Spelling suggestions: "subject:"seguridad internacional"" "subject:"seguridade internacional""
1 |
La función de mantenimiento de la paz en la Carta de las Naciones Unidas : propuesta de regulación de la intervención humanitaria como operación de mantenimiento de la pazRevilla Montoya, Pablo César January 2006 (has links)
El problema principal de esta tesis es como sigue: ¿si la intervención humanitaria se regula como Operación de Mantenimiento de la Paz (OMP) puede ser incluida dentro de la Función de Mantenimiento de la Paz (FMP) de la ONU? El objeto materia de análisis son los conflictos armados que devinieron en crisis humanitarias. En ese sentido, nuestra hipótesis principal estima que sí es posible regular la intervención humanitaria como Operación de Mantenimiento de la Paz OMP para ser incluida dentro de la FMP de la ONU; esto es, mediante la observancia de la normatividad de las Naciones Unidas.
|
2 |
La función de mantenimiento de la paz en la Carta de las Naciones Unidas : propuesta de regulación de la intervención humanitaria como operación de mantenimiento de la pazRevilla Montoya, Pablo César January 2006 (has links)
El problema principal de esta tesis es como sigue: ¿si la intervención humanitaria se regula como Operación de Mantenimiento de la Paz (OMP) puede ser incluida dentro de la Función de Mantenimiento de la Paz (FMP) de la ONU? El objeto materia de análisis son los conflictos armados que devinieron en crisis humanitarias. En ese sentido, nuestra hipótesis principal estima que sí es posible regular la intervención humanitaria como Operación de Mantenimiento de la Paz OMP para ser incluida dentro de la FMP de la ONU; esto es, mediante la observancia de la normatividad de las Naciones Unidas.
|
3 |
Legitimidad de la guerra preventiva como una nueva forma del uso de la fuerza y sus implicancias enl rol de la ONU con respecto a la seguridad colectiva.Arriagada Pino, Camilo, Tapia Lorca, Paulina, Miranda Silva, Carla January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Para comenzar nuestra memoria, es necesario tener en cuenta los antecedentes históricos que llevaron a la formación de las Naciones Unidas, conformándose como un organismo multilateral cuyos principios básicos son el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, para evitar que las posibles controversias entre naciones se resuelvan a través de la guerra o el uso de la fuerza, la cual debe ser considerada el último recurso a emplear.
Se presentará un marco teórico en el cual pueda ser configurada la noción utilizando la dicotomía jus ad bellum–jus in bello, concentrándonos principalmente en la exposición del jus ad bellum o legitimación de la agresión. Se expone en primer lugar, la distinción dentro del marco de la teoría clásica de la guerra justa, de inspiración escolástica. Ella es sistematizada y complementada con criterios modernos y se presenta su recepción en ámbitos distintos al de la actividad beligerante internacional. La teoría clásica o modelo legalista resultante es corregido con criterios acordes a los modos de manifestarse la agresión en el transcurso del siglo xx. En ese sentido, se intenta vislumbrar una reevaluación de la teoría clásica con miras a su adecuación a la realidad más reciente.
A continuación de la parte teórica, se analiza el sistema internacional de las Naciones Unidas con referencia al uso de la fuerza, en particular la interpretación, a veces discutida, de la normativa que determina los presupuestos legitimantes del uso de la fuerza en el plano internacional, centrándose el análisis en las interpretaciones posibles de su capítulo vii y en especial del art. 51. Asimismo, se busca delimitar el rol de las Naciones Unidas al interior de un sistema de estados y naciones
|
4 |
Las Operaciones de Paz de la ONU para el Siglo XXI: Su evolución conceptual y su impacto positivo para preservar la paz internacionalValverde Caman, Fernando 01 1900 (has links)
Uno de los objetivos fundamentales de las Naciones Unidas consiste en el mantenimiento
de la paz y de las seguridades internacionales. Para tal efecto, la Carta de la ONU faculta
exclusivamente al Consejo de Seguridad a ser el órgano que tome decisiones de acción ante
un posible conflicto que amenace la paz y la seguridad internacional; además, determina las
medidas a tomar para restaurar la paz. Asimismo, la Carta otorga a la Asamblea General
atribuciones y actuaciones en el mantenimiento de la paz.
Las operaciones de paz fueron creadas por la ONU como un mecanismo de Seguridad
Colectiva por parte del Consejo de Seguridad y se ha convertido en la práctica en el
mecanismo internacional más utilizado por la organización para preservar la paz
internacional. En este artículo se explica la evolución conceptual de las OMps, la
fundamentación jurídica de las misiones de paz así como las competencias de los órganos
del Consejo de Seguridad, de la Asamblea General y del rol que cumple el Secretario
General en el mantenimiento de la paz.
|
5 |
El origen y proceso de negociación de la Convención Marco sobre Transferencias Internacionales de Armas.Fernández García, Sonia 23 October 2013 (has links)
Aunque se habla del Tratado sobre Comercio de Armas (TCA), este no es todavía una norma internacional en vigor. La ausencia de un estándar internacional que reglamente el tráfico internacional de armas y municiones movió a un grupo de Nobel de la Paz a solicitar en el año 1997 la adopción de un código de conducta internacional en materia de transferencias de armamento. En el año 2000, un conjunto de organizaciones no gubernamentales internacionales redactaron un primer borrador de la Convención Marco sobre Transferencias Internacionales de Armas y en el año 2003 lanzaron la campaña “Armas bajo Control”, apoyada inicialmente por tres
Estados. / Tesis
|
6 |
Implementação de política pública: o caso da Operação Ágata na fronteira do Brasil com a Argentina (2011-2016)Nascimento, Sandro Ben Hur Gonçalves do 21 January 2019 (has links)
Submitted by Dilva Carvalho Marques (dilva@unipampa.edu.br) on 2019-03-27T12:41:52Z
No. of bitstreams: 1
Sandro Ben Hur Gonçalves do Nascimento 2019.pdf: 934778 bytes, checksum: 6245b32b7a780727d77d6ad478f40b40 (MD5) / Approved for entry into archive by Dayse Pestana (dayse.pestana@unipampa.edu.br) on 2019-03-27T13:38:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Sandro Ben Hur Gonçalves do Nascimento 2019.pdf: 934778 bytes, checksum: 6245b32b7a780727d77d6ad478f40b40 (MD5) / Made available in DSpace on 2019-03-27T13:38:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Sandro Ben Hur Gonçalves do Nascimento 2019.pdf: 934778 bytes, checksum: 6245b32b7a780727d77d6ad478f40b40 (MD5)
Previous issue date: 2019-01-21 / A criação do plano Estratégico de Fronteiras em 2011 tem por fim levar para a faixa de fronteira brasileira, ações direcionadas para o enfrentamento e combate aos crimes e ilícitos transnacionais que acontecem constantemente em todo o espaço territorial dentro desta faixa demarcada geograficamente pelo Estado. O problema de segurança pública nas fronteiras do Brasil é um grande desafio às autoridades, pois aponta em dados estatísticos a diversidade de ações criminosas e um fluxo constante dessas ações. Em contrapartida a tudo isto, o Governo Federal lança mão de programas e planos estratégicos, promovendo ações conjuntas de seus ministérios e reunindo um número grande de interagências, assim como também os Governos Estaduais e Municipais, onde essas ações serão implementadas. Com isso, formando um complexo modelo de ação institucional, para ter um forte aparelhamento estatal diante dessa ameaça constante que é o crime organizado, nas suas mais variadas formas de atuar dentro do território nacional, precisamente na fronteira com a República Argentina. Fazendo análise de dados estatísticos criminais, entrevistas e relatos, assim como e balanço da Operação Ágata 05, que é o desdobramento prático do Plano Estratégico de Fronteira como implementação da política pública de segurança na fronteira, em resposta aos problemas apresentados nas relações de fronteira. Procurando mostrar com essas informações o que realmente reflete a Operação Ágata na vida das comunidades fronteiriças. / La creación del Plan Estratégico de Fronteras en 2011, tiene por finalidad llevar a la franja de frontera brasileña, acciones dirigidas al enfrentamiento y combate a los crímenes e ilícitos transnacionales que ocurren constantemente en todo el espacio territorial dentro de esta franja demarcada geográficamente por el Estado. El problema de seguridad pública en las fronteras de Brasil es un gran desafío a las autoridades, pues apunta en datos estadísticos la diversidad de acciones criminales y un flujo constante de esas acciones. En contrapartida a todo esto, el Gobierno Federal lanza mano de programas y planes estratégicos, promoviendo acciones conjuntas de sus ministerios y reuniendo un gran número de interacciones, así como también los Gobiernos Estatales y Municipales, donde esas acciones serán implementadas. Con ello, formando un complejo modelo de acción institucional, para tener un fuerte apareamiento estatal ante esta amenaza constante que es el crimen organizado, en sus más variadas formas de actuar dentro del territorio nacional, precisamente en la frontera con la región República Argentina. El análisis de datos estadísticos criminales, entrevistas y relatos, así como y balance de la Operación Ágata 05, que es el desdoblamiento práctico del Plano Estratégico del Frontera como implementación de la política pública de seguridad en la frontera, en respuesta a los problemas presentados en las relaciones de frontera. Buscando mostrar con esas informaciones lo que realmente refleja la Operación Ágata en la vida de las comunidades fronterizas.
|
7 |
La legítima defensa preventiva en el derecho internacional contemporáneoRumaldo Gutti, Eduardo Biaggio 15 November 2023 (has links)
El propósito de esta investigación es sostener que la legítima defensa preventiva por los
Estados no es una excepción a la prohibición del uso de la fuerza en el Derecho
Internacional contemporáneo. Esto se debe a las implicancias que esta interpretación
extensiva del artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas suponen para el
mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. A efectos de demostrarlo, se plantea
que, a partir de la evolución histórica y los objetivos y fines de la Carta de las Naciones
Unidas, la prohibición del uso de la fuerza en el Derecho Internacional contemporáneo es
considerada como una norma de ius cogens, aunque cuenta con pocas excepciones.
Seguidamente, se desarrolla la legítima defensa recogida en el artículo 51 de la Carta, que
es contemplada como una de las excepciones a la prohibición del uso de la fuerza y cuyo
contenido y alcance, así como también los requisitos para su ejercicio, son establecidos
tanto por la propia Carta como por la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia
en atención al derecho consuetudinario. Finalmente, en el último capítulo, se presenta la
figura de la legítima defensa preventiva, desarrollándose tanto su contenido y alcance, así
como los argumentos del sector doctrinal que pretende sustentar esta interpretación
extensiva del artículo 51 de la Carta, los mismos que son refutados con base en el análisis
de los casos seleccionados y las disposiciones vigentes del Derecho Internacional
contemporáneo. / The present research work addresses the doctrine of preemptive self-defense used by the
States. As a hypothesis, it is argued that preemptive self-defense is not an exception to
the prohibition of the use of force in contemporary International Law, due to the
implications that this extensive interpretation of Article 51 of the Charter of the United
Nations implies for the maintenance of international peace and security. In order to
demonstrate this, it is argued that, based on the historical evolution and the objectives and
purposes of the Charter of the United Nations, the prohibition of the use of force is
considered as a peremptory norm (ius cogens) in contemporary International Law,
although it has few exceptions. Hereafter, the right of self-defense contained in article 51
of the Charter is developed, which is considered one of the exceptions to the prohibition
of the use of force and whose content and scope, as well as the requirements for its
exercise, are established both by the Charter itself and by the jurisprudence of the
International Court of Justice in accordance with to customary law. Finally, throughout
the third and last chapter, the preemptive self-defense is presented, developing both its
content and scope, as well as the arguments of the doctrinal sector that supports this
extensive interpretation of article 51 of the Charter, the same that are refuted based on the
analysis of the selected cases and the current provisions of contemporary International
Law.
|
8 |
Participación de mujeres en Organizaciones Internacionales de Paz para Seguridad y Defensa de Fuerzas Armadas de Perú 2020Crovetto Aparicio, Geraldine Tereza 05 May 2022 (has links)
El presente trabajo se enfoca y desarrolla el estudio sobre la “Participación de
mujeres en Organizaciones Internacionales de Paz para Seguridad y Defensa de
Fuerzas Armadas de Perú 2020”. El principal objetivo establece la participación de
los miembros femeninos de la Fuerzas Armadas peruanas en actividades y roles
que realizan las Operaciones de Paz de las Organizaciones Internacionales como
elementos de Seguridad y Defensa. La investigación analiza la participación
internacional desde los cuatro ejes identificados: Igualdad en cuanto acceso a
pertenecía dentro de las instituciones, Equidad en cuanto a las oportunidades,
Reconocimiento dentro de la carrera militar, y cumplimiento de roles dentro del
espacio de Seguridad y Defensa tanto a nivel nacional como en el marco
internacional.
En cumplimiento con acuerdos internacionales, debemos asegurar que los
resultados obtenidos después del estudio determinan que la delegación peruana
como miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) participa de la
política y acción de apoyo a las naciones con problemas en los aspectos de
Seguridad y Defensa, siendo el caso analizado su participación en la misión de Haití
(MINUSTAH) y actualmente en África. La participación más importante, Haití, entre
personal de oficiales y sub oficiales, fueron especialmente preparado en la escuela
especial del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA): física,
académica y psicológicamente; en igualdad de condiciones con sus pares
masculinos. En el campo, desempeñaron misiones que fueron variando progresivamente, venciendo ideas y criterios sobre la debilidad del personal
femenino; resaltando su gran empleo en tareas sociales logrando así la aceptación
en los civiles de Haití, luego de haberse presentado ciertas acciones negativas del
personal masculino militar participante que fueron denunciadas e investigadas. Su
labor fue reconocida en los informes del CCFFAA en cuanto a sus roles, aún
limitados, con respecto a los de sus pares masculinos a pesar de los esfuerzos que
se vienen desarrollando por superar ideas y costumbres, tanto a nivel nacional como
internacional.
|
9 |
Factores del fracaso de implementación de la estrategia COVAX en la primera fase de compra y distribución de vacunas 2020-2021Salcedo Amador, Roy Yeray 29 January 2024 (has links)
La iniciativa COVAX se desplegó con el fin de ofrecer un mecanismo efectivo para
realizar la adquisición de vacunas contra el Covid-19, así como de entregar dosis a
aquellos países con menor capacidad económica. Sin embargo, en la práctica esto no
ha funcionado y COVAX no ha conseguido las dosis necesarias para lograr el
cumplimiento de sus metas en cuanto a distribución de dosis. En ese sentido, resulta de
interés analizar qué factores hubo de por medio en este fracaso de la cooperación.
En consecuencia, la actual exploración presentará un estudio de caso cuyo objetivo es
responder a la pregunta ¿Qué factores incidieron en el fracaso de COVAX durante su
primera fase en el periodo 2020-2021? Se propone usar la perspectiva ofrecida por el
realismo dado que se hace énfasis en Estados que invocan el principio de soberanía
y optan por el interés nacional sobre la cooperación como medio para combatir los
efectos de la pandemia. Usando metodología cualitativa y cuantitativa de tipo estudio
de caso, es posible proponer tres factores. En primer lugar, la firma de acuerdos
unilaterales por parte de países desarrollados. Por otra, el manejo político de las
vacunas a través de la ‘’Diplomacia de vacunas’’ por parte de potencias emergentes.
Finalmente, la existencia de dificultades técnicas en la distribución. Entonces, a través
de la compilación de fuentes primarias y secundarias, será posible entender la
incidencia de los factores mencionados en el fracaso inicial de COVAX. / The COVAX initiative was deployed to provide an effective mechanism for purchasing
Covid-19 vaccines, as well as to provide doses to countries with lower economic
capacity. However, in practice this has not worked and COVAX has not been able to
procure the doses needed to achieve its dose distribution goals. In this way, it is of
importance to analyze what factors were involved in this failure of cooperation.
Consequently, the actual investigation is a case study that aims to answer the
question: What factors were involved in the failure of COVAX during its first phase in
the period 2020-2021? It is proposed to use the perspective offered by realism given
that emphasis is placed on States that invoke the principle of sovereignty and opt for
national interest over collaboration as a means to fase the consequences of the
infection. Through a qualitative case study methodology, it is possible to propose three
factors. First, the signing of unilateral agreements by developed countries. Secondly,
the political management of vaccines through ''vaccine diplomacy'' by emerging
powers. Finally, the existence of technical difficulties in distribution. Then, through the
compilation of primary and secondary data and information, it will be possible to
understand the incidence of those mentioned factors in causing the initial failure of
COVAX.
|
10 |
Construyendo una agenda a futuro: una mirada institucional a los mecanismos de cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa entre Perú y ChileSalazar Mujica, Khiabet Alithú 03 August 2017 (has links)
En 1999, se apertura una doble agenda para la relación bilateral entre Chile y Perú. Por un lado, una de corte conflictiva e histórica, marcada por las percepciones negativas sobre uno y el otro que remontan principalmente a la Guerra del Pacífico; y, además por sucesos conflictivos como las acusaciones de espionaje, el desminado de la frontera y, de manera particular, el litigio marítimo ante la Corte Internacional de Justicia. A pesar de este contexto adverso, se puede apreciar, por otro lado, que ambos países han profundizado y extendido el alcance de su cooperación bilateral en distintos ámbitos como el económico y el migratorio. Resulta destacable que esta agenda cooperativa se desarrollara también en un ámbito tan sensible como la seguridad y defensa. Desde el 2001, se aprecia el establecimiento de mecanismos de cooperación que abarcan la amplia agenda de esta materia; no obstante, una revisión del desarrollo de estos nos conduce a afirmar que las Rondas de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) se han visto menos afectados por el contexto adverso de la relación bilateral en comparación al Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (Reuniones 2+2) y al Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE).La presente investigación utilizará herramientas del institucionalismo neoliberal de Robert Keohane que conducirá, en base al análisis de cinco indicadores, a indagar en los determinantes que han permitido que algunos mecanismos puedan sobrellevar los sucesos conflictivos de la relación bilateral. Para cumplir con el objetivo señalado, se ha optado por una metodología de carácter cualitativa que supone la recolección de información a partir de fuentes secundarias como las actas y documentos referenciales de los mecanismos, notas diplomáticas y noticias de prensa; así como entrevistas a académicos, diplomáticos y militares de ambos países.Desde un enfoque institucional, esta investigación concluye que los factores que han determinado que las Rondas y el CIDF se vean menos afectados han sido, por un lado, la autonomía en el manejo de su propia agenda y la libertad de discernimiento de las organizaciones participantes en cada mecanismo; y, por otro lado, la adecuación al contexto de cada uno, en términos de la correspondencia entre sus objetivos y resultados esperados y la estructura de su trabajo, que ha permitido brindar una respuesta adecuada a las necesidades y las amenazas que enfrentan las sociedades de ambos países. / Tesis
|
Page generated in 0.1176 seconds