Spelling suggestions: "subject:"organismos internacional"" "subject:"oganismos internacional""
1 |
(La Liga Arabe)Barakat, Safwan January 2010 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho internacional) / La Liga de Estados Árabes es una de las más antiguas organizaciones de carácter regional e internacional. Su formación coincidió con el fin de la Segunda Guerra Mundial, donde la mayoría de los países árabes estaban bajo el peso de la invasión extranjera. Fue fundada por algunos Estados independientes en aquel momento. Sus bases, filosofía y sus conceptos son un reflejo de las circunstancias temporales.
La Liga Árabe cuenta con calificación, capacidades suficientes y una vasta experiencia. Sin embargo, no ha logrado un rol protagónico en la defensa de sus miembros y ha fracasado en la obtención de la unión árabe deseada por los pueblos.
Los cambios hacia la globalización que experimenta el sistema internacional y sus efectos sobre los países subdesarrollados, aumenta el peligro sobre la identidad del sistema regional árabe. La temática adquiere especial importancia, debido a los prejuicios entre oriente y occidente, la aparición de focos de terrorismo, conflictos locales y otros signos de división.
Dado que ocurrió la desintegración de la voluntad árabe y la frustración de la Liga, es importante reactivar la acción conjunta por medio de reformas a la Liga, para que responda a las exigencias de la realidad actual.
Existe una gran necesidad de los países de la región de coordinación y unificación en las políticas sociales, económicas, culturales, etc. La actuación conjunta a través de la Liga Árabe busca enfrentar además, importantes conflictos regionales, cuyo tratamiento aporte seguridad y estabilidad a la región. Por estas razones es esencial una organización eficaz y eficiente. A nivel local, la totalidad de los países de cultura e idioma árabe son miembros de la Liga, por lo que ésta tiene gran incidencia en sus políticas. A nivel internacional, la posición geográfica de los países miembros tiene importancia estratégica debido a las principales rutas de comercio y riquezas naturales energéticas.
A pesar del importante rol asignado, la Liga Árabe atraviesa un periodo de crísis; falencias en sus normas orgánicas, principios y estatutos desfasados, problemas en la aplicación práctica de sus resoluciones y la actual situación de sus países miembros, que viven una degradación, debido a varios factores tanto internos como externos, que se refleja, inevitablemente en el desempeño de la entidad.
Así, este estudio tiene por objeto identificar las principales deficiencias de la Liga y proponer soluciones y mejoras. Esto mediante el análisis de sus normas internas y su aplicación práctica, la reflexión sobre la situación actual de sus países miembros y como ésta incide en su desempeño, la fuerza vinculante de los acuerdos adoptados, las vías para exigir los cumplimientos, etc. Así, se formularán propuestas de mejoras principalmente de índole normativo a las falencias detectadas.
|
2 |
Las resoluciones de las organizaciones internacionales como fuente del derecho internacional. Los casos de la Unión Europea y de la Organización de Naciones UnidasMerino Meneses, Oscar Ignacio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene como objetivo el análisis teórico y práctico de
los casos en que una resolución de una Organización Internacional puede
llegar a formar una obligación para los Estados. Para ello iniciaremos con
una revisión de las Fuentes del Derecho Internacional y la Teoría de las
Organizaciones Internacionales. Luego estudiaremos las resoluciones en
general. Finalizaremos con dos casos que nos ayudarán a comprender de
mejor manera este fenómeno. En ambos ejemplos será posible observar los
avances y también los problemas a los que se puede enfrenar una
Organización si desea producir normas generales para sus miembros o
incluso, no miembros
|
3 |
Privilegios e inmunidades de las organizaciones internacionales y sus acuerdos de sede en ChileFernández Toro, Paloma Natalia, Torres Moraga, Estrella January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente Memoria de Grado trata sobre el estudio y análisis de las
Organizaciones Internacionales que tienen sede en nuestro país y que por
tanto, mantienen una relación jurídica con el Estado Chileno mediante acuerdos
internacionales. Estos acuerdos, denominados Acuerdos de Sede, son
estudiados en cuatro capítulos donde se analiza la doctrina internacional, la
doctrina y jurisprudencia nacional para ilustrar acerca de nociones básicas,
conceptos y evolución histórica de los mismos y un análisis de casos ante
tribunales ordinarios chilenos tanto en el área civil como laboral, además de un
resumen sobre los acuerdos que Chile ha celebrado con diversas
Organizaciones Internacionales.
Se explica la razón de ser de los privilegios e inmunidades, los instrumentos
por medio de los cuales se materializan y un análisis individual de cada uno de
ellos.
El trabajo concluye con la opinión personal de las autoras sobre lo
investigado, realizando una crítica constructiva a los problemas que surgen a
raíz de la celebración de los Acuerdos de Sede. / 30/01/2018
|
4 |
La organización de aviación civil internacional: Competencias y creación de normas internacionalesArévalo Pardo, Alvaro Sebastián January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto que tiene este trabajo es introducir al lector respecto de éste Órgano internacional, el cual no es por cierto conocido para la mayoría de la población. Se abordarán sus orígenes, orgánica, principios y fines. Por último, se expondrán las distintas áreas de la aviación en las cuales se encuentra desarrollando programas, teniendo finalmente clara la importancia de contar con un Organismo Internacional que regule a la aviación civil en sus diversos aspectos como es la OACI
|
5 |
Participación de mujeres en Organizaciones Internacionales de Paz para Seguridad y Defensa de Fuerzas Armadas de Perú 2020Crovetto Aparicio, Geraldine Tereza 05 May 2022 (has links)
El presente trabajo se enfoca y desarrolla el estudio sobre la “Participación de
mujeres en Organizaciones Internacionales de Paz para Seguridad y Defensa de
Fuerzas Armadas de Perú 2020”. El principal objetivo establece la participación de
los miembros femeninos de la Fuerzas Armadas peruanas en actividades y roles
que realizan las Operaciones de Paz de las Organizaciones Internacionales como
elementos de Seguridad y Defensa. La investigación analiza la participación
internacional desde los cuatro ejes identificados: Igualdad en cuanto acceso a
pertenecía dentro de las instituciones, Equidad en cuanto a las oportunidades,
Reconocimiento dentro de la carrera militar, y cumplimiento de roles dentro del
espacio de Seguridad y Defensa tanto a nivel nacional como en el marco
internacional.
En cumplimiento con acuerdos internacionales, debemos asegurar que los
resultados obtenidos después del estudio determinan que la delegación peruana
como miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) participa de la
política y acción de apoyo a las naciones con problemas en los aspectos de
Seguridad y Defensa, siendo el caso analizado su participación en la misión de Haití
(MINUSTAH) y actualmente en África. La participación más importante, Haití, entre
personal de oficiales y sub oficiales, fueron especialmente preparado en la escuela
especial del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA): física,
académica y psicológicamente; en igualdad de condiciones con sus pares
masculinos. En el campo, desempeñaron misiones que fueron variando progresivamente, venciendo ideas y criterios sobre la debilidad del personal
femenino; resaltando su gran empleo en tareas sociales logrando así la aceptación
en los civiles de Haití, luego de haberse presentado ciertas acciones negativas del
personal masculino militar participante que fueron denunciadas e investigadas. Su
labor fue reconocida en los informes del CCFFAA en cuanto a sus roles, aún
limitados, con respecto a los de sus pares masculinos a pesar de los esfuerzos que
se vienen desarrollando por superar ideas y costumbres, tanto a nivel nacional como
internacional.
|
6 |
El papel de las Naciones Unidas en el reconocimiento de los Estados. Una reflexión a partir del caso palestinoRodríguez Dávila, Estefany Yolanda 27 April 2021 (has links)
El presente artículo demuestra el papel de las Naciones Unidas en el
reconocimiento de los Estados a propósito del caso Palestino. Existen diversos
trabajos en los que se ha estudiado si es que Palestina puede ser calificada como
un Estado; sin embargo, estos se han realizado en base a concepciones
tradicionales sobre el reconocimiento de los Estados. Por ello, se propone
evaluar el tema desde la teoría que defiende el reconocimiento de los Estados
por parte de una organización internacional. Para ello, se ha optado por dividir el
cuerpo de este trabajo en dos secciones. Sin embargo, de manera previa al
desarrollo de estas, se presentará el marco metodológico y el marco teóriconormativo
que serán la base de la investigación. Posteriormente, la primera
sección será dedicada exclusivamente a indagar el papel de las Naciones Unidas
en el reconocimiento de los Estados. En ese sentido, se revisará si existe algún
procedimiento establecido en el seno de esa organización para el
reconocimiento estatal. Además, se expondrán aquellos casos en los que las
Naciones Unidas han tenido un papel activo para consolidar o negar el
reconocimiento de un Estado. Por otro lado, la segunda sección buscará
responder si es que el reconocimiento de Palestina como un Estado por parte de
las Naciones Unidas permitiría que esta pueda ejercer plenamente su
subjetividad internacional. / This article will demonstrate the role of the United Nations in the recognition of
the States regarding the Palestinian case. There are several studies that have
studied whether Palestine can be qualified as a state; however, these have been
carried out according to traditional conceptions of state recognition. For this
reason, we propose to evaluate the issue from the perspective of the theory that
defends the recognition of States by an international organization. For this
purpose, we have chosen to divide the body of this paper into two sections.
Nevertheless, previously, the methodological framework and the theoreticalnormative
framework that will be the basis of the research will be presented.
Subsequently, the first section will be focused exclusively on the role of the United
Nations in the recognition of States. Thus, we will review whether there is any
procedure established inside that organization for state recognition. In addition,
cases in which the United Nations has played an active role in consolidating or
denying recognition of a State will be presented. On the other hand, the second
section will seek to answer whether the recognition of Palestine as a State by the
United Nations would allow it to fully exercise its international subjectivity.
|
7 |
El Sistema Internacional y la Sociedad de la Información: La búsqueda de indicadores armonizados por América LatinaOlaya Medellín, Doris Lucía January 2009 (has links)
Este trabajo se realizó con el objeto de conocer los factores que permiten a las organizaciones internacionales influir en procesos de cooperación y acuerdo global. En particular aquí se analiza el caso de la armonización de estadísticas para la medición de la sociedad de la información. El trabajo busca contribuir a la investigación sobre las organizaciones internacionales desde la perspectiva de la teoría de las relaciones internacionales, apoyada en la literatura existente en la teoría organizacional y de redes sociales. Primero se establece un marco conceptual para el entendimiento de las relaciones entre organizaciones, tanto internacionales como nacionales, para el logro de metas comunes. Se explica además el concepto de la sociedad de la información y los hitos más importantes del proceso global para su seguimiento y medición. Después se aplica el marco conceptual a los roles del proyecto OSILAC de la CEPAL y la Asociación global para la Medición de la Sociedad de la Información, y su relación con las Oficinas Nacionales de Estadística de los países miembros para cooperar en la medición armonizada. Y finalmente se explica cómo todos los elementos de dicho marco han estado presentes en el caso de los países de América Latina, razón por la cual el proceso de acuerdo y cooperación ha sido exitoso en esta región
|
8 |
La Transparencia en la definición del problema público: A propósito del privilegio deliberativo, una excepción del acceso a la información públicaSalas Zumaran, Maria Almendra 07 May 2021 (has links)
La transparencia es un principio que implica que todas las acciones estatales puedan verse
como a través de una ventana limpia. Sin embargo, ¿debe maximizarse este principio a
toda costa, sin importar otros principios? ¿O es que la excesiva transparencia puede
afectar otros bienes jurídicos que debieran ser protegidos? Es por eso que existen ciertas
excepciones al derecho de acceso a la información pública, que es la concretización de la
faceta pasiva del principio de transparencia. Uno de estos es el privilegio deliberativo,
que se fundamenta en lograr un equilibrio entre el principio de transparencia y el principio
de eficacia de la Administración Pública. Este se vincula a la toma de decisiones en
materia de política pública. Así, el objetivo del presente trabajo académico es analizar en
qué medida el privilegio deliberativo se puede aplicar en la definición del problema
público. Ello se logrará teniendo en cuenta una buena práctica contenida en la Ley Modelo
de Acceso a la Información Pública de la Organización de Estados Americanos. La
principal conclusión es que será información de acceso público aquella que sea neutral,
la cual podrá ser entregada aunque la decisión no se haya tomado. La información neutral
es aquella que no da cuenta de algún curso de acción que piense ejecutar la administración
pública, para que no se genere una oposición prematura a la medida, ni se inhiba a los
funcionarios de un debate franco y abierto para la toma de la decisión definitiva.
|
9 |
Incidencias de la invocación del derecho al agua en arbitrajes ante el Centro internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones: de la demanda por trato justo y equitativo a la demanda reconvencionalGalvis Pulido, Angela Patricia 22 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación expone uno de los diversos escenarios en donde dos
ramas del derecho internacional, las inversiones y los derechos humanos se
interrelacionan. Para ello, se parte del supuesto de una demanda interpuesta ante el CIADI
por un inversionista extranjero contra un Estado alegando violación del estándar de trato
justo y equitativo, ante lo cual, el Estado responde con argumentos relativos a
obligaciones referentes al derecho al agua en cabeza del mismo Estado o del
inversionista. A partir de ello, se establecen tres supuestos principales, que dichos
argumentos sirvan para determinar que no existió violación del estándar, que si bien los
mismos no logren ser suficientes para ello, si puedan fungir como un factor mitigante de
la compensación a pagar al inversionista, y en ultima ratio, que ante la gravedad de los
argumentos y pruebas, los mismo sirvan como base de una demanda reconvencional, en
la cual el Estado no solo busque que se le nieguen las pretensiones al inversionista, sino
incluso una compensación propia. El trabajo se basa en doctrina y jurisprudencia que
permite analizar y determinar de que manera la invocación de obligaciones sobre el
derecho al agua pueden incidir en el caso que se adelante ante este centro de arbitraje,
partiendo de la identificación de la fuente de dichas obligaciones, el análisis de los
elementos relevantes para la determinación de la violación del estándar TJE, la influencia
y repercusión que estas obligaciones pudieran tener en la reducción de la compensación,
y las reflexiones sobre la viabilidad de plantear demandas de reconvención, con lo cual
se logra poner en evidencia la interconexión y complementariedad entre el derecho
internacional de las inversiones y los derechos humanos, desde una perspectiva objetiva,
cautelosa y fundamentada sobre los limites del método científico- cualitativo a través de
una aproximación deductiva.
|
10 |
Elefantes en cristalerías: el FMI y el impacto de sus políticas económicas en América LatinaDias Aguilar, Joaquin 07 February 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación busca esclarecer el rol que
desempeñó el Fondo Monetario Internacional en el fenómeno del auge de los
nuevos populismos en América del Sur en la primera década del s.XXI. Esto
resulta especialmente importante pues permite entender el papel que juegan los
organismos económicos internacionales, así como la orientación política de los
gobiernos de turno, cuya posición les permite firmar acuerdos económicos y
aceptar sus condiciones.
Así pues, se analizaron diversos casos de países sudamericanos que
hubiesen firmado acuerdos con el Fondo. Esto con el objetivo de comprobar una
relación entre la firma de acuerdos a manos de gobiernos de tendencia
conservadora o de derecha, y el auge de populismos, tanto de izquierda como
de derecha.
Esto será posible a través de la aplicación de un análisis de tipo process
tracing, así como un within-case analysis. De esta manera, será posible entender
el proceso de manera individual en cada uno de los casos, y poder elaborar
conclusiones respecto del fenómeno antes mencionado.
|
Page generated in 0.3957 seconds