Spelling suggestions: "subject:"derechos civileset"" "subject:"derechos civilekonomers""
21 |
Reseña del proceso de reconocimiento de los derechos territoriales de la Comunidad Nativa Shawi San José, distrito de Caynarachi, provincia de Lamas, departamento de San MartínSalazar Cieza, Jhuliza Eizet 16 June 2021 (has links)
El presente estudio reseña y analiza el proceso de reconocimiento de los derechos
territoriales de la Comunidad Nativa Shawi San José, ubicada en el departamento de
San Martín. La metodología consistió en una revisión bibliográfica sobre el pueblo
Shawi y los procesos de demandas territoriales en la región San Martín, además de un
análisis espacio temporal de la comunidad nativa a partir de la revisión de su
expediente técnico y del análisis de su información espacial. Se concluye que, aunque
el reconocimiento de los derechos territoriales no asegura el bienestar de la
comunidad y del territorio, ha traído beneficios para esta, como el acceso a servicios
educativos y la participación en proyectos de desarrollo. Aún con los desafíos que
presentan este tipo de procesos, es necesario seguir en la lucha por el reconocimiento
de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Se recomienda considerar una
visión integral del territorio y otras dimensiones como la espiritual y la cultural.
Además, es necesario que el Estado, en el marco de un trabajo articulado con las
entidades interesadas en apoyar estos procesos, planifique el reconocimiento y la
titulación para atender la totalidad de demandas territoriales.
|
22 |
Informe sobre Expediente N° 2009-01890-0-1001-JR-CI-3Castillo Claudett, Eduardo César 12 October 2021 (has links)
El presente trabajo hace un análisis jurídico de la sentencia de vista emitida por la Primera
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco, sobre la demanda de amparo
presentada por Edwin Romel Béjar Rojas contra el Consejo Nacional de la Magistratura
ante su exclusión del concurso público de méritos en el que postulaba para el cargo de
Fiscal Provincial Adjunto, debido a su discapacidad visual permanente, vulnerando sus
derechos a la igualdad y no discriminación y al acceso en igualdad de condiciones a un
cargo público, entre otros.
La sentencia elegida es relevante en tanto permite visibilizar las barreras que existían –y
aún persisten- en nuestro sistema de justicia para el acceso a la magistratura de personas
con discapacidad, así como los prejuicios y representaciones erradas que se mantienen
sobre las personas con discapacidad en el ámbito del derecho. Asimismo, a través del
análisis de las argumentaciones de las partes y de los jueces, se aprecia la necesidad de
definir criterios que permitan una mejor identificación de las situaciones de
discriminación y los ajustes razonables requeridos para permitir una mayor igualdad de
las personas con discapacidad en el acceso y ejercicio de la magistratura. Finalmente, el
trabajo apunta a promover la aplicación debida de la Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidad en el sistema de justicia, así como de otras normas
supranacionales y nacionales que promueven los derechos de las personas con
discapacidad en el país.
|
23 |
La ilegítima funcionalidad del derecho penal de cara a la responsabilidad de la persona jurídicaLeiva Calderón, Alexander Alikair 29 January 2021 (has links)
Someter a un proceso penal a personas jurídicas en el estado en que se encuentra el
derecho penal hoy en día es ilegítimo pues, ante una actuación desmedida por parte de
quienes ejercen la facultad punitiva del Estado, estos entes fictos no pueden accionar
jurídicamente como sí lo puede hacer un individuo (persona natural) procesado y ello en
razón de que el reconocimiento de los derechos fundamentales, entendidos como
derechos humanos, se encuentra condicionado a que les puedan ser aplicables
determinados derechos subjetivos concebidos específicamente para el ser humano,
siempre que les puedan ser aplicables según su naturaleza, conforme lo establece el
propio Tribunal Constitucional. En el presente trabajo se ofrece una reinterpretación de lo
que debe ser entendido por derechos fundamentales, a fin de que dicho concepto pueda
calzarle a todo sujeto de derechos que participa en la sociedad y, a partir de ahí, se analiza
si es posible inferir la responsabilidad penal de personas jurídicas dentro del marco de un
derecho penal legítimamente funcionalizado, no solo al individuo, como responsable de
un determinado hecho punible, sino a todo sujeto de derechos.
|
24 |
Estrategia del programa de reparaciones en salud mental: una aproximación a la acción del Estado peruano para garantizar derechos de víctimas de la violencia políticaAlvarez Blas, Claudia Mariela, Landeo Chein, César Antonio 20 November 2020 (has links)
El conflicto armado interno acontecido en el Perú entre los años 1980 y 2000, generó graves
secuelas, tanto físicas, psicológicas y sociales, en las víctimas del mismo. Ante ello y
atendiendo las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, el Estado
peruano puso en marcha, desde el 2005, el Plan Integral de Reparaciones, mediante la Ley
N° 28592, con el objetivo de generar las condiciones para garantizar el derecho a la
reparación de las víctimas del conflicto.
Más de una década después, persiste un Estado que no ha sido capaz de responder a las
necesidades específicas de las víctimas y que ha invisibilizado la salud mental como
problema. Por ello, el presente proyecto de innovación busca mejorar el acceso de las
víctimas en Ayacucho a los servicios de salud mental, reconociendo que su derecho a la
reparación no ha sido plenamente garantizado.
La propuesta está orientada a la incorporación del enfoque intercultural en la intervención,
hecho fundamental para poder acercarnos al discurso de las víctimas del conflicto armado
interno y poder comprender sus pesares y su manera particular de entender el mundo, con
la finalidad de construir una sociedad donde todas las personas nos reconozcamos como
ciudadanos/as y podamos ejercer plenamente nuestros derechos. / Trabajo de investigación
|
25 |
“La consulta previa y la actividad minera en el Perú”Cuba Benites, Alfredo Alejandro de la 12 February 2018 (has links)
Si bien actualmente se encuentran vigentes la Ley y el Reglamento del derecho a la
consulta previa a los pueblos indígenas u originarios (abril – 2012), normas que tienen
como sustento el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales
ratificado por el Perú (febrero - 1995), éstas no fueron promulgadas oportunamente ni
establecieron cómo deberá proceder el Estado – a través de la entidad competente -
con relación a las actividades mineras autorizadas durante el período comprendido
entre la ratificación del referido Convenio y la aprobación de ambas normas (1995 –
2012). En ese sentido, este documento analiza el marco normativo aplicable y propone
un procedimiento para permitir a la entidad competente verificar que se cumplió con
proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios a pesar de no
haberse realizado el procedimiento de consulta previa.
|
26 |
Implementación del proceso de consulta previa para los contratos de licencia de hidrocarburos firmados después de la entrada en vigencia del convenio 169 de la OIT en el ordenamiento jurídico peruano y antes de la promulgación de la legislación nacional sobre consulta previa en el PerúSáenz Delgado, Alfredo David 10 May 2021 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática existente en el Perú que surgió a partir de febrero de
1995, en que el Convenio N° 169 se incorporó a su legislación. Ello, por cuanto numerosos
proyectos hidrocarburíferos fueron adjudicados desde dicha fecha hasta mediados de 2011, en que
el Estado peruano promulgó la primera norma relacionada con la implementación del derecho a la
consulta previa, habiendo transcurrido un extenso periodo de dieciséis (16) años, al que hemos
denominado “gris”, dentro del cual, la aplicación de la consulta previa en dichos proyectos
permaneció en un estado de incertidumbre. Así, para resolver dicha incertidumbre, armonizando
el derecho a la consulta con la seguridad jurídica de la que gozan los proyectos adjudicados en el
“periodo gris”, hemos partido del estudio de los fundamentos conceptuales y antecedentes
históricos relevantes del Derecho a la Consulta Previa y de la manera en que éste se insertó en el
ordenamiento peruano, en el marco de una economía de mercado, sustentada en los enormes
réditos de la industria extractiva. Asimismo, elaboramos los criterios para evaluar el cumplimiento
del Convenio 169 en el “periodo gris” y de qué forma se debe entender el principio de flexibilidad.
Para ello, hemos efectuado un estudio exhaustivo de la jurisprudencia nacional, doctrina
doméstica, la legislación peruana y la jurisprudencia internacional, que nos permitió entender la
insuficiencia de desarrollo a nivel local y, por tanto, la necesidad de acudir a los criterios de
jurisprudencia internacional para desarrollar la propuesta de adecuación que presentamos, respecto
de las actividades efectuadas en el “periodo gris”. En ese sentido, formulamos un procedimiento
riguroso, en virtud del cual se podrá identificar qué proyectos se encuentran afectados por la
incertidumbre del “periodo gris”, y así proceder con la validación y adecuación de los mismos bajo
el Convenio 169.
|
Page generated in 0.0377 seconds