Spelling suggestions: "subject:"justicia transcricional""
1 |
Chilean transition and transitional justice: Critical analysis / La transición chilena y justicia transicional. Análisis críticoNash Rojas, Claudio 10 April 2018 (has links)
This paper aims to review the model of transitional justice applied in Chile as part of a growing critical assessment has been formulating the Inter-American Court of Human Rights in its jurisprudence about the way that the states resolve the issues of truth, justice, reparation of victims and institutional design in processes of democratic transition and democratic consolidation. We will try to show that the conflict is a consequence of the characteristics of gross and systematic violations and political limits imposed transitional processes characteristics. The way this tension is resolved is what sets a model of transitional justice that fulfill or not the international standards on human rights. / Este estudio busca revisar el modelo de justicia transicional aplicado en Chile en el marco de una creciente evaluación crítica que ha ido formulando la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su jurisprudencia, contenciosa de la forma en que los Estados resuelven los temas de verdad, justicia, reparación de las víctimas y cambios al diseño institucional en procesos de transición democrática o consolidación democrática. Se intentará demostrar que la tensión se produce a partir de las características propias de las violaciones graves y sistemáticas y los límites políticos que imponen los procesos transicionales. La forma en que se resuelve esta tensión es lo que configura un modelo de justicia transicional acorde o no a los estándares internacionales en materia de derechos humanos.
|
2 |
Images of violence. Challenge of transitional justice and emotional cost / Imágenes de la violencia. Los retos de la justicia transicional y su costo emocionalVelázquez, Tesania, Seminario, Evelyn, Jave, Iris 25 September 2017 (has links)
En el presente artículo se reportan algunos resultados preliminares de una investigación sobre el impacto psicosocial de la justicia transicional en el Perú, a diez años de la entrega del Informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación - CVR. El objetivo consistió en conocer las percepciones que se tienen sobre los pro- cesos de justicia transicional, en particular en el caso de la CVR en el Perú. Para ello, se analizaron materiales gráficos y discursivos que dan cuenta de una narrativa individual y colectiva en víctimas directas e indirectas de la ciudad de Huamanga que fueron obtenidos en el marco de un estudio mayor sobre el impacto psicosocial de la CVR. Los resultados sugieren que existen diversas vivencias de la violencia, caracterizadas por ser recurrentes y continuas en el tiempo a pesar de los procesos de justicia transicional. Más aún, que estos últimos tienen costos emocionales al momento de realizarse, pero que también pueden traer oportunidades que nos permitan construir una convivencia democrática en la sociedad. / The present article reports on preliminary results of a research inthe psychosocial impact of transitional justice in Peru, after ten years of the Final Report of the Truth and Reconciliation Committee - TRC. Its general objective was to learn about the perceptions on transitional justice processes, particularly in the case of the TRC in Peru. Graphics and discursive materials that account for individual and collective narrative of direct and no direct victims in Huamanga were analyzed, which were obtained as part of a larger study on the psychosocial impact of the Truth and Reconciliation Committee - CVR. The results suggest that there are different expe- riences of violence that are characterized by being recurrent and continuous in time despite transitional justice processes and that the processes have emotional costs but also benefits that allow us to build democratic coexistence in a society.
|
3 |
Reconocimiento y justicia transicional: la centralidad de las víctimas de la violencia en el posconflictoHurtado Sipión, Eduardo Renato 29 October 2021 (has links)
En el Perú, el fin del conflicto armado interno y el retorno a la democracia vino
acompañado de un conjunto de acciones para responder a las demandas de
verdad, justicia, reparación, memoria y garantías de no repetición tras dos
décadas de violencia. Estas acciones forman parte del marco de la “justicia
transicional”. La Comisión de la Verdad y la Reconciliación fue uno de los
primeros mecanismos de transición en implementarse, siguiendo un enfoque de
centralidad de las víctimas, que priorizó la recuperación de los testimonios de las
víctimas y el reconocimiento de su condición de ciudadanos. Tras la publicación
del informe final, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), a través de su línea de trabajo de
Memoria, democracia y posconflicto ha buscado continuar con su legado
contribuyendo al proceso de reconciliación nacional y a la promoción de los
derechos humanos en el país. El informe profesional presenta la experiencia del
autor en dos intervenciones del instituto relacionadas a la búsqueda de personas
desaparecidas y a la memorialización que promueven la centralidad de las
víctimas en los mecanismos que el Estado viene implementando o diseñando en
la actualidad. A través de los proyectos examinados, se muestra el aporte del
instituto al reconocimiento de la agencia de las víctimas de la violencia y sus
familiares para participar activamente en los procesos de búsqueda de personas
desaparecidas y en iniciativas de memorialización desde los años de violencia
aun sin existir las condiciones para establecer una relación simétrica con el
Estado y el resto de la ciudadanía, una participación que busca coadyuvar a ese
tránsito de víctimas a ciudadanos.
|
4 |
Transitional Justice and Women’s Rights: Possibilities and challenges / La Justicia Transicional y los Derechos de las Mujeres: Posibilidades y retosMantilla Falcón, Julissa 12 April 2018 (has links)
This article is about the issue of Transitional Justice and its relationship with women’s rights. The author defines the concept of this term and makes a list of the rights that are covered by it, also she mentions that women have not been properly considered in the Transitional Justice process by not having the gender perspective, which is necessary to be done. The author concludes by stating that the reports have been more truthful when gender perspective was applied. / El presente artículo versa sobre la Justicia Transicional y su relación con los derechos de las mujeres. La autora define el concepto de este término y da a conocer un listado de los derechos que éste engloba, asimismo menciona que las mujeres no han sido debidamente incorporadas en los procesos de Justicia Transicional al no tener estos una perspectiva de género, lo cual es necesario que ocurra. Finalmente, la autora señala que se han tenido informes más verídicos cuando se aplicó este enfoque de género.
|
5 |
El derecho a la reparación de los niños soldados en el PerúJiménez Mayo, Yeysson Urbano 08 July 2022 (has links)
El derecho internacional reconoce que las víctimas de graves violaciones a los
derechos humanos merecen reparaciones; sin embargo, no todas las
sociedades en transición ven a los niños soldados como meramente víctimas,
incluso, en varias de ellas son vistos con recelo porque han cometido atrocidades
que afectaron gravemente su tejido social. Los programas de reparaciones
deben confrontar ese dilema, en el caso del Perú lo hizo a través del Plan Integral
de Reparaciones (PIR).
A propósito de lo anterior, la presente investigación sostiene que el PIR reguló el
derecho de reparación de los niños soldados de manera sesgada y
discriminatoria al no tomar en cuenta el interés superior del niño y el principio de
no discriminación, aspectos que deben guiar las políticas y las normativas
legislativas o administrativas, máximas deontológicas establecidas en la
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), vinculantes para el Estado
peruano desde 1990.
|
6 |
El margen de apreciación nacional como instrumento efectivo para la aplicación de sentencias de la Corte Interamericana en escenarios de justicia transicionalSalcedo Camacho, Andrés Eduardo 16 May 2024 (has links)
Entre los múltiples dilemas que deben resolverse al estructurar un proceso de
justicia transicional, se encuentra la posibilidad de construir políticas que respeten los
estándares de derecho internacional y no representen un obstáculo para que se llegue a un
acuerdo entre las partes en conflicto. El presente artículo plantea que el margen de
apreciación nacional es un mecanismo idóneo para la incorporación de las sentencias de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el ámbito nacional y, más
concretamente, en procesos de justicia transicional. Para ello, se explicará el margen de
apreciación nacional y su compatibilidad con el control de convencionalidad, las críticas
a la incorporación del margen de apreciación en el contexto americano y la posibilidad de
utilizar el margen de apreciación en contextos de justicia transicional, como mecanismo
idóneo para incorporar y armonizar las decisiones de la Corte Interamericanacon los
procesos de justicia transicional. / Among the multiple dilemmas that must be resolved when structuring a
transitional justice process is the possibility of constructing policies that respect the
standards of international law and do not represent an obstacle to reaching an agreement
between the parties in conflict. This article proposes that the national margin of
appreciation is a suitable mechanism for the incorporation of the judgments of the InterAmerican Court of Human Rights at the national level and, more specifically, in
transitional justice processes. To this end, the national margin of appreciation and its compatibility with the control of conventionality, the criticisms to the incorporation of
the margin of appreciation in the American context and the possibility of using the margin
of appreciation in transitional justice contexts will be explained, as a suitable mechanism
to incorporate and harmonize the decisions of the Inter-American Court with transitional
justice processes.
|
7 |
Serious Human Right violation victims/ International crimes and transitional justice mechanisms / Víctimas de serias violaciones de Derechos Humanos/Crímenes internacionales y mecanismos de justicia transicionalGamarra Herrera, Ronald Alex, Pérez-León Acevedo, Juan Pablo 10 April 2018 (has links)
This article discusses, in a general manner, the most important transitional justice mechanisms at which victims of serious human rights violations, constitutive of international crimes such as crimes against humanity, can participate. The analysis is mainly conducted in the light of international law areas such as international human rights law and international criminal law. Transitional justice mechanisms are examined under two categories: transitional justice mechanisms that are mainly of a retributive nature and those that are mainly of a restorative kind. In each category, possibilities, advantages, challenges and limitations faced by the victims of serious human rights violations/international crimes are examined. Some concluding remarks are provided. / El presente artículo presenta de manera general los más importantes mecanismos de justicia transicional, a través de los cuales pueden participar las víctimas de serias violaciones de derechos humanos que pueden constituir crímenes internacionales, tales como crímenes de lesa humanidad. El análisis se desarrolla, principalmente, desde la óptica de áreas del derecho internacional, tales como el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho penal internacional. Los mecanismos de justicia transicional son considerados en dos categorías: mecanismos de justicia transicional de tipo, principalmente, retributivo y aquellos que son de tipo, principalmente, restaurativo. En cada una de las dos categorías, se examinan las posibilidades, ventajas, desafíos y limitaciones que las víctimas de serias violaciones de derechos humanos/crímenes internacionales pueden encontrar. El artículo concluye con reflexiones finales.
|
8 |
A pending issue that does not disappear: the need to implement a policy of search of missing persons parting from the establishment of a central agency in the Peruvian State / Un pendiente que no desaparece: la necesidad de implementar una política de búsqueda de las personas desaparecidas a partir del establecimiento de un organismo centralizado en el Estado peruanoLengua Parra, Adrián, Mendoza, Ana Paula 25 September 2017 (has links)
As a product of the armed violence and the human rights violations committed in the decades of the eighties and nineties, the Peruvian government initiated a process of transitional justice in order to compensate the victims and reconcile a fragmented and divided society. However, there are still issues pending in that matter. One of these issues is the search of the missing persons.The present article will delve into the importance of a policy of search of missing persons in the light of the international obligations on human rights matters of the Peruvian state, and will analyze the weaknesses of their judicial actions to accomplish this task. The need of a centralized organism in charge of this function will be sustained, and a normative proposal for its implementation in the Peruvian legal system will be presented. / Producto de la violencia armada y de las vulneraciones a los derechos humanos cometidas en las décadas de los ochenta y noventa, el Estado peruano inició un proceso de justicia transicional con la finalidad de resarcir a las víctimas y reconciliar a una sociedad fragmentada. A pesar de ello, aún se mantienen pendientes en esta materia, como la búsqueda de las personas desaparecidas.El presente artículo ahondará en la importancia de una política de búsqueda de personas desaparecidas a la luz de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos del Estado peruano, y analizará las falencias de sus acciones de judicialización para cumplir esta tarea. Se sustentará la necesidad de un organismo centralizado que se encargue de esta función, y se presentará una propuesta normativa para su implementación en nuestro ordenamiento.
|
9 |
La Perspectiva LGBTIQ+ de las Comisiones de la Verdad de Perú, Ecuador y Brasil y sus Aportes para el Caso ColombianoSalazar Arce, David Esteban 30 November 2022 (has links)
Dentro de los conflictos armados, las personas LGBTIQ+ son víctimas de una
violencia agravada por la discriminación histórica que se fundamenta en ciertos ideales
biológicos, morales, heteronormativos y patriarcales. A partir de esta premisa, las
Comisiones de la Verdad como organismos encargados de esclarecer las graves
violaciones a los derechos humanos que se ocasionaron en determinados periodos,
están llamadas a emplear un enfoque diferenciado, para desentrañar aquellas
transgresiones que se cometieron en contra de personas con orientaciones sexuales o
identidades de género diversas, con el fin que sean visibilizadas y dignificadas.
Este artículo de reflexión tiene el propósito de exponer la importancia y el alcance
de esta perspectiva por medio de un análisis comparativo entre las comisiones de la
verdad de los países de Perú, Ecuador y Brasil, que han tratado este tema de manera
diferenciada en Sudamérica. Como resultado, se logran evaluar algunos parámetros
que fueron utilizados por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la no Repetición en Colombia- CEV para la elaboración de su informe
final. Estas lecciones están encaminadas en promover la inclusión social y la
visibilización; ahondar en la identificación y estudio de este tipo de casos y desentrañar
las causas de la violencia LGBTIQ+ a partir de la identificación de los distintos sesgos
ideológicos y normativos que se enardecen en tiempos de hostilidades. / Within armed conflicts, LGBTIQ+ people are victims of violence aggravated by
historical discrimination based on biological, moral, heteronormative and patriarchal
ideals. Based on this premise, the Truth Commissions, are organizations responsible
for clarifying the serious violations of human rights that occurred in certain periods, also,
2
the Truth Commissions are called to use a differentiated approach, to unravel those
transgressions that were committed against people with diverse sexual orientations or
gender identities, in order to make them visible and dignified.
This article has the purpose of exposing the importance and scope of this
perspective through a comparative analysis between the truth commissions of the
countries of Peru, Ecuador and Brazil, which have dealt with this issue differently in
South America. As a result, some parameters were evaluated and used in the final
inform of the Commission for the Clarification of Truth, Coexistence and Non-Repetition
in Colombia-CEV. These aspects are aimed at promoting social inclusion and visibility,
delving into the identification and study of these types of cases and unraveling the
causes of LGBT violence from the identification of the different ideological and normative
biases that are inflamed in times of hostilities.
|
10 |
Desafíos de la Jurisdicción Especial para la Paz —JEP— en el derecho de reparación y justicia de las víctimas LGBTIMartín Parada, Andrés Felipe 01 June 2021 (has links)
El presente artículo ilustra cómo se ha dado el reconocimiento de los derechos de
los integrantes de la población LGBTI en el marco del conflicto armado, a partir de
un estudio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y del Derecho
colombiano con ocasión al conflicto armado. En este estudio se pondrá en evidencia
los sufrimientos y las causas estructurales de violencias que han marcado las vidas
de miles de personas LGBTI al interior del territorio colombiano en zonas donde
hubo enfrentamientos armados entre el Estado y los distintos grupos guerrilleros y
paramilitares. Se estudia el enfoque diferencial y de género contemplado en el
Acuerdo de Paz, el cual es transversal a las decisiones que tome la Jurisdicción
Especial para la Paz (JEP). También se muestra cómo este enfoque permite
entender el conflicto colombiano desde la realidad de la población LGBTI, lo que
permite establecer si, efectivamente, estas personas deberían ser reparadas de
forma diferenciada, y se concluye con la formulación de una serie de lineamientos
y parámetros que puedan ser tenidos en cuenta para la reparación integral de
personas con identidades y orientaciones sexuales diversas en el marco de la JEP. / This article will discuss how it is the recognition of human rights of the LGBTI people
within the framework of the armed conflict starting from the study of the Inter-
American System of Human Rights and also from the study of the Colombian law.
Thus, we will show the suffer and the structural causes of violence that have marked
the lives of thousands of LGBTI people within Colombian territory in areas where
there was armed confrontation between the State and illegal groups as guerrilla and
paramilitaries. At the same time, we will focus on studying the differential and gender
approach contemplated in the Peace Agreement, which should be transversal to the
decisions taken by the Special Jurisdiction for Peace (JEP, Spanish acronym).
Likewise, we will show how this approach allows us to understand the Colombian
conflict in a differentiated way from the reality of diverse people and will allow us, to
establish if it will be good to repaired LGBTI people in a differentiated way. Based
on that, we will formulate some guidelines and parameters which can be used in the
integral compensation of person with sexual and identities different in the
frameworks of the Special Jurisdiction of Peace (JEP, Spanish acronym).
|
Page generated in 0.1031 seconds