Spelling suggestions: "subject:"derechos civileset"" "subject:"derechos civilekonomers""
1 |
Los motivos de la perención. Un análisis justicial del abandono en el proceso civilCavero Ruiz, Hugo Fernando January 2018 (has links)
Propone completar un vacío doctrinario con respecto a la perención, a fin de facilitar a los operadores de justicia la mejor interpretación de las normas que la regulan. En Perú, a diferencia de todas las demás legislaciones procesales, la perención tiene dos consecuencias, que van más allá del cese de toda actividad procesal i) Una moratoria, por la cual el actor de un proceso judicial que concluyó por perención no puede volver a pretender lo mismo por un período de un año; y, ii) La extinción del derecho reclamado, cuando se incurre en perención por segunda vez. Por ello, términos de perención, tenemos que explorar dos tipos de motivos; en primer lugar, si se justifica que la perención siga vigente en las legislaciones procesales, y más aún en aquellas, como la peruana, que contemplan el impulso de oficio como un deber del juez; y, en segundo lugar, si las consecuencias de la perención peruana (la moratoria y la extinción del derecho pretendido) tienen un sustento atendible. / Tesis
|
2 |
Planeamiento estratégico de los derechos personales y libertad personal y de elección como pilares del índice de progreso social regionalAlbañil Lavado, Luis Antonio, Herrera Müller, Jessica, Nakamura Rivera, Celika Patricia, Oviedo Rodríguez, Alvaro Martín 12 July 2018 (has links)
El presente documento constituye el planeamiento estratégico para mejorar el Índice
de Progreso Social Regional del Perú en los componentes de Derechos Personales y Libertad
Personal y de Elección, con el propósito de mejorar el desarrollo social de los peruanos.
Ambos componentes pertenecen a la dimensión de Oportunidades cuyos índices regionales
en el Perú, el año 2016, muestran un panorama desfavorable, posicionando a las diferentes
regiones en el nivel muy bajo en Derechos Personales y bajo en Libertad Personal y de
Elección. A nivel mundial, según el Social Progress Imperative, el Perú se encuentra
ocupando los puestos 40 y 70, respectivamente, para los componentes mencionados de un
total de 128 países evaluados.
Este planeamiento estratégico está basado en el modelo secuencial presentado por
D’Alessio (2015), teniendo como resultado del análisis interno y externo, falta de
coordinación entre los sectores involucrados, educación deficiente y altos índices de
corrupción, lo que, sumado a una deficiente tecnología, no permite conectar a la población,
principalmente de las zonas más alejadas, con las instituciones del Estado. Para ello, se han
definido nueve objetivos de largo plazo, los mismos que cuentan con tres objetivos de corto
plazo, con la finalidad de cumplir la visión al 2027, en el que el Perú se encontrará en el nivel
medio alto respecto a sus Derechos Personales y nivel alto en Libertad Personal y de Elección
del Índice de Progreso Social Regional del Perú.
Con este propósito, se han definido nueve estrategias retenidas que permitirán mejorar
la posición de los componentes de Derechos Personales y Libertad Personal y de Elección en
el índice de progreso social regional para el año 2027, las mismas que buscan fortalecer las
instituciones del Estado, donde el control, seguimiento y sostenibilidad son fundamentales
para alcanzar mejoras significativas que garanticen una calidad de vida digna para todos los
peruanos. / This document constitutes the strategic planning to improve the Regional
Social Progress Index of Peru in the components of Personal Rights and Personal Freedom
and of Choice, with the purpose of improving the social development of Peruvians. Both
components belong to the Opportunities dimension, whose regional numbers for Peru in 2016
show an unfavorable outlook, positioning the different regions at the very low level of
Personal Rights and low on Personal and Election Freedom. According to the Social Progress
Imperative, Peru is ranked 40th and 70th worldwide, respectively, for the aforementioned
components of a total of 128 countries evaluated.
This strategic planning is based on the sequential model presented by D'Alessio
(2015), resulting in internal and external analysis the lack of coordination among the sectors
involved, poor education and high levels of corruption, which added to poor technology, does
not allow to connect the population, mainly from the most remote areas, with state
institutions. For this purpose, nine long-term objectives have been defined to fulfill the 2027
vision, in which Peru will be at the medium high level with respect to its Personal Rights and
high level of Personal Freedom and Choice of the Social Progress Index in the region.
To this end, nine strategies have been defined that will improve the position of both
components in the index of regional social progress, which seek to strengthen the institutions
of the state where control, monitoring and sustainability are the basis for achieving significant
improvements that guarantee quality of life worthy of all Peruvians. / Tesis
|
3 |
El derecho a la educación intercultural bilingüe (EIB) de las comunidades nativas del PerúOrdoñez Rosales, Paola Brunet 09 October 2013 (has links)
En la actualidad nuestro país enfrenta una serie de conflictos sociales entre las
comunidades campesinas y/o nativas, las empresas dedicadas a la extracción de recursos
naturales (minerales, especies acuáticas, hidrocarburos, árboles, etc.) y el Estado. Estos
enfrentamientos exigen respuestas desde las distintas disciplinas, siendo la jurídica tal
vez no la más importante pero si la típicamente eficaz para resolver dichos problemas.
Esta postura propositiva, si bien no la única, constituye la motivación principal del
presente trabajo.
En comparación con otros países, en el Perú, la discusión académica sobre estos
temas es algo tardía. Uno de los factores de dicha demora respondería a las experiencias
de dictaduras militares que gobernaron durante décadas en la región y, en particular, en
nuestro país. Recordemos que, en su mayoría, los regímenes militares proclaman, a
partir de un poder autoritario, una sociedad igualitaria. Por ello, el Estado no se percata
de las diferencias (culturales o lingüísticas) que existen en las personas que conforman
la población.
En este contexto, cabe apreciar algunas cifras. En la amazonía peruana, de
acuerdo con la información brindada por el economista Jürgen Schuldt, al 31 de
diciembre de 2009, se han otorgado concesiones hidrocarburiferas que abarcan 322.000
Km2, que equivalen al 41.2% del área total de la Amazonía1
Esta misma carencia de diálogo explica, por ejemplo, los acontecimientos del 5
de junio de 2009, en la ciudad de bagua, Departamento de Amazonas, donde fallecieron
32 peruanos, de los cuales 23 eran policías y 9 nativos. El denominado Baguazo delató
la ignorancia e insensibilidad sobre temas indígenas por parte de la mayoría de medios
de comunicación nacionales, y por no decir menos de la población. Lo expuesto se
evidenció cuando muchos medios informaban correctamente lo relacionado con el
número de policías fallecidos, pero no mostraron mayor interés en conocer el número
exacto o aproximado de indígenas peruanos que perecieron en dicho evento, revelando
que existe en nuestro razonar una escala de ciudadanías. Cómo olvidar la presentación
en los medios de una mujer indígena aguaruna, expresando el dolor que sentía por lo
sucedido el 5 de junio, usando su lengua madre. La necesidad de un traductor para
entenderla puso en evidencia, incluso, que muchos peruanos escuchaban por primera
vez el idioma aguaruna / Tesis
|
4 |
La Globalización en el desarrollo de una cultura de protección de los derechos humanos y su influencia en el PerúMejía Verástegui, Igor Elías January 2010 (has links)
La presente tesis analiza las bases teóricas de los derechos humanos y de la globalización. En este sentido, da cuenta de la revisión bibliográfica y de los principales aportes acerca de la problemática de la protección de los derechos humanos, así como de las circunstancias en que se violan estos derechos, actualmente, en el mundo. Se comenta los principales instrumentos y mecanismos internacionales que consagran la protección de los derechos humanos, tales como la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, entre otros. Con respecto a la globalización, se realiza un análisis de sus características y se refiere los enfoques teóricos más importantes que se disponen en la bibliografía. Como resultado de la investigación se analizan los casos más relevantes de violación de los Derechos Humanos, desde la creación de la Corte Penal Internacional. En el punto de la globalización se discute los aspectos positivos y negativos del fenómeno y se concluye en que la globalización permite desarrollar una cultura de protección de los derechos humanos, como en el caso del arresto de Pinochet, en Londres, que fue posible gracias al avance de las telecomunicaciones. Pero también cómo la globalización permite la aparición de nuevos casos de violación de los Derechos Humanos, como la llamada esclavitud del siglo veintiuno o nueva esclavitud. / This thesis examines the theoretical bases of human rights and globalization. In this sense, accounts for the literature review and the main contributions on the issue of human rights protection, as well as the circumstances under which these rights are violated today in the world. We review the main instruments and mechanisms that provide for protection of human rights, such as the United Nations Charter, the Universal Declaration of Human Rights, the International Covenant on Civil and Political Rights, among others. With regard to globalization, an analysis of their characteristics is performed and account most important theoretical approaches that are available in the literature. As a result of the research, it analyzes the most important cases of violation of human rights since the establishment of the International Criminal Court. In point of globalization is discussed positive and negative aspects of the phenomenon and concludes that globalization can develop a culture of human rights protection, as in the case of the arrest of Pinochet in London, which was made possible by development of telecommunications. But globalization allows the appearance of new cases of violation of Human Rights, as called slavery of the twentieth century or a new slavery.
|
5 |
La Globalización en el desarrollo de una cultura de protección de los derechos humanos y su influencia en el PerúMejía Verástegui, Igor Elías, Mejía Verástegui, Igor Elías January 2010 (has links)
La presente tesis analiza las bases teóricas de los derechos humanos y de la globalización. En este sentido, da cuenta de la revisión bibliográfica y de los principales aportes acerca de la problemática de la protección de los derechos humanos, así como de las circunstancias en que se violan estos derechos, actualmente, en el mundo.
Se comenta los principales instrumentos y mecanismos internacionales que consagran la protección de los derechos humanos, tales como la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, entre otros.
Con respecto a la globalización, se realiza un análisis de sus características y se refiere los enfoques teóricos más importantes que se disponen en la bibliografía. Como resultado de la investigación se analizan los casos más relevantes de violación de los Derechos Humanos, desde la creación de la Corte Penal Internacional.
En el punto de la globalización se discute los aspectos positivos y negativos del fenómeno y se concluye en que la globalización permite desarrollar una cultura de protección de los derechos humanos, como en el caso del arresto de Pinochet, en Londres, que fue posible gracias al avance de las telecomunicaciones. Pero también cómo la globalización permite la aparición de nuevos casos de violación de los Derechos Humanos, como la llamada esclavitud del siglo veintiuno o nueva esclavitud. -- / This thesis examines the theoretical bases of human rights and globalization. In this sense, accounts for the literature review and the main contributions on the issue of human rights protection, as well as the circumstances under which these rights are violated today in the world.
We review the main instruments and mechanisms that provide for protection of human rights, such as the United Nations Charter, the Universal Declaration of Human Rights, the International Covenant on Civil and Political Rights, among others.
With regard to globalization, an analysis of their characteristics is performed and account most important theoretical approaches that are available in the literature. As a result of the research, it analyzes the most important cases of violation of human rights since the establishment of the International Criminal Court.
In point of globalization is discussed positive and negative aspects of the phenomenon and concludes that globalization can develop a culture of human rights protection, as in the case of the arrest of Pinochet in London, which was made possible by development of telecommunications. But globalization allows the appearance of new cases of violation of Human Rights, as called slavery of the twentieth century or a new slavery. / Tesis
|
6 |
La necesidad de una política pública en favor de la sindicación, como derecho fundamental y humanoNúñez Therese, Pamela del Rocío 04 March 2014 (has links)
Tesis
|
7 |
“La consulta previa y la actividad minera en el Perú”Cuba Benites, Alfredo Alejandro de la 12 February 2018 (has links)
Si bien actualmente se encuentran vigentes la Ley y el Reglamento del derecho a la
consulta previa a los pueblos indígenas u originarios (abril – 2012), normas que tienen
como sustento el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales
ratificado por el Perú (febrero - 1995), éstas no fueron promulgadas oportunamente ni
establecieron cómo deberá proceder el Estado – a través de la entidad competente -
con relación a las actividades mineras autorizadas durante el período comprendido
entre la ratificación del referido Convenio y la aprobación de ambas normas (1995 –
2012). En ese sentido, este documento analiza el marco normativo aplicable y propone
un procedimiento para permitir a la entidad competente verificar que se cumplió con
proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios a pesar de no
haberse realizado el procedimiento de consulta previa. / Tesis
|
8 |
La necesidad de una política pública en favor de la sindicación, como derecho fundamental y humanoNúñez Therese, Pamela del Rocío 04 March 2014 (has links)
Las organizaciones sindicales cumplen un rol imprescindible en todo Estado
social y democrático de Derecho, por cuanto son la expresión del ejercicio de
un principio y derecho fundamental, como es la libertad sindical; a través de
la cual se fortalece el sistema democrático, se consolida el desarrollo
económico de una nación, y se procura la paz social por medio de la
obtención del trabajo decente.
Así, unas organizaciones sindicales fuertes y consolidadas contribuirán a
través del diálogo y la participación social, a una mejor distribución de la
riqueza y ampliación de oportunidades, con el objeto de eliminar o reducir las
desigualdades y la exclusión social; objetivos que podrán alcanzarse
mediante la aplicación de políticas públicas como mecanismo democrático.
Por estas razones, creemos necesaria la formulación de una guía para la
elaboración de una política pública en favor de la sindicación, la misma que
consideramos coadyuvará con una mejor organización por parte de los
trabajadores, yfortalecimiento de su accionar en cuanto a la búsqueda de un
equilibrio de poderes y ampliación de oportunidades; posibilitando finalmente
la ampliación de la base de trabajadores sindicalizables y el crecimiento del
número de trabajadores sindicalizados y de esta manera lograr igualmente, un
empleo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad
humana
|
9 |
El derecho a la protesta en el Perú. Una propuesta para establecer su fundamento, contenido y alcancesVitón Burga, Eder 21 September 2021 (has links)
La presente investigación plantea que la protesta es un derecho que integra la libertad de reunión
y tiene, preliminarmente, como contenido constitucional el siguiente: organizar o no una protesta;
participar o no en una de ellas; difundir ideas de reclamo; definir los temas que serán objeto de
reclamo, la modalidad a emplear y los instrumentos que se utilizarán en su desarrollo; decidir su
duración temporal y determinar el lugar público de su realización.
Para fundamentar lo anterior, y confirmar en ese sentido la hipótesis propuesta, la investigación
parte del estudio de la protesta en el Perú como un fenómeno social. Con ese fin, describe y analiza
sus causas, objetivos, ejercicio efectivo por parte de sus titulares y la reacción estatal que ello ha
producido, concretada en una serie de medidas adoptadas por distintos órganos de la estructura
estatal. Asimismo, se estudia el rol de los medios de comunicación en el contexto de protestas.
En el siguiente capítulo, teniendo en cuenta el derecho comparado, se realiza un estudio y
fundamentación de la protesta a partir de las teorías materiales de los derechos fundamentales. Así,
se plantea que su sustento constitucional reside en el derecho a la libertad de reunión, dado que
tiene naturaleza colectiva, finalidad lícita, lugar público para su ejercicio y temporalidad. En
contraste, se descarta que integre derechos como libertad de expresión, libertad de asociación,
petición, participación en asuntos públicos, etc. Asimismo, se determina los diferentes tipos de
restricciones que se vienen aplicando y las consecuencias negativas que ello produce en la protesta.
Se plantea también algunas diferencias con ciertos derechos con los que tiene algunas similitudes
y se analiza casos resueltos por tribunales extranjeros referentes al ejercicio de esta acción
colectiva en diversas modalidades. Todo ello coadyuva a obtener razones sólidas que permiten
explicar sus principales aspectos.
Finalmente, considerando lo previsto en el orden jurídico nacional se concluye que la protesta se
sustenta en la libertad de reunión. Ello, a su vez, permite determinar su contenido prima facie
(posiciones iusfundamentales) y sus otros alcances, tales como: titularidad, formas concretas de
restricción existentes en nuestro ordenamiento jurídico, tanto las previstas en la Constitución,
como aquellas procedentes de fuentes legales, proceso penal y fuerza pública, el efecto de
desaliento y su relación con la protesta; la comunicación previa para su ejercicio y su dimensión
objetiva.
La importancia de desarrollar una investigación sobre el derecho a la protesta, dada la actual
situación de indefinición existente, radica en la necesidad de contribuir a la disciplina del Derecho
Constitucional con un planteamiento que sirva como herramienta para su mejor entendimiento,
protección y garantía por el Estado, así como para su mejor y más pleno ejercicio por parte de los
ciudadanos.
|
10 |
La soberanía permanente de los pueblos indígenas sus recursos naturales: Un derecho esencial para su supervivenciaSantos Peralta, Lucía Mariel 31 December 2025 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si los pueblos indígenas tienen derecho
a la soberanía permanente sobre los recursos naturales presentes en su territorio y si este
reconocimiento se alinea con el marco jurídico internacional relativo al principio de libre
determinación de los pueblos reconocido en la Carta de la ONU así como el derecho a la libre
determinación de los pueblos reconocido en los
Pactos Internacionales de Derechos Humanos y por diversos órganos e instrumentos jurídicos
internacionales del sistema universal y sistemas regionales de Derechos Humanos. Para este
propósito, en primer lugar, analiza la evolución de la libre determinación de los pueblos, como
principio de derecho internacional y como derecho de todos los pueblos en igualdad de
condiciones. Luego, revisa la relación entre el principio de libre determinación de los pueblos y
el derecho a la libre disposición de los recursos naturales presentes en el territorio, sus matices y
aplicaciones. Finalmente, ahonda en las implicancias del reconocimiento del derecho a la libre
determinación de los pueblos indígenas para la soberanía permanente sobre recursos naturales y
los alcances que tendría este derecho a la luz de instrumentos vinculantes y de soft law del marco
internacional de Derechos Humanos.
|
Page generated in 0.0445 seconds