Spelling suggestions: "subject:"personas con discapacidad.todo"" "subject:"personas con discapacidad.así""
1 |
Modelo prolab: Restaurant gourmet “Sensaciones”, emprendimiento sostenible e inclusivo que brinda experiencia sensorial y genera empleo a personas con discapacidad visualCubillas Escajadillo, Elva, Avendaño Caisan, Silvia Lisethe, Melgar La Torre, Mercedes Luisa, Morales Ayala, Zénil Salomé 10 August 2022 (has links)
El presente proyecto brinda una propuesta de solución ante la problemática que
enfrentan las personas con discapacidad visual en la inclusión laboral de la sociedad peruana.
Esta propuesta es presentada como un modelo de negocio sostenible e innovador denominado
Restaurant Gourmet Sensaciones.
Restaurant Gourmet Sensaciones ofrecerá a sus consumidores experiencias
sensoriales a través de la gastronomía, cultura y costumbres peruanas. En la experiencia
dentro del restaurante primarán los sentidos como el tacto, olfato, gusto, oído menos la vista,
ya que las luces estarán apagadas. Además, se brindará una oportunidad laboral al 50% de los
trabajadores con discapacidad visual y el 50% no invidentes; o con la sociedad al mostrar que
se puede ser un país más inclusivo, ya que las personas con discapacidad visual podrán
desarrollar otras actividades siendo las habilidades blandas su principal recurso gracias a la
capacitación constante que recibirán.
El primer año se abrirá un local ubicado estratégicamente en Cusco, ciudad histórica y
altamente turística, con una inversión inicial de S/ 1`732,500 soles de los cuales el 8% será
aporte de accionistas y el 92% préstamo de acreedores. Luego, a partir del tercero año se
abrirá el local ubicado en la ciudad de Lima. Finalmente, en el cuarto año se abrirá el tercer
local ubicado en la ciudad heroica de Tacna.
Restaurant Gourmet Sensaciones proyecta llegar al quinto año de operación a un
VAN mayor a S/ 5.8 millones de soles y un TIR de 42%. Además, en ese tiempo, se estima
otorgar ingresos sociales por más de S/ 2.8 millones de soles a alrededor de 30 personas con
discapacidad visual que hoy forman parte de la población económicamente inactiva del Perú. / This project provides a proposed solution to the problems faced by visually impaired
people in the labor inclusion of Peruvian society. This proposal is presented as a sustainable
and innovative business model called Restaurant Gourmet Sensations.
Restaurant Gourmet Sensations will offer its consumers sensory experiences through
Peruvian gastronomy, culture and customs. The experience inside the restaurant will be based
on the senses of touch, smell, taste, hearing and sight, as the lights will be turned off. In
addition, a job opportunity will be provided to 50% of the visually impaired workers and 50%
of the non-visually impaired; or with society by showing that it is possible to be a more
inclusive country, since visually impaired people will be able to develop other activities, with
soft skills being their main resource thanks to the constant training they will receive.
The first year will see the opening of a strategically located store in Cusco, a historic
and highly touristic city, with an initial investment of S/. 1,732,500 soles, of which 8% will
be contributed by shareholders and 92% will be loaned by creditors. Then, starting in the
third year, the store located in the city of Lima will be opened. Finally, in the fourth year, the
third store will be opened in the heroic city of Tacna.
Restaurant Gourmet Sensations projects a VAN of more than S/. 5.8 million soles and
a TIR of 42% by the fifth year of operation. In addition, during that time, it is estimated to
provide social income of more than S/ 2.8 million soles to approximately 30 visually
impaired people who are currently part of Peru's economically inactive population.
|
2 |
La no contratación de personas con discapacidad por razones de riesgos asociados en el puesto de trabajo: criterios para la evaluación objetiva del puesto de trabajo para personas con discapacidad en las actividades industrialesRomero Falcón, Alfonso Enrique 21 June 2023 (has links)
El presente estudio aborda aquellas vicisitudes vinculadas a la contratación de
personas con discapacidad en los puestos de trabajo considerados de riesgo en
el marco del procedimiento de selección de personal. Al respecto, se desarrolla
el contenido de los derechos de accesibilidad y ajustes razonables relacionados
con los deberes y derechos a la seguridad y salud en el trabajo a modo de
justificar la contratación o no de la persona con discapacidad en el puesto de
riesgo ofertado en la convocatoria de trabajo.
En este contexto, se postula que en caso se decida la no contratación de una
persona con discapacidad se necesita de una evaluación especializada, técnica
y previa del puesto de trabajo, haber previsto los ajustes razonables y justificar
adecuadamente el cumplimiento de la razonabilidad e imposibilidad de ocupar el
puesto de trabajo por razones de riesgo.
En relación a lo anterior, se proponen criterios y recomendaciones para la
evaluación objetiva del puesto de trabajo para una persona con discapacidad en
la actividad industrial. Además, se aborda el entendimiento de los ajustes
razonables “mínimos” en la regulación peruana.
|
3 |
La especial protección constitucional de la madre, el menor de edad y el impedido, y la necesidad de tutela durante el periodo de pruebaMonroy Llallico, Vanessa Carolina 31 May 2021 (has links)
El presente trabajo académico versa sobre el análisis de la protección de los sujetos
laborales protegidos en la Constitución, y su compatibilidad con el periodo de prueba
dentro de las relaciones laborales, por ello el enfoque del estudio del tema radica en la
necesidad de determinar la importancia de ponderar el derecho de la libertad de empresa
en aplicación del periodo de prueba y la estabilidad laboral de la madre, el menor de edad
y el impedido, en conjunto con el derecho al trabajo. Así, para tal efecto, el punto de
partida es conocer las principales características que determinan la situación de
vulnerabilidad de los tres sujetos laborales, a fin de optar por una protección reforzada,
partiendo de la noción legal del periodo de prueba regulada en nuestra legislación; para
así terminar concluyendo la cuestión principal, mediante la creación o implementación
de un procedimiento en la relación laboral que permita al empleador motivar la no
superación del periodo de prueba, a efectos de no incurrir en la arbitrariedad del despido
aplicados a los sujetos laborales protegidos por la Constitución, cuyo objeto radicaría en
el libre ejercicio de su derecho al trabajo sin que medie cualquier acto de discriminación
en la primera fase de la relación laboral de parte del empleador.
|
4 |
Informe sobre Expediente N° 2009-01890-0-1001-JR-CI-3Castillo Claudett, Eduardo César 12 October 2021 (has links)
El presente trabajo hace un análisis jurídico de la sentencia de vista emitida por la Primera
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco, sobre la demanda de amparo
presentada por Edwin Romel Béjar Rojas contra el Consejo Nacional de la Magistratura
ante su exclusión del concurso público de méritos en el que postulaba para el cargo de
Fiscal Provincial Adjunto, debido a su discapacidad visual permanente, vulnerando sus
derechos a la igualdad y no discriminación y al acceso en igualdad de condiciones a un
cargo público, entre otros.
La sentencia elegida es relevante en tanto permite visibilizar las barreras que existían –y
aún persisten- en nuestro sistema de justicia para el acceso a la magistratura de personas
con discapacidad, así como los prejuicios y representaciones erradas que se mantienen
sobre las personas con discapacidad en el ámbito del derecho. Asimismo, a través del
análisis de las argumentaciones de las partes y de los jueces, se aprecia la necesidad de
definir criterios que permitan una mejor identificación de las situaciones de
discriminación y los ajustes razonables requeridos para permitir una mayor igualdad de
las personas con discapacidad en el acceso y ejercicio de la magistratura. Finalmente, el
trabajo apunta a promover la aplicación debida de la Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidad en el sistema de justicia, así como de otras normas
supranacionales y nacionales que promueven los derechos de las personas con
discapacidad en el país.
|
5 |
Modelo prolab: Empleatedisc, una propuesta para mejorar la integración laboral de personas con diversidad funcional en PerúSuarez Azabache, Andy Joe, Becerra Salamanca, María Carolina, Huaytalla Vega, Jorge Ysmael, Quispe Penadillo, Martin Dany, Castillo Huamancayo, Melany Victoria 22 September 2023 (has links)
El presente trabajo nos muestra una propuesta orientada a mejorar la empleabilidad de
personas con diversidad funcional en el Perú. El problema identificado se caracteriza por la
carencia de oportunidades laborales para este grupo de personas; esto se evidencia en que un
77% de su población no cuenta con un trabajo, además de la existencia de brechas significativas
en el nivel de acceso a la educación y al mercado laboral, frente a la población sin diversidad
funcional; por ello el objetivo del presente trabajo es ofrecerles un servicio de asesoría en
empleabilidad, además de potenciar su perfil, de tal forma que se asegure la consecución de un
empleo de calidad. Se definió como mercado objetivo a las personas discapacitadas entre 18 a 60
años con estudios técnicos superiores y/o universitarios concluidos, que tengan como mínimo un
año de antigüedad utilizando las plataformas online (web y redes sociales).
El proyecto consta de la creación de un servicio de empleabilidad, que brinde asesoría en
habilidades blandas, análisis y potenciación del perfil profesional y entrenamiento en entrevistas
de trabajo, con la finalidad de incrementar las probabilidades de la contratación de las personas
con diversidad funcional. Para un análisis correcto de requerimientos se realizó un análisis de
mercado y una entrevista a los usuarios con el objetivo de mapear sus necesidades. La viabilidad
económica del proyecto se sustenta en que la inversión inicial se recuperaría en 2 años, según las
proyecciones, considerando un crecimiento anual constante, además el VAN del proyecto es de
S/3’978,447 en un periodo de 5 años, con un costo de oportunidad de 11.19%. En cuanto al
aspecto social, la solución incluye un ahorro de costos en transporte, consumo de energía y
tiempo que se refleja en un VAN Social del proyecto de S/2’227,380, para los cinco años. Por
último, se recomienda su implementación y mejora continua para su difusión y réplica, con el
objetivo de contribuir a la igualdad de oportunidades para las personas con diversidad funcional. / This paper shows us a proposal aimed at improving the employability of people with
functional diversity in Peru. The problem identified is characterized by the lack of job
opportunities for this group of people; This is evidenced by the fact that 77% of its population
does not have a job, in addition to the existence of significant gaps in the level of access to
education and the labor market, compared to the population without functional diversity; for this
reason, the objective of this work is to offer them an employability program, in addition to
enhancing their profile, in such a way as to ensure the achievement of quality employment. The
target market was defined as disabled people between the ages of 18 and 60 with completed
higher technical and/or university studies, who have been using online platforms (web and social
networks) for at least one year. The project consists of the creation of an employability program,
which provides advice on soft skills, analysis and enhancement of the professional profile and
training in job interviews, in order to ensure the hiring of the candidate. For a correct analysis of
requirements, a market analysis and an interview with the users were carried out in order to map
their needs. The economic viability of the project is based on the fact that the initial investment
would be recovered in 2 years, according to projections, considering a constant annual growth, in
addition the NPV of the project is S/3'587,715 over a period of 5 years, with a cost opportunity
of 11.19%. Regarding the social aspect, the solution includes cost savings in transportation,
energy consumption, and time that is reflected in a Social NPV of the project of S/2’227,380, for
5 years. Finally, its implementation and continuous improvement is recommended for
dissemination and replication, with the aim of contributing to equal opportunities for people with
functional diversity.
|
6 |
Análisis de la implementación del Programa de Inserción Laboral de la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de Lince. Aportes de la Gerencia Social para mejorar la empleabilidad para las personas con discapacidadDíaz Villón, Patricia, Fazzari, Marie 29 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo hacer un análisis de cómo la
implementación del programa de inserción laboral, que está a cargo de la Oficina
Municipal de Apoyo a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de la Municipalidad
de Lince, ayuda a las personas con discapacidad del distrito a conseguir un empleo
digno y de manera permanente. La idea para realizar este análisis surge de la necesidad
de investigar y conocer la situación de las personas con discapacidad en el Perú y
específicamente identificar las razones del porqué el acceso a un empleo digno es un
derecho negado.
Por tal motivo se realiza un estudio cualitativo del programa de inserción laboral para
personas con discapacidad del distrito de Lince, que incluye el análisis de la normativa
nacional e internacional, los datos estadísticos existentes, el entorno social y laboral, así
como la opinión de las mismas personas con discapacidad del distrito y sus familias.
Como resultado de este estudio, se llega a la conclusión principal de que no basta con
tener una ley que promueva, entre otros, el cumplimento de los derechos laborales de
las personas con discapacidad, sino que es necesario que toda la sociedad esté
sensibilizada al enfoque de derechos y que destierre prejuicios y toda clase de
discriminación. Ese es el único camino para lograr una verdadera inclusión.
|
7 |
Análisis tributario sobre la deducción de gastos por el otorgamiento de ajustes razonables a postulantes y trabajadores con discapacidad en empresas privadas domiciliadas en el Perú: ¿desincentivo para su contratación?Peñaloza Gonzales, Miranda 02 July 2024 (has links)
Este trabajo plantea un análisis crítico respecto a la regulación en materia tributaria de la
deducción de gastos por ajustes razonables pagados por la postulación y contratación de
personas con discapacidad por personas jurídicas domiciliadas en el Perú que generan renta
de tercera categoría, así como el beneficio tributario sobre dichas erogaciones conforme el
artículo 50 de la Ley N° 29973 – Ley General de la Persona con Discapacidad y el Decreto
Supremo N° 287-2013-EF que reglamenta el artículo mencionado. El objetivo de la
investigación es evaluar si la regulación actual para la deducción de gastos y el beneficio
tributario efectivamente promueven el empleo de las personas con discapacidad en el país. En
ese contexto, primero se delimita el concepto de ajuste razonable a raíz de su desarrollo
histórico y la Convención Sobre Los Derechos de las Personas con Discapacidad,
considerando su conexión con el derecho a la igualdad y el mandato de no discriminación.
Segundo, se ahonda en la relación entre la política tributaria y los derechos humanos a fin de
detallar los lineamientos a seguir para legislar incentivos tributarios como políticas públicas con
perspectiva en derechos humanos. Finalmente, se analiza las incidencias tributarias del
concepto de ajuste razonable en la deducción de gastos para la determinación de la renta neta
del Impuesto a la Renta de acuerdo con el principio de causalidad.
|
Page generated in 0.262 seconds