el ámbito de las denuncias públicas por casos de acoso en plataformas virtuales, cuyas repercusiones se manifiestan en la vida institucional y cotidiana de la comunidad universitaria. El objetivo principal es conocer y comprender las narrativas y mecanismos de denuncia empleados por las estudiantes, así como la articulación de estos dentro de la continuidad marcada por una combinación de la presencialidad y virtualidad de las movilizaciones sociales. Para el fin de esta investigación se ha realizado una revisión de fuentes teóricas en relación a la violencia de género en el ámbito universitario, específicamente, sobre el acoso sexual como una práctica cotidiana de la misma; el activismo femenino juvenil y su repertorio, poniendo principal interés en las redes sociales como espacio de uso político desde el activismo digital. De tal forma, la vulneración y exposición de las mujeres estudiantes a situaciones de violencia de género es una problemática latente y pública cuyo abordaje requiere una respuesta institucional. Y, por ello, se reconoce la importancia de la indagación en aquellas experiencias y conocimientos que, desde el activismo juvenil femenino se construyen y reconfiguran para hacerle frente al acoso sexual universitario.
7

Entre la muerte y el olvido: estrategias de supervivencia de mujeres trans de Lima Metropolitana como respuesta a la crisis sanitaria y social generada por el Covid-19

Pizarro Quiñones, Aranxa 02 December 2022 (has links)
El objetivo de la tesis es conocer las estrategias de supervivencia desarrolladas por mujeres trans de Lima Metropolitana como respuesta a los factores de vulnerabilidad experimentados durante la crisis sanitaria y social debida al Covid-19. Para ello, se realizaron seis entrevistas a profundidad y dos grupos focales a mujeres trans de Lima Metropolitana. A partir de las entrevistas y de los grupos focales, se identificaron los factores de vulnerabilidad experimentados a lo largo de sus trayectorias de vidas y se los comparó con los factores de vulnerabilidad experimentados durante la pandemia para ver si estos se han modificado, agudizado o se han generado nuevos. Asimismo, se buscó conocer si las estrategias que desarrollan durante este periodo han sido un soporte para la reproducción de sus condiciones de vida. Siguiendo el enfoque del curso de vida, identificamos a las medidas del Estado diseñadas e implementadas para prevenir el contagio del Covid-19 y salvaguardar la vida de todos los peruanos como un factor de vulnerabilidad que las expuso a índices de pobreza, desempleo y precariedad de vivienda aún más altos, además de aumentar la violencia transfóbica y quitarles sus planes de vida futuros. Además, identificamos un discurso transfóbico que permea todos los aspectos de la vida de las entrevistadas y las lleva a vivir en los márgenes sociales. Para comprender la violencia y transfobia que afectan a las mujeres trans entrevistadas, desarrollamos la teoría de la imposición de la realidad y la retórica del engaño sexual de Talia Mae Bettcher. Pasamos de la pregunta por qué se cree que se nace hombre o mujer, a la pregunta por qué se cree que nacemos heterosexuales y cisgéneros. Esto nos llevó del debate sobre las relaciones de género, al debate en torno a la sexualidad y la identidad de género.
8

Representaciones sociales sobre la cultura del honor y su relación con la inteligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana y Callao

Borja Chávez, Jorge Diego Augusto 29 May 2021 (has links)
La presente investigación tuvo el objetivo de explorar las relaciones entre la cultura del honor, la inteligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana y Callao. Para ello, se llevó a cabo una investigación con metodología mixta. El primer estudio adoptó una aproximación cualitativa, por lo que se realizaron entrevistas con el fin de explorar las representaciones sociales sobre la cultura del honor a través del discurso de las y los participantes. Los resultados arrojan seis ejes temáticos involucrados en las emociones, cogniciones y conductas de dicha población, relacionados a la violencia de género y la heterocisnormatividad propia de culturas como la peruana. El segundo estudio, de metodología cuantitativa (n = 337), presenta resultados que indican relaciones positivas entre las dimensiones de cultura del honor e inteligencia emocional, lo cual puede estar vinculado a la legitimación de la violencia frente a la trangresión del honor. Además, se encontraron relaciones positivas entre las dimensiones de cultura del honor e identidad sexual, lo que se ajusta con los estresores propios de la diversidad sexual. Asimismo, los hombres gay, que no han tenido experiencia con temas de género y que no consideran ser abiertos respecto a su orientación sexual, evidencian mayores puntajes en las escalas.

Page generated in 0.0846 seconds