Spelling suggestions: "subject:"violencia sexual.para"" "subject:"violencia sexualaskese""
1 |
Tratamiento que se establece dentro del procedimiento administrativo disciplinario a la falta disciplinaria de actos contra la libertad sexualSu Grimaldo, Luciana del Rosario January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar el tratamiento que se establece
dentro del procedimiento administrativo disciplinario a la falta disciplinaria de actos
contra la libertad sexual, la cual se encuentra tipificada en el literal f) del artículo de
la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial. Se parte de la premisa sobre el poder
punitivo con el que cuenta el Estado para sancionar aquellos servidores públicos
(docentes) que comentan alguna falta disciplinaria; las garantías procesales las cuales
deben estar presente al momento de someter a un servidor público a un procedimiento
administrativo como el principio de tipicidad el cual fue modificado a través del
Decreto Legislativo N° 1272, el cual añadió que las infracciones tanto en materia
penal y administrativa no pueden tener con idéntico supuesto de hecho e idéntico
fundamento respecto de aquellos que son considerados como delitos o faltas. Bajo
ese supuesto el considerar como falta administrativa a delitos contra la libertad sexual
se estaría vulnerando el principio de tipicidad ya que también se encuentra tipificado
como delito en el código penal. Asimismo, el hecho que este considerado como falta
disciplinaria los delitos contra la violación sexual se debe considerar que la
Administración Pública está realmente preparada para realizar las investigaciones del
caso y si las herramientas que utiliza para erradicar con este tipo de actos. / Trabajo académico
|
2 |
Tratamiento que se establece dentro del procedimiento administrativo disciplinario a la falta disciplinaria de actos contra la libertad sexualSu Grimaldo, Luciana del Rosario January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar el tratamiento que se establece
dentro del procedimiento administrativo disciplinario a la falta disciplinaria de actos
contra la libertad sexual, la cual se encuentra tipificada en el literal f) del artículo de
la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial. Se parte de la premisa sobre el poder
punitivo con el que cuenta el Estado para sancionar aquellos servidores públicos
(docentes) que comentan alguna falta disciplinaria; las garantías procesales las cuales
deben estar presente al momento de someter a un servidor público a un procedimiento
administrativo como el principio de tipicidad el cual fue modificado a través del
Decreto Legislativo N° 1272, el cual añadió que las infracciones tanto en materia
penal y administrativa no pueden tener con idéntico supuesto de hecho e idéntico
fundamento respecto de aquellos que son considerados como delitos o faltas. Bajo
ese supuesto el considerar como falta administrativa a delitos contra la libertad sexual
se estaría vulnerando el principio de tipicidad ya que también se encuentra tipificado
como delito en el código penal. Asimismo, el hecho que este considerado como falta
disciplinaria los delitos contra la violación sexual se debe considerar que la
Administración Pública está realmente preparada para realizar las investigaciones del
caso y si las herramientas que utiliza para erradicar con este tipo de actos.
|
3 |
Relaciones entre Autoritarismo de Derecha, Creencia Global en un Mundo Justo, Sexismo Ambivalente y Creencias que Justifican la Violencia SexualValdez Orezzoli, Mariafernanda 02 November 2020 (has links)
El presente estudio explora la relación entre Autoritarismo de Derecha (RWA), la Creencia
Global en un Mundo Justo (CGMJ), el Sexismo Ambivalente y las Creencias que Justifican la
Violencia Sexual. Para tal fin, se realizó un estudio cuantitativo de tipo correlacional (n=200)
que permitió analizar la relaciones entre las variables descritas y las diferencias de acuerdo al
sexo de los participantes en las mismas. Los resultados indican una estrecha relación entre las
variables del estudio. Se halló que tanto el RWA, el Sexismo Ambivalente y la CGMJ son
factores de riesgo en la adopción de Creencias que Justifican la Violencia Sexual. Asimismo,
los resultados indican que, entre todas las variables, el RWA es el mejor predictor de las
Creencias que Justifican la Violencia Sexual en el Perú pues actúa como base de creencias
mediadoras como la CGMJ, variable que incide en la normalización y justificación de la
violencia sexual y de género. Asimismo, se halló que el RWA incide también en un camino
hacia el sexismo que se caracteriza por no culpar directamente a la víctima de la violencia, sino
que dicha violencia se justifica a partir de atribuciones y creencias que sitúan al género
femenino en una posición “natural” de debilidad frente al género masculino. Adicionalmente,
se evidenció que los hombres tendrían una mayor tendencia que las mujeres a tener actitudes
favorables hacia la violencia de género que se relacionan con el Sexismo Benevolente, el
Sexismo hostil y la Atribución de culpa a las víctimas de violencia sexual. / This study explores the relationship between Right-wing Authoritarianism (RWA), Global
Belief in a just world (GBJW), Ambivalent Sexism and Beliefs that Justify Sexual Violence.
For this purpose, a study was carried out using a quantitative methodology (N = 200) that
allowed for an in-depth exploration of the relationship between variables and differences
according to the sex of the participants. The results indicate a close relationship between the
variables, showing that both RWA, Ambivalent Sexism and GBJW are risk factors in the
adoption of Beliefs that Justify gender violence. Likewise, the results indicate that RWA is the
best predictor of existing Beliefs that Justify sexual violence in Peru, since it acts as a basis for
mediating beliefs such as GBJW, which in turn influences the normalization and justification
of violence. RWA also influences a benevolent path through which the victim of violence is
not directly blamed, but is justified through attributions and beliefs that portray the female
gender as being “naturally” weaker than the male gender. Additionally, results showed that
men would have a greater tendency than women to show attitudes towards gender violence
rooted in Benevolent Sexism, Hostile Sexism and Attribution of Guilt.
|
4 |
La falta de tutela jurisdiccional efectiva en el tratamiento de casos de violencia sexual a colectivos transMendoza Maldonado, Elizabeth 31 May 2022 (has links)
La tutela jurisdiccional es el derecho fundamental de cualquier justiciable a obtener una
respuesta eficiente del Estado frente a la vulneración de sus derechos (acceso a la justicia, juez
imparcial predeterminado por ley, derecho a la defensa, derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas, debida motivación de las resoluciones o sentencias, cosa juzgada; y, derecho a la
efectividad de las resoluciones o sentencias). A través de una aproximación analítica a la
doctrina, normas y jurisprudencia nacional e internacional se evidencia que la regulación
peruana no es efectiva para proteger de forma eficiente el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva de personas trans que han sido víctimas de violencia sexual. Esto debido a que
contamos con una regulación ineficiente e ineficaz, así como un tratamiento estatal negligente
respecto de las necesidades especiales que este tipo de casos requieren. El Estado peruano no
cuenta con la existencia de un protocolo de investigación y administración de justicia durante
los procesos penales para casos de personas LGBTIQ+ víctimas de violencia; las
investigaciones penales de estos casos suelen adolecer de perspectiva de género; tampoco
existe un plan de capacitación y sensibilización sobre violencia contra las personas LGBTIQ+
efectivo y eficaz ni existe un sistema de recopilación y producción estadística de violencia
contra personas LGBTIQ+. Debido a lo anterior, es preciso llevar a cabo medidas de corrección
para garantizar el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva en casos de violencia sexual a
personas trans como contar con una regulación específica que reconozca la incidencia de estos
actos de discriminación, así como la necesidad de contar con refuerzos normativos y criterios
jurisprudenciales. / The effective judicial protection is the prime human right to have an efficient answer from the
State (access to justice, an impartial judge predetermined by law, defense right, right to a trial
without undue delay, due motivation of resolutions or sentences, res judicata effect, and, the
right to the effectiveness of resolutions or sentences). The Peruvian regulation about trans
sexual violence is inefficiently. The main reason is because we have inefficient and ineffective
regulation, as well as negligent State's treatment regarding the special needs that these types of
cases require. The Peruvian State does not have a protocol for the investigation and
administration of justice during criminal proceedings for cases of LGBTIQ + victims of
violence; the criminal investigations does not have gender perspective; there is also no effective
and efficient training and awareness plan on violence against LGBTIQ + people, nor is there a
system for the collection and statistical production of violence against LGBTIQ + people. Due
to the foregoing, it is necessary to carry out corrective measures to guarantee access to effective
judicial protection in cases of sexual violence to transgender people, such as having a specific
regulation that recognizes the incidence of these acts of discrimination, as well as the need to
have normative reinforcements and jurisprudential criteria.
|
5 |
Niñas doblemente víctimas en el Abya Yala: Barreras en la atención a los casos de violación sexual hacia niñas a partir de la jurisprudencia en el sistema interamericanoRodriguez Ugolotti, Stephanie 21 March 2022 (has links)
La violencia sexual es una de las formas más severas de violencia que existe. Cuando las víctimas son niñas, se debe advertir que esta violencia se cimenta por la situación en desventaja en la que ellas se encuentran con relación a sus agresores motivadas por el género y la edad. Ello reproduce situaciones de desigualdad y la vulneración sistemática de los derechos de las niñas.
La protección de los derechos de las niñas en el Abya-Yala se encuentran resguardados en múltiples instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos y también en el derecho interno de los países. Sin embargo, las altas cifras de violación sexual ponen en evidencia que son precisamente las niñas, las principales víctimas de una forma estructural de violencia que impide un ejercicio y garantía efectiva de sus derechos.
En este artículo se presentará una revisión de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, data estadística disponible y de dictámenes y comunicaciones de los instrumentos de tratados: el Comité sobre los Derechos de la Niñez, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y el Comité de expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer - Belém Do Pará, con el objeto de identificar las barreras en la atención a los casos de violación sexual hacia niñas y adolescentes en la América Latina y El Caribe / Abya Yala y poder trazar los deberes que tienen los Estados en la atención de estos
casos desde un enfoque interseccional
|
6 |
Concepciones de los psicólogos del INPE sobre las masculinidades de los hombres recluidos por violencia sexualCastillo Small, Allison Lucia 13 October 2021 (has links)
La presente investigación cualitativa busca analizar las concepciones que tienen los psicólogos del Programa de Tratamiento de la Agresión Sexual (TAS) sobre las masculinidades de los hombres privados de libertad por violencia sexual. Para entender estas concepciones, se entrevistó a la psicóloga y los tres lo psicólogos pertenecientes al programa. En estos espacios se ahondó en sus percepciones sobre las masculinidades de los reclusos. De igual manera, sobre sus creencias respecto a si las mismas se relacionan con el ejercicio de la violencia sexual. Finalmente, sobre el trabajo que se realiza desde la
perspectiva de género y las masculinidades en el programa de tratamiento.
Tras el análisis de las entrevistas, los resultados se han dividido en dos áreas. Un área referida a las razones que se consideran son la causa de la comisión del delito y otra enfocada en el tratamiento que reciben los reclusos. Es importante recalcar cómo ciertas dinámicas de control, junto con el análisis y erradicación de las “distorsiones cognitivas” respecto a la sexualidad y a las mujeres, son considerados como cruciales para una rehabilitación exitosa de los internos, desde la perspectiva de la y los profesionales entrevistados
|
7 |
La inclusión del enfoque de género en la valoración probatoria en los delitos de violación sexual de mujeres mayores de 18 añosAlmandós Vargas, Leyla Lais 29 November 2023 (has links)
La relevancia del enfoque de género en la valoración probatoria, en el delito de violación sexual para mujeres mayores de 18 años, es el tema central en el presente estudio, destacaremos los aspectos culturales e históricos que han determinado los distintos roles que le han tocado ejercer a la mujer en la sociedad, demostrando la vulnerabilidad de sus derechos cuando le corresponde una posición de víctima.
El principio de igualdad y la no discriminación es el punto de partida que se expresa en el presente análisis, por ello, los órganos que persiguen el delito e imparten justicia deben reconocer patrones culturales que asignan un determinado tipo de rol a la mujer dentro de la sociedad y entiendan la situación de desventaja y vulnerabilidad; sabiéndose la particular influencia formativa basada en prejuicios sesgados reflejándose en el momento de la valoración de medios de prueba y en consecuencia no emitiéndose una decisión justa, recayendo en lo irracional ante sometimientos públicos.
Juzgar bajo la inclusión de género no es otorgar la razón a una mujer por su condición biológica, tampoco los variados desniveles estructurales enmarcados que puedan connotar y ser reflejados en el proceso; lograr una justicia inclusiva de género significa superar sesgos y estereotipos culturales para transformar la realidad y la vida de las personas sobre la base de la igualdad; exigir un derecho no es pedir un favor, es lo que corresponde y en ello este trabajo busca marcar la diferencia entre un antes y un después / The relevance of the gender approach in the evidentiary assessment, in the crime of rape for women over 18 years of age, is the central theme in this study, we will highlight the cultural and historical aspects that have determined the different roles that they have had to exercise to women in society, demonstrating the vulnerability of their rights when a position of victim corresponds to them.
The principle of equality and non-discrimination is the starting point that is expressed in this analysis, therefore, the bodies that prosecute crime and impart justice must recognize cultural patterns that assign a certain type of role to women within the society and understand the situation of disadvantage and vulnerability; knowing the particular formative influence based on biased prejudices reflected at the time of the evaluation of means of proof and consequently not issuing a fair decision, falling back on the irrational before public submissions.
Judging under the inclusion of gender is not giving reason to a woman because of her biological condition, nor the various framed structural imbalances that may connote and be reflected in the process; achieving inclusive gender justice means overcoming cultural biases and stereotypes to transform reality and people's lives on the basis of equality; demanding a right is not asking for a favor, it is what corresponds and in this this work seeks to make the difference between a before and an after
|
8 |
Violación y masculinidad: representaciones de lo masculino en varones recluidos por ejercer violencia sexual en el establecimiento penitenciario de CañeteGarcía Vivar, Ruth Alicia 05 July 2017 (has links)
Esta investigación aborda las representaciones de lo masculino expresadas por varones privados
de su libertad por agredir sexualmente mujeres mayores de edad. Asimismo, analiza sus
explicaciones de la violencia sexual con el fin de entender en qué se sustenta el ejercicio masculino
de la misma para mantener y/o restaurar el estatus. Para llevar a cabo el análisis, se empleará la
metodología cualitativa mediante técnicas de recolección de datos (entrevista a profundidad,
asociación libre, constitución de pares de palabras, relato de vida) relacionados a representaciones
sociales en cuatro internos del Establecimiento Penitenciario de Cañete – Provincia de Lima. Entre
los hallazgos de la investigación, se encuentra que estos varones han internalizado los mandatos
del modelo referente de masculinidad, el cual los dignifica frente a sí mismos y los demás. Estos
mandatos comprenden el acatamiento a los códigos de la heteronormatividad, el rechazo de la
homosexualidad y la desvalorización de la mujer. También, se encuentra que los reclusos creen
que una víctima de violación puede ser un niño o una niña, mas no una mujer adulta. Para ellos,
un violador es una persona enferma; mientras que las mujeres que denuncian ser víctimas de
violación son representadas mediante la figura de la otra, la mujer de la calle. Esta imagen permite
que los agresores nieguen su responsabilidad. Las explicaciones al ejercicio de la violencia (física y
sexual) brindadas por los reclusos se vinculan a la desvalorización de la mujer y a la fuerza de los
mandatos que los torna en presas de sí mismos ante la posible exposición del carácter frágil de su
masculinidad. Estos fenómenos se enmarcan en un contexto en donde las mujeres logran ocupar
espacios tradicionalmente dominados por los hombres. El agresor sexual sigue siendo alguien
cercano al entorno de la víctima, la cual generalmente fue atacada en situaciones de
vulnerabilidad. / This research deals with representations of the masculine expressed by men deprived of their
freedom by sexually assaulting older women. It also analyzes its explanations of sexual violence in
order to understand how the masculine exercise of the same is sustained to maintain and / or
restore the status. To carry out the analysis, the qualitative methodology will be used through
data collection techniques (in-depth interview, free association, constitution of pairs of words, life
story) related to social representations in four inmates of the Cañete Peni tentiary Establishment -
Province from Lima. Among the findings of the investigation, it is found that these men have
internalized the mandates of the referential model of masculinity, which dignifies them in front of
themselves and the others. These mandates include adherence to codes of heteronormativity,
rejection of homosexuality and women devaluation. Also, it is found that inmates believe that a
rape victim can be a boy or a girl, but not an adult woman. For them, a rapist is a sick person;
While women who report being victims of rape are represented by the figure of the other, the
woman of the street. This image allows the aggressors to deny their responsibility . Explanations
for the exercise of violence (physical and sexual) provided by prisoners are linked to the
devaluation of women and the force of the mandates that make them prey to the possible
exposure of the fragile nature of their masculinity. These phenomena are framed in a context
where women manage to occupy areas traditionally dominated by men. The sexual assailant
remains close to the victim's environment, which was generally attacked in situations of
vulnerability. / Tesis
|
9 |
Informe Jurídico sobre la sentencia del expediente N° 01641-2015-93-0501-JR-PE-01Mendoza Maldonado, Elizabeth 18 August 2021 (has links)
El presente informe jurídico realiza un análisis cualitativo respecto a las actuaciones de los
operadores de justicia en la recepeción de la denuncia, investigación y enjuiciamento a
Adriano Pozo, en su calidad de autor de los delitos de tentativa de feminicidio y tentativa de
violación sexual, en agravio de Arlette Contreras. A través del uso de parámetros
internacionales y normativa nacional e internacional, se demuestra que las actuaciones de la
Policía, la Fiscalía y el Poder Judicial se alejaron de los estándares establecidos para el
tratamiento, investigación y sanción en casos de violencia de género.
El tratamiento negligente de las autoridades estatales conllevó a la vulneración de diversos de
derechos de Arlette Contreras. Entre ellos, se encuentra la vulneración del derecho a la vida
libre de violencia, integridad personal, seguridad personal, igualdad de protección ante la ley
y de la ley, y acceso a la justicia. La vulneración sistemática de estos derechos y la falta de
protección, salvaguarda y resarcimiento de la víctima constituyeron, desde el Estado peruano,
una actuación de violencia institucional que sometió a Arlette Contreras a un proceso de
revictimización.
Dicha situación fundamenta la responsabilidad internacional del Estado peruano frente a una
eventual petición por Arlette Contreras ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y el posterior sometimiento de la petición ante la Corte IDH. No obstante, esta no
sería aceptada y sería declarada inadmisible por haber transcurrido el plazo normado. / This legal report carries out a qualitative analysis regarding the actions of justice operators in
the receipt of the complaint, investigation and prosecution of Adriano Pozo, in his capacity as
author of the crimes of attempted femicide and attempted rape, to the detriment of Arlette
Contreras. Through the use of international parameters and national and international
regulations, it is shown that the actions of the Police, the Prosecution and the Judiciary
departed from the standards established for the treatment, investigation and punishment in
cases of gender violence.
The negligent treatment of the state authorities causes the violation of various human rights of
Arlette Contreras. Among them is the violation of the right to a life free of violence, personal
integrity, personal security, equal protection before the law and the law, and access to justice.
The systematic violation of these rights and the lack of protection, safeguarding and redress
for the victim constituted, from the Peruvian State, an act of institutional violence that
subjected Arlette Contreras to a process of revictimization.
This situation supports the international responsibility of the Peruvian State in the face of a
possible petition by Arlette Contreras before the Inter-American Commission on Human
Rights and the subsequent submission of the petition before the Inter-American Court.
|
10 |
Estrategias locales de las fuerzas del orden en la producción de violaciones sexuales a mujeres, a propósito del caso de Víctor Fajardo durante el conflicto armado interno entre 1980 y 1988.Gutiérrez Arce, Fabiola 15 September 2014 (has links)
En distintos conflictos armados a lo largo de la historia las violaciones sexuales a mujeres fueron practicadas como estrategia de guerra y de dominación. Este es el caso del conflicto armado interno que vivió Perú entre los años 1980 y 2000. Entre estos años se perpetraron violaciones sexuales a mujeres en diferentes puntos del país. El 83% de estas violaciones son imputables a agentes del Estado y las víctimas fueron principalmente niñas y mujeres campesinas o amas de casa, quechua hablantes, analfabetas y de entre 10 y 29 años. (CVR) / Tesis
|
Page generated in 0.067 seconds