• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 13
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La formación inicial en educación ambiental de los profesores de secundaria en periodo formativo.

Moreno Latorre, Esther 02 December 2005 (has links)
Ciertamente, cada vez es más reconocido el papel que juega la Educación Ambiental en la protección del entorno inmediato de cada uno y en la conservación global del medio. La educación formal tiene un papel principal, como entidad que facilita el conocimiento, desarrolla actitudes y permite la adquisición de hábitos que hagan más acorde los comportamientos de los ciudadanos con el medio. Dentro de éste proceso facilitado por la escuela, el educador es pieza clave para su consecución. Pero para alcanzar el desarrollo adecuado de la Educación Ambiental en el ámbito escolar, es imprescindible que la formación inicial del profesorado sea idónea. Partiendo de esta consecuencia, se ha diseñado la investigación presentada, con el ánimo de conocer el grado de conceptualización que tienen los posibles profesores de Secundaria en Educación Ambiental. Se trata de conocer, no sólo el grado de conocimientos sobre temáticas ambientales, sino también sobre metodologías y desarrollos didácticos adecuados. Para el desarrollo se eligió, como grupo de análisis, a alumnos de CAP. Una de las razones determinantes para la elección de la muestra, fue la de tratarse del grupo que posteriormente tiene muchas posibilidades de formar parte del cuerpo de profesores de Educación Secundaria. Y por lo tanto deberán incorporar la Educación ambiental a su práctica docente.El trabajo se comenzó exponiendo el marco teórico que sirvió de base en la investigación. Para su elaboración se consultó bibliografía sobre el tema. Además se revisaron los trabajos considerados como antecedentes al que se presenta aquí, y que trataron cuestiones relativas a la formación en Educación Ambiental para maestros de primaria y estudiantes de magisterio. Con el ánimo de seguir una misma línea investigadora, por considerar fundamental la formación del docente en el proceso de implantación de la Educación Ambiental en la educación formal, y basándonos en las conclusiones que de ellas se derivaron, se diseñó esta investigación.Ello nos condujo al planteamiento de una hipótesis de trabajo :La formación recibida por los estudiantes de licenciatura es insuficiente para poder trabajar la Educación Ambiental en niveles de Educación Secundaria ObligatoriaEl desarrollo del la investigación tuvo como instrumento de medida un cuestionario y entre las conclusiones más destacables que se obtuvieron contamos con:Los encuestados valoran positivamente la introducción de la Educación Ambiental en el aula, considerándola importante no sólo por los conocimientos que los alumnos puedan adquirir respecto al medio, sino por brindar la posibilidad de desarrollar conductas y hábitos más respetuosos con el entorno. Del mismo modo se puede decir que realmente se necesita más profundización en temáticas especificas referidas a medio ambiente, como indica la segunda consecuencia contrastable que se presentó. Además, se aprecia que el nivel de contenidos metodológicos que tienen los encuestados es todavía insuficiente. Al pedir un mayor grado de concreción respecto a diferentes estrategias o desarrollos didácticos, las respuestas presentan un mayor porcentaje de imprecisiones y errores. Cuando un profesional se enfrenta al quehacer diario del aula, debe saber el modo en el que la Educación Ambiental conviene que esté presente. Los resultados obtenidos en la investigación nos conducen a pensar que el docente novel, debe pasar por una formación posterior a su formación inicial, que le dote de herramientas adecuadas para poder incorporar la Educación Ambiental a su práctica. La Educación Ambiental ocupa cada vez más un papel importante en la educación formal. La comunidad educativa presente y futura, así lo manifiesta. El tratamiento serio de la misma en las aulas, y en todos los niveles educativos, facilitará la adquisición de una conducta individual y colectiva más acorde con las necesidades del entorno. / The aim of this doctoral research titled The Initial Training in Environmental Education for Secondary General Education Teachers during Their Training Period is to carry out a research into the basic knowledge bachelors have before starting to work as teachers in order to work on Evironmental Education in Secondary Education.The initial hypothesis consists of students' receiving an inadequate training during their university studies in order to face the Environmental Education in Secondary classrooms. A study about what students taking the CAP know with regard to the Secundary Education syllabus has been carried out. It has been also examined these students' concept of Viable Development and Evironmental Education. Likewise an analysis about the level of learned contents regarding the environmental problem and other suitable teaching resources was carried out, too.This work begins with an explanation of the theoretic framework that contextualizes this research and supports the results. It comprehends some aspects such as: Environmental Education and Viable Development, International Institutions' involvement in the process of protecting the environment. It has been carried out a study of its position within Spanish Education System by showing the state of the Environmental Education in the Secondary General Education and the possible alternatives to the approaches working up until today.The second part of this work consists of a display of the research structure, where the following elements are shown: the methodology, the sample selection process and the explanation of the questionnaire structure, which has been the measurement tool for collecting information. At the end, the results and conclusions of the research are displayed. It must be emphasized, in the results section, the little training prospective Secondary teachers have regarding methodological and teaching aspects with respect to Environmental Education.
2

Planificación, puesta en práctica y evaluación de la enseñanza problematizada sobre la luz y la visión en la educación secundaria obligatoria.

Osuna García, Luis 17 May 2007 (has links)
La planificación de la enseñanza problematizada de la Óptica Geométrica en los niveles de ESO ha supuesto a tomar decisiones sobre el objetivo clave, el problema estructurante, las metas parciales, los obstáculos asociados y la secuencia de actividades para el aula.Tras una revisión histórica de las ideas científicas en este campo y de la investigación didáctica sobre el tema, se ha identificado que el objetivo-clave a conseguir es la comprensión y uso funcional del modelo de visión de Kepler, el modelo más sencillo y con suficiente capacidad explicativa y predictiva para que merezca la pena enseñarlo a todas las personas.Según este estudio histórico y epistemológico, conseguir que los alumnos se apropien del modelo de Képler a un nivel que permita explicar cómo vemos los objetos directa e indirectamente (con espejos, lentes,..) y comprender y diseñar instrumentos ópticos que mejoren la visión, requiere la superación de las siguientes metas parciales:A. Concebir la visión a partir de un modelo en el que se relaciona la luz, el objeto y el ojo del observadorB. Disponer de un esquema de representación geométrico de la luz potencialmente explicativo C. Elaborar un modelo de visión y de formación de las imágenes para explicar cómo vemos, directa e indirectamente, los objetosD. Concebir el color como una sensación que se obtiene a partir de la diferente respuesta de los receptores retinianos al tipo de luz incidenteUnido a este conjunto de metas parciales, este estudio, también ha permitido formular un conjunto de obstáculos asociados para su comprensión.Esta planificación de la enseñanza de la Óptica Geométrica en estos niveles de enseñanza deberá ser puesta a prueba para mostrar su relevancia didáctica. Por lo que las hipótesis que orientan el trabajo empírico se han formulado del siguiente modo:PRIMERA HIPÓTESIS: "Las metas parciales y los obstáculos identificados son relevantes para la mejora didáctica". El conocimiento obtenido al contratar esta hipótesis aporta información muy útil para la elaboración de la secuencia de enseñanza, que se describe en la memoria detalladamente.SEGUNDA HIPÓTESIS: "La secuencia de enseñanza con estructura problematizada produce mejoras sustanciales respecto a la enseñanza habitual". El análisis de los datos suministrados por un conjunto amplio y variado de instrumentos aplicados a alumnos, profesores y libros de texto ha permitido concluir que:1. La enseñanza de la Óptica Geométrica debería estructurarse a partir del problema ¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?2. El modelo de visión de Kepler debe ser el objetivo clave en los niveles de enseñanza de la Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato. 3. La enseñanza debe tener en cuenta las metas parciales y los obstáculos asociados que hemos identificado4. Los obstáculos identificados están presentes en los alumnos antes de la enseñanza y la enseñanza habitual no permite superarlos5. La puesta en práctica de la secuencia de enseñanza de estructura problematizada ha permitido reducir grandemente esos obstáculos y se alcanza un alto nivel de comprensión global del modelo, a la vez que genera oportunidades para que los alumnos mejoren su actitud y se apropien de lo tratado6. Los profesores que tienen oportunidad de conocer y formarse en la secuencia de enseñanza experimental adquieren expectativas muy positivas de las mejoras que se producirán en los alumnos, tanto en lo referente a los aspectos conceptuales como a las actitudes. / An epistemological and historical study on the ideas about light and vision has been carried out in order to plan a problem-based teaching of Geometrics Optics in High School (HS). The research questions are the following:- What should HS students (14-15 years old) learn about it?- Which starting problems could give the best scenario to organize the teaching?- What are the steps to move forward in the problem and which obstacles are connected to it?This plan has been tested to show its teaching relevance. The hypothesis which guide the empirical task are the following:- First hypothesis: "There are identifiable obstacles which are important to improve the teaching process"The knowledge obtained from contrasting this hypothesis yields very useful information to create a new teaching sequence, which is fully explained in the report.- Second hypothesis: "The teaching sequence organized around a problem-solving framework produces important improvement compared to the standard teaching sequence".The analysis of the information provided by a wide and diverse set of instruments that was applied to students, teachers and textbooks has allowed us to draw the following conclusions:1. The teaching of Geometric Optics may be structured around the following problems: How do to see? How could we see better?2. Kepler's vision model may be the key goal in Elementary and High School.3. The teaching sequence should take into account the partial aims and the obstacles identified by our research, as these obstacles are shared by our students before, and usually also, after the standard teaching sequence.4. Putting the teaching sequence into practice makes the understanding of concepts and students' attitude improve substantially.5. Teachers trained in the experimental sequence of teaching that we have developed get very positive expectations about future improvements in students' learning.
3

La enseñanza-aprendizaje del agua en el contexto de un desarrollo sostenible. Su aplicación en la enseñanza secundaria.

López Martínez, Catalina 21 June 2007 (has links)
Durante mucho tiempo se ha actuado como si los recursos naturales fueran realmente ilimitados y el hombre se ha dedicado a su explotación de forma absolutamente irracional, en la mayoría de los casos para la obtención de bienes de consumo", (OCDE, 1984). Esta actitud expoliadora de nuestra sociedad ha producido su escasez en nuestro planeta y un deterioro de la calidad de vida. Como consecuencia del mal llamado "progreso" y del "desarrollo tecnológico", existen altos índices de contaminación tanto en el aire, como en el suelo y en el agua, al tiempo que la población mundial crece de forma desmesurada. Uno de los recursos que está siendo esquilmado, aunque sea renovable, es el agua, por ello en el presente trabajo profundizaremos en "el uso, consumo y gestión del agua". Este tema es preocupante por la cantidad de problemas que lo envuelven y por encontrarse cercano al mundo real del alumnado, de forma que hemos sentido la necesidad de investigar las visiones de los estudiantes sobre la utilización del agua según un modelo de desarrollo sostenible. "Los principios del desarrollo sostenible aplicados a la conservación de los ecosistemas acuáticos, exigen pasar de la gestión de la oferta a la del control de la demanda. En España la planificación hidrológica se ha centrado solamente en aumentar la oferta sin intentar el control de la demanda, especialmente en los usos agrícolas, pero también en los urbanos. Ello ha desembocado en una creciente degradación de los ríos, lagos y embalses que se pretende combatir con medidas correctoras (depuradoras, más embalses) pero que no van a dar sus frutos si no se gestiona la demanda de forma sostenible", Narcís Prat (1997). En relación a lo anteriormente expuesto, el presente trabajo tiene por objeto conocer las representaciones y las actitudes que tiene el alumnado acerca del agua, de su gestión, y de su importancia en el proceso de desarrollo sostenible. Se comenzó por pasar al alumnado un cuestionario inicial y se les hizo una entrevista, para contrastar nuestra primera hipótesis: "El alumnado no tiene una representación adecuada de lo que significa el agua para la vida en el Planeta, ya que no concede al agua el valor que tiene en nuestras vidas, ni valora la necesidad de un desarrollo sostenible como único modo de controlar y mejorar la situación actual de problemática ambiental". Tras los primeros resultados, diseñamos que un trabajo adecuado en el aula de unos determinados contenidos podrían mejorar tanto conocimientos, como actitudes y comportamientos, lo que nos llevó a emitir una segunda hipótesis "La presentación y desarrollo de una Unidad Didáctica al alumnado que le haga reflexionar acerca de sus ideas, que presente la problemática actual del agua en un contexto de desarrollo sostenible y que ofrezca criterios de actuación, puede promover un cambio conceptual y actitudinal hacia el uso racional del agua". Para contrastar esta nueva hipótesis se ha elaborado la Unidad Didáctica, ¡¡AGUA!!, con las características apropiadas para que al desarrollarla promueva un cambio conceptual y actitudinal en el alumnado. Se ha experimentado dicha Unidad Didáctica en cuatro Centros docentes y con diferentes niveles de estudio, tras lo cual nuevamente se pasó al alumnado un cuestionario final que permitió medir la eficacia de dicha Unidad al comparar estos resultados con los del inicial y con los de un grupo control, constituido por alumnos que no han trabajado la Unidad Didáctica. En esta tesis se exponen los resultados y conclusiones de la experimentación y se facilita la Unidad ¡¡AGUA!!. / For a long period of time people have acted as if the natural resources were unlimited, exploiting them in an irrational manner. This pillage attitude of our society has produced a shortage of natural resources in our planet and a deterioration of our life quality. The air, water and earth pollutions are consequences of the so called progress and technological development. Water, even being a renewable resource, is being impoverished. This is why in this report we focus on "the use, consumption and management of the water". The present work aims to know the representations and attitudes that the students have towards the water, its management, and its importance in the process of a sustainable development An initial questionnaire and an interview was used to contrast our first hypothesis: "The students do not have an adequate representation of the meaning of water for life on Earth, they do not give to the water the value it has in our lives, and do not appreciate the necessity of a sustainable development as the only way of controlling and improving the environmental problematic situation". After the first results, we designed an adequate classroom work to improve knowledge, attitudes and behaviours that led us to the following hypothesis: "The representation and development of a didactic unit for the students, presenting the water problem in a context of sustainable development, can promote a conceptual and attitudinal change towards the rational use of the water". To contrast this new hypothesis we elaborated the didactic unit, WATER!, with the appropriate characteristics to promote a conceptual and attitudinal change in the students. We used this didactic unit in four different centres and with different levels of study, after what the students filled in a final questionnaire that allowed the evaluation of the effectiveness of this didactic unit comparing the results with the initial questionnaires and with a control group that did not work with the didactic unit. In this PhD we expose the results and conclusions of the experiments undertaken and we make available the unit WATER!
4

Imagen de la tecnología proporcionada por la educación tecnológica en la enseñanza secundaria

Ferreira Gauchía, Carlos 06 November 2009 (has links)
El objetivo de esta investigación ha consistido en analizar las concepciones acerca de la tecnología y sus relaciones con la ciencia y la sociedad transmitidas por la educación tecnológica y, a la luz de dicho análisis, diseñar y someter a prueba contenidos y estrategias de enseñanza que contribuyan a una mejor comprensión y apreciación de la actividad tecnocientífica y de su papel social. La primera parte de esta investigación se ha centrado en el análisis de la imagen que la enseñanza habitual de la tecnología transmite acerca de la naturaleza de ésta y de sus relaciones con la ciencia, la sociedad y el medio ambiente, fundamentando y sometiendo a prueba la siguiente hipótesis: - La enseñanza habitual de la tecnología está ofreciendo, en general, una imagen distorsionada y empobrecida de ésta como mera “ciencia aplicada”, al tiempo que ignora o aborda muy superficialmente las relaciones ciencia-tecnología-sociedad-ambiente (CTSA). La segunda parte de este trabajo ha consistido en el diseño y puesta en práctica de una propuesta alternativa de enseñanza, basada en un modelo de orientación constructivista y concretada en el diseño, la elaboración y puesta en práctica de un programa de actividades, concebido para superar la imagen actual de la tecnología, que olvida o deforma, en general, aspectos fundamentales de la tecnología y de las relaciones CTSA. Se ha pretendido así someter a prueba la segunda hipótesis que ha orientado la investigación: - Es posible transformar las visiones deformadas de los estudiantes mediante la elaboración y puesta a prueba de materiales y estrategias adecuadas que contribuyan a una correcta comprensión de la naturaleza de la tecnología y de sus relaciones con la ciencia, la sociedad y el medio ambiente. Se contribuiría de este modo a formar ciudadanas y ciudadanos capaces de participar en la toma de decisiones y de adoptar comportamientos orientados al logro de un desarrollo sostenible. Los resultados obtenidos, mediante una pluralidad de diseños experimentales, apoyan nuestras hipótesis, mostrando que: - Ni los libros de texto ni los profesores de tecnología prestan, en general, suficiente atención a la naturaleza de la tecnología y a su relación con la ciencia, transmitiendo una imagen distorsionada y empobrecida de la misma como mera “ciencia aplicada”. Tampoco prestan, en general, suficiente atención a las relaciones tecnología-sociedad-ambiente. - Los alumnos que finalizan sus estudios obligatorios de tecnología no tienen una correcta comprensión de la relación existente entre la tecnología, la ciencia y la sociedad, concibiendo la tecnología como mera “ciencia aplicada”. - Es posible diseñar un programa de actividades que permite transformar las visiones deformadas de los estudiantes y contribuir a una correcta comprensión de la naturaleza de la tecnología y de sus relaciones con la ciencia, la sociedad y el medio ambiente. - Constatamos que los alumnos que han participado en el programa de actividades diseñado poseen una imagen más adecuada de la tecnología y de sus relaciones con la ciencia y la sociedad que los alumnos no tratados. - En particular, los alumnos que han participado en el programa de actividades adquieren, de forma más durable y significativa, una visión global de la situación de emergencia planetaria, sus causas y posibles soluciones, y una percepción más adecuada de la problemática abordada, así como actitudes y comportamientos favorables para hacerle frente. / The aim of this research has been to analyse the conceptions about technology and its relationships with the science and society transmited through technological education and, in the light of that analysis, design and test contents and strategies of teaching which help to provide to a better understanding and appreciation of the technoscientific activity and its social role. The results obtained through a variety of experimental designs support our hypothesis, showing that: 1. Neither the coursebooks nor teachers of technology pay enough attention, generally speaking, to the nature of technology and its relation to science, transmitting a distorted and impoverished image of it as mere “applied science”. Neither do they present enough attention to the technology-society-relations. 2. The students who finish their compulsory education in technology do not have a correct understanding of the relation existing between technology, science and society, conceiving technology as a mere “applied science”. 3. It is possible to design a programme of activities which allows the transformation of the deformed views of students and contributes to a correct understanding of technology and its relationship with science, society and environment. 4. We provide evidence that those students who have participated in the programme of activities designed, achieve a more correct image of technology and its relationship with science and society than those students who did not. 5. In particular, those students who have participated in the programme activities manage to obtain, more durably and meaningfully, a holistic view of the situation of planetary emergency, its causes and possible solutions and a more adequate perception of the issue tacked, as well as more favourable attitudes and behavior in order to face it.
5

Descripción y análisis de un caso de enseñanza y aprendizaje de la demostración en una comunidad de práctica de futuros profesores de matemáticas de educación secundaria.

Camargo Uribe, Leonor 10 November 2010 (has links)
El propósito de la investigación es analizar el aprendizaje de la demostración matemática de un grupo de estudiantes de un curso universitario de geometría plana, de un programa de formación de profesores, en el cual se llevó a cabo una instrucción experimental en la que se pretendía lograr la conformación de una comunidad de práctica. El marco teórico se circunscribe a la teoría de la práctica social propuesta por Wenger. En tal sentido, caracterizamos el aprendizaje como sinónimo de participación en la actividad demostrativa que se despliega para construir colectivamente, profesora y estudiantes, una porción de un sistema axiomático. Junto con la materialización de dicha práctica en un conjunto de postulados, definiciones y teoremas, que se constituyen en el producto de la comunidad, dicha práctica da sentido a la demostración y favorece el aprendizaje. Con la expresión ‘actividad demostrativa’ nos referimos a un repertorio de acciones en las que se involucran los estudiantes tales como explorar, definir, argumentar, demostrar y sistematizar que determinan un estilo propio de actuación en la comunidad. Con la expresión ‘demostración matemática’ nos referimos a un discurso que respeta ciertas reglas, fundamentado en un sistema teórico de referencia, mediante el cual se da validez a los enunciados al interior de la teoría. Para ello, se establece una cadena deductiva de afirmaciones que lleva desde el antecedente de cada enunciado al consecuente de éste. Como los principios y reglas de construcción que rigen la construcción del discurso son establecidos por grupos humanos específicos, decimos que la demostración es de naturaleza social y nos concentramos en analizar el aprendizaje de un grupo de estudiantes y no el aprendizaje individual. El estudio investigativo se caracteriza como un experimento de enseñanza interdependiente con una instrucción experimental. Las trascripciones de las interacciones verbales entre la profesora y los estudiantes se constituyen en la materia prima para hacer el análisis. Mediante un proceso de codificación emergente simultáneo con la reducción de información para extraer un conjunto de fragmentos de clase con el cual hacer el análisis, damos cuenta de las finalidades de participación de los estudiantes en la actividad demostrativa y de la evolución de dicha participación. Los resultados del estudio muestran que los estudiantes se distribuyeron a lo largo de una línea de participación incluyente: periférica legítima, legítima y plena; este hecho es propio de una comunidad de práctica. Aún aquellos cuya participación fue siempre periférica legítima aprendieron a desenvolverse en una práctica, en colaboración con otros, y probablemente llevarán este aprendizaje a otras comunidades. Adicionalmente, el estudio pone de presente asuntos determinantes del aprendizaje de la demostración, hasta ahora poco explorados, tales como el papel de la exploración en la negociación de las definiciones que se acuerdan en el curso, la dificultad que se tiene para que los estudiantes propongan conjeturas precisas, claras y correctas en donde sea explícita la estructura condicional, las exigencias sociales que medían la producción de demostraciones y las normas sociales como una vía para establecer una relación directa entre explorar y demostrar. También señala algunas tensiones en las que se ve envuelto el profesor cuando decide hacer de su clase universitaria una comunidad de práctica tales como tomar decisiones sobre la marcha u organizar el curso a partir de las ideas propuestas por los estudiantes pero a la vez estar atenta a la práctica matemática de referencia. La tesis invita a virar la mirada, que usualmente ha privilegiado análisis cognitivos sobre el aprendizaje de la demostración, para centrarnos en las relaciones entre la mente, las situaciones sociales en las que el conocimiento ocurre y los recursos que la cultura provee como apoyo. / The purpose of this research is to analyze the process of learning mathematical demonstration, in a sample of planar geometry undergraduate students, subscribed on a math program in the Education School. A consistent experimental instruction was administered in order to construct a practice community. The theoretical framework was mainly based on Wenger’s theory of social practice. We characterized learning as participation in the demonstrative activity, which is essential to being able to collectively construct a portion of an axiomatic system. The product consists on a set of postulates, definitions and theorems that, together, give sense to the demonstration and encourage learning. By ‘demonstrative activity’, we refer to the actions that require students’ involvement, such as exploring, defining, arguing, demonstrating and systematizing. Demonstrative activity represent a unique type of interaction with the community. The principles and rules which build up the process of demonstration are established by particular human groups. Hence, demonstration is a process of social nature; and we therefore decide to focus in analyzing this kind of learning in a specific students group. The present research is conceived as a learning experience interrelated with an experimental instruction trial. Transcriptions from verbal interactions constitute the main analytical material. Through an emergent coding process, and a parallel extraction of critical class moments, we recognized the actions of the students’ participation in the demonstrative activity. We later analyzed the evolution of such participation and determined the basis of the conformation of the practice community. The current study sets an antecedent for mathematical demonstration learning areas; such is the case of social requirements that measure the production of demonstrations, and relations between exploring and demonstrating activities. It also points out the conflicts faced by a professor when he decides to go from a traditional university class to the formation of a practice community.
6

La asistencia y hospitalidad a pobres, enfermos y peregrinos en la Baja Edad Media en el Camino Real de Valencia a Zaragoza

Faus Gabandé, Francisco 04 March 2011 (has links)
Los hospitales medievales han sido y son estudiados atendiendo a diversos fenómenos: epidemiológico, sanitario, político, social, económico, etc. Sin embargo, las funciones propias asistenciales desempeñadas en estas instituciones durante la Baja Edad Media no constituyen una fuerza documental como son las perspectivas ya citadas. Más dificultades encontramos para definir quienes prestaban esa asistencia, hombres, mujeres, laicos, religiosos, sanadores, médicos, físicos, sangradores, enfermeros/as, parteras, hospitaleros/as, voluntarios/as, etc., dado que los problemas se circunscriben principalmente a la ausencia de registros y de profesiones regladas adscritas a las tareas de curar y cuidar. Son también considerables los estudios relacionados con la asistencia sanitaria ofertada a peregrinos a lo largo de las rutas de peregrinación, a través de los estudios de los hospitales monacales, las fundaciones municipales y de la propia realeza que protegía a los peregrinos. Concretamente, el estudio vinculado a la ruta medieval entre Valencia y Zaragoza no ha sido contemplado desde una perspectiva global que evidencie, por una parte, la existencia de hospitales y lugares de acogida y, por otra, que analice los factores presentes durante la Baja Edad Media y que influyeron en la necesidad de su fundación. En este ámbito, tampoco se ha estudiado esta ruta desde la globalidad histórica que representa la ciudad de Valencia y su tradición vicentina, como lugar de peregrinación más antiguo de la historia de las peregrinaciones en los reinos cristianos peninsulares. Los argumentos que hemos utilizado constituyen el punto de partida para profundizar con el análisis de los hechos que, probablemente, nos ofrecerán la evidencia para plantear nuestros objetivos. Objetivos planteados en indagar y de justificar este Camino Real como un camino a Santiago de Compostela. - 2 - Identificar los lugares de peregrinación presentes en la ruta y en esta época. Describir las motivaciones fundacionales de los hospitales y lugares de acogida. Este trazado, constituyó una ruta de devoción y peregrinación. Una afirmación que viene a completar, más si cabe, los diferentes recorridos que desde diversos lugares conectaban con Santiago de Compostela. Peregrinar significaba, básicamente, andar y el peregrino podía y debía transportar lo justo, por tanto, sus necesidades debían de ser provistas a través de estas instituciones asistenciales que las satisfacían la mayoría de las veces por caridad. La consecuente pobreza derivada de los problemas económicos y las progresivas necesidades de asistencia sanitaria de la población, contribuyeron al impulso para la fundación de hospitales con el objetivo principal de dar cobertura a los problemas sanitarios y de atención a los necesitados manifestado por enfermos, pobres y peregrinos. Se desprende que la presencia de hospitales o casas de acogida para pobres, enfermos y peregrinos es una evidencia que hemos encontrado documentada a partir de variadas fuentes, en la mayoría de las poblaciones que une el Camino Real y eje de comunicación entre Valencia y Zaragoza, en este período de la Baja Edad Media. Se evidencia el interés de los peregrinos por recorrer este Camino Real pasando por la población de Daroca y Calatayud, para dirigirse a Santiago de Compostela y/o a Zaragoza siguiendo el antiguo camino pre-romano, todo ello en base a los hallazgos de lugares de peregrinación, existencia de hospitales y lugares de acogida y por las referencias al uso de estos por peregrinos camino a Santiago de Compostela. / Several studies have been written about the health care given to pilgrims along pilgrimage routes. However, the route between Valencia and Zaragoza has not been studied from a general perspective through which, in the first place, the existence of hospitals and shelters may be shown and, in the second, extant medieval factors in villages of this route that influenced their founding may be analyzed. In addition, this Royal Route also lacks research from a historical perspective of different pilgrimage stops, such as the city of Valencia, with its Ferrerian tradition, as the oldest place in the history of pilgrimages in the Iberian Christian kingdoms. Through the aims posed in this dissertation, our purpose was to investigate and justify the connection between the Royal Route and the route to Santiago de Compostela; to identify pilgrimage places in this route during the Late Middle Ages; to link the existence of hospitals and shelters to pilgrimages; to describe the founding motives of these charitable institutions. From the main results obtained, we can conclude that: This route constituted a path of devotion and pilgrimage, a claim also applicable to other connecting routes to Santiago de Compostela. The pilgrims’ needs were satisfied through healthcare institutions by means of charitable donations. Poverty became the stimulus for the founding of hospitals through which health coverage could be provided for pilgrim, the sick, and the poor. Through this research we documented the presence, during the Late Middle Ages, of hospitals and shelters for pilgrims, the poor, and the sick in villages along the Royal Route, connecting Valencia and Zaragoza. We have also shown the pilgrims’ interest to go through Daroca and Calatayud, following the old pre-Roman Way, in their way to Santiago de Compostela and/or to Zaragoza, based on the findings of pilgrimage places, existence of hospitals and shelters, and also on references to the pilgrims’ use of these services on their way to Santiago de Compostela.
7

Els titelles i l'educació: propostes per a la incorporació dels titelles valencians als itineraris d'educació literària i intercultural

Oltra Albiach, Miquel Ángel 01 June 2011 (has links)
La tesi introdueix una sèrie de propostes didàctiques per a la incorporació de la tradició valenciana dels titelles als itineraris d'educació literària i intercultural en els nivells infantil i primari. Després d'un primer acostament a les diverses definicions del titella i als intents de classificació, fem un balanç de l'ús educatiu dels titelles en diverses parts del món, sobretot en relació a l'educació literària en clau intercultural. A partir de la constatació de la universalitat del titella com a element plàstic i escènic i del seu potencial educatiu, en els següents capítols es desenvolupa una investigació històrica sobre la tradició del País Valencià en relació amb els titelles i una anàlisi de la presència d'aquesta eina educativa en els currículums des de 1970. Igualment, s'ha dut a terme una recollida d'informació en forma d'enquesta a docents i alumnat de magisteri, que ens revela interessants conclusions pel que fa a l'ús, la percepció i les expectatives sobre el titella a l'escola. A partir de tots aquests components, s'elaboren una sèrie de propostes didàctiques en les quals s'incorporen de manera alternativa la tradició pròpia i elements de diverses tradicions en el món, per tal de potenciar l'educació en la tolerància, l'acceptació i la valoració positiva de la diversitat. / The thesis introduces a series of didactic proposals for the incorporation of the Valencian tradition of puppetry in literary and intercultural education itineraries in kindergarten and primary levels. After a first approach to the various definitions of the puppet and the attempts at classification, we make an assessment of the educational use of puppets in various parts of the world, particularly in relation to education in the literary and multicultural contents. From the proof of the universality of plastic and as a puppet stage and its educational potential, in the following chapter develops a historical research on the tradition of Valencia in connection with the puppets and an analysis of the presence of this educational tool in curriculum since 1970. Have also conducted a data collection survey in the form of teachers and students of teaching that reveals interesting findings regarding the use, perception and expectations about the puppet at school . From these components, we made a series of educational activities in which incorporated alternative way tradition and elements of various traditions in the world, to enhance education on tolerance, and positive acceptance of diversity.
8

El comentari de text: un instrument didàctic.

López Rio, Joaquim 27 June 2008 (has links)
Aquest treball, amb una metodologia radicalment qualitativa, proposa una revisió de la situació del Comentari de text com a instrument didàctic en les aules de secundària del sistema educatiu valencià i, a partir d'aquesta, una reflexió sobre la situació de la didàctica de la llengua i sobre el sistema educatiu espanyol.L'anàlisi discursiva, emanada del commentaire francès, s'ha convertit en un autèntic recurs per a avaluar competències diverses; no obstant això, se n'ha posat en entredit la utilitat, la funció i, inclús, el model d'un comentari que ha esdevingut objectiu en compte d'instrument pedagògic. Així, la tesi aporta una revisió de la literatura crítica que s'ha produït sobre el tema en l'àmbit definit i una reflexió sobre el que és avui un comentari i quina utilitat pot tenir per a afrontar una autèntica educació basada en competències. A més, aporta una revisió dels informants i una proposta pedagògica per tal d'aconseguir que es convertisca en una autèntica estratègia d'aprenentatge dins l'educació literària i lingüística.El treball conclou que, efectivament, el Comentari de text és una activitat d'activitats que genera atmosferes creatives i crítiques, fomenta l'autonomia i la creativitat mentre permet, alhora, el treball en equip, recreant, doncs, situacions versemblants. És una acció educativa que demana, sobretot, una actitud investigadora i que presenta tres aspectes essencial: el procediment (l'autèntic model de comentari), l'aparat conceptual (amb gran capacitat d'enriquiment i adaptabilitat) i una producció final que, articulada en dues parts (l'anàlisi i la reflexió, és a dir, la valoració personal) ha estat un aspecte ben oblidat en la major part de la literatura crítica que bandejava les paraules i la definició barthiana: un comentari és un discurs sobre un altre discurs.El treball arriba a diverses conclusions i, especialment, a la convicció que davant d'una societat líquida -com l'ha definida Bauman- el sistema educatiu ha d'anar cap als procediments i les competències i, per tant, s'ha de dotar d'instruments que, com el comentari de text permeten l'alumnat incorporar-se a les nostres societats de forma autònoma, crítica i tenint en compte tant la intel·ligència racional com l'emocional en el que vol definir com una autèntica pedagogia del discurs. / This work, through a radical qualitative research methodology, proposes a reframing of the didactical role of the text commentary at the classroom of secondary level in the Comunitat Valenciana (Spain). From this stand point, a general discussion about language didactics and the whole spanish educational system is made.Discursive analysis, emanated from french commentaire, has become a real evaluation resource for all kind of competences; in contradiction, its utility, its function, even the model of commentary have been put at stake. In fact, text commentary is nowadays more an evaluation goal than a pedagogical resource. Critical literature on this subject -limited to the study area- and the testimonies of informants have been reviewed in order to obtain an overview about the definition and utility of text commentary in an education founded in competences. Moreover, this work makes a pedagogical proposal to achieve the goal of text commentary as a true learning strategy in language and literary education.It could be asserted that Text Commentary is a kind of activity of activities that generates creative and critical atmospheres, strengthens student's autonomy and challenging feelings, and allows, simultaneously, teamwork through the recreation of real situations. It is an activity that encourages an investigational attitude and can be depicted in three main aspects: 1. procedural method (true model of commentary); 2. conceptual/theoretical apparatus, with great enrichment and adaptability power; 3. and a final essay divided into two parts (analysis and personal reflection and evaluation) that most critical literature has omitted neglecting the Barthes's definition: a commentary is a speech about other speech.Finally, according to the conviction that in a liquid society -as defined by Bauman- education needs to remark procedures and competences and needs resources, like text commentary, which make students skilfuls citizens who can introduce into modern societies in an autonomous, critical manner taking support not only in the rational intelligence but also in the emotional one. This manner, a true discursive pedagogy can be achieved.
9

Estudios sobre la familia de problemas aritmético-algebraicos

Cerdán Pérez, Fernando 12 February 2008 (has links)
La resolución de problemas de matemáticas en los sistemas educativos es el campo de trabajo de la tesis, esta consta de estudios teóricos y empíricos sobre los problemas de la familia de problemas aritmético-algebraicos.En los estudios teóricos se consideran los elementos del problema: cantidades y relaciones entre ellas y se describe la estructura de un problema mediante un diagrama producido por el método de análisis- síntesis o por medio de grafos trinomiales que representan una lectura analítica del enunciado del problema. A partir de la descripción estructural se considera el carácter aritmético o algebraico del problema, cuando dos problemas dados son isomorfos y se describen diversas complejidades del problema. Para el estudio de las resoluciones se postula un espacio del problema que tiene 7 componentes: un estado inicial de conocimiento, un conjunto de grafos y de diccionarios de cantidades, un conjunto de operadores Q, un repertorio de habilidades del resolutor, un conjunto de soluciones S, un problema que se plantea al especificar el conjunto de soluciones alguno de cuyos elementos debe ser obtenido mediante operadores de Q. Se corrobora la validez del espacio postulado mediante la descripción de actuaciones de los estudiantes en dicho espacio. Se introducen el grafo teórico del problema y diccionario teórico de cantidades asociado, nociones que permiten considerar como error todo aquello producido en la resolución que no conste en el grafo y diccionario teórico. Esto permite proponer un catalogo de errores para la traducción de un problema a ecuaciones dividido en tres categorías: errores en el uso de letras, en la construcción de expresiones algebraicas, en la construcción de la igualdad.Dos estudios empíricos indagan la capacidad de los estudiantes para resolver problemas de lectura algebraica en el SMS de la aritmética. En dichos estudios se consideran las resoluciones escritas de estudiantes de 1º de Bachillerato y de 4º de la Licenciatura de Matemáticas. Los datos obtenidos de las resoluciones son: el modo de resolver, el grafo y diccionario de cantidades de la resolución. Concluyéndose que ambos grupos de estudiantes usan el modo de resolver aritmético y el tanteo para encontrar la respuesta del problema, que para una parte de ellos es inconcebible una solución sin el uso del .algebra, que la eficiencia del modo de resolver depende de la complejidad relacional del problema, en los estudiantes de bachillerato, que unos y otros estudiantes encuentran soluciones aritméticas idénticas y que en dichas soluciones se emplean cantidades y relaciones que no constan en la lectura algebraica. Encontrándose que los razonamientos usados en las resoluciones bien apelan a significado de las cantidades o hacen uso del razonamiento proporcional. Además se encontraron problemas de estructura tal que ninguno de los estudiantes pudo resolver sin el uso del álgebra.En el SMS del álgebra se estudian las dificultades del problema: apreciada, de la solución y del proceso de traducción. De las resoluciones de una colección de 31 problemas por estudiantes de bachillerato se determinan los valores medios de éstas que son del orden de 30, 80, 70 respectivamente, dependiendo las dificultades de las variables subfamilia, complejidad y curso. Además, en la tesis constan los valores de las dificultades de problemas y subfamilias.El estudio de las ecuaciones encontradas en las resoluciones permite afirmar que los estudiantes usan el Método Cartesiano de manera flexible produciendo diversas ecuaciones correctas para un problema, mostrando preferencias y tendencias que se señalan. Se encuentra un invariante: todas las soluciones correctas se obtienen a partir de una única lectura analítica del problema. Además, se detectaron ecuaciones incorrectas escritas por estudiantes de los tres cursos que representaban una parte sustancial del error del problema y en las que se diagnosticaron errores de las tres categorías señaladas. / Problem solving of mathematics in educational systems is the research field of this thesis, which consists of theoretic and empiricist studies on the problems of the family of arithmetical-algebraic problems.In the theoretic studies the elements of the problem are considered: quantities and their interrelations, and a diagram generated by the analysis-synthesis method describes the structure of an intervening problem itself by means of trinomial graphs representing an analytical reading of the statement of the problem. Starting from the structural description the arithmetical or algebraic character of the problem is described, when two given problems are isomorphic and describe various complexities of the problem. A space of the problem that has 7 components is proposed for the study of resolutions: an initial status of knowledge, a set of graphs and of dictionaries of quantities, a Q operators' set, a problem solving repertory of abilities, an S set of solutions and a problem rising from the specification of the set of solutions, some of whose elements must be obtained by means of Q operators. The validity of the space postulated above is corroborated by the description of student performance. Both the theoretic graph of the problem and the dictionary of associated quantities are introduced, since in the problem solving process they permit to regard as erroneous anything that is not evident in them. This permits to propose an error catalogue for the translation of a problem into equations divided into three categories: errors in the use of letters, in the construction of algebraic expressions, in the construction of equality.Two empiricist studies investigate the capability of students to resolve problems of algebraic reading in the SMS of arithmetic. The written resolutions of 15-16 year students and those of students in their 4th year of Bachelor's Degree in Mathematics are analysed. The data obtained from these resolutions are: the mode of solving, the graph, and the dictionary of quantity resolution. The conclusions are that both groups use the arithmetic and guesswork mode in order to find the answer to the problem, that some of them believe problem solving is not possible unless algebra is used, that, in High School students, the efficiency of the mode of solving depends on the relational complexity of the problem, that both groups find identical arithmetic solutions and that in these solutions, quantities and relations not evident in the algebraic reading are used. Thus, it can be inferred that the reasoning made in resolutions either appeals to significance of quantities or makes use of proportional reasoning. Problems of structure were also found, of such a structure that none of the students was able to solve without using algebra.In the SMS of algebra the difficulties of the problem are studied: appreciated, of the solution, and of the translation process. The mean values of the resolutions of a collection of 31 problems for High School students are determined. They are of the order of 30, 80, 70 respectively, depending on the difficulties of subfamily variables, complexity and course. Besides, the thesis also records the difficulty values of problems and subfamilies.The study of equations found in resolutions permits to assure that students use the Cartesian Method with flexibility, generating various correct equations for a problem, showing likes and dislikes, as well as tendencies that are indicated. An invariant behaviour is found: all the correct solutions are obtained from a single analytical reading of the problem. Besides, we also found incorrect equations written by students of the three courses that represented a substantial part of the error of the problem and in which errors of the three marked categories were diagnosed.
10

El cambio en la epistemologia y en la práctica docente de profesores universitarios de química.

Mosquera Suarez, Carlos Javier 17 June 2008 (has links)
Esta Tesis Doctoral fundamenta los problemas tratados desde el cuerpo de conocimientos elaborado en la investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales. La situación de partida que justifica esta investigación, tienen que ver con el hecho que desde este cuerpo de conocimientos, uno de los factores que más ha impactado en la Formación inicial y continuada de Profesores, ha sido plantearse y reflexionar argumentadamente sobre todo aquello que hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias. En la actualidad, hay un consenso generalizado por considerar con toda atención la formación de profesores si queremos que en un amplio número puedan llevarse a las aulas de clase los abundantes y prometedores resultados de la investigación y la innovación contemporánea en Didáctica de las Ciencias. Todo ello, con mayor razón cuando se interviene en profesores universitarios de ciencias encargados de la formación inicial de profesores de ciencias de educación básica y de bachillerato.Hemos considerado en este trabajo que la formación de profesores de ciencias implica cambios didácticos mirados desde dos perspectivas: cambios en la epistemología docente y en la práctica docente. Desde la epistemología docente se consideran las concepciones y las actitudes de los profesores de ciencias en torno y hacia la ciencia, la actividad científica, la historia de la ciencia, el currículo y la evaluación en la ciencia, y la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia. Desde la práctica docente, se consideran los esquemas de acción que siguen los profesores en su trabajo diario como enseñantes. En suma, se trata de cambios didácticos que permiten en los profesores de ciencias, el aprendizaje y puesta en escena de conocimientos sobre Didáctica de las Ciencias. Hemos encontrado que los profesores universitarios de ciencias suponen que el conocimiento científico se desarrolla por la vía de la investigación (incluso, enfocada desde posturas de naturaleza positivista y empirista), mientras que para enseñar ciencias basta con conocer técnicas de trabajo en el aula. Para atender esta problemática, hemos supuesto que una transformación en las concepciones y en las prácticas en la enseñanza de las ciencias en profesores universitarios encargados de la formación inicial de profesores de ciencias, contribuiría a vivenciar y a fundamentar en las futuras generaciones de profesores, formas alternativas de concebir y de proceder en la enseñanza de las ciencias.La investigación que se ha seguido se ha orientado por una metodología cualitativa por estudio de casos con triangulación de información a partir de cuestionarios, rejillas de observación y entrevistas. Entre las principales conclusiones obtenidas citamos las siguientes:· El programa de Actividades seguido con los Profesores Universitarios de Química que han formado parte de esta investigación, ha posibilitado favorecer explícitamente una concepción novedosa sobre la Didáctica de las Ciencias. De igual forma, ha posibilitado favorecer explícitamente una concepción novedosa sobre otras disciplinas como la epistemología y la historia de la ciencia. · El aprendizaje de los profesores participantes acerca del cuerpo teórico propio de la Didáctica de las Ciencias, ha podido evidenciarse en forma de elaboraciones conscientes manifestadas en cambios conceptuales, actitudinales y procedimentales hacia la enseñanza de las ciencias. · Este programa de actividades ha posibilitado que los profesores que han formado parte de la investigación consideren ahora la enseñanza como una actividad de investigación, equivalente a una investigación científica, y la ciencia como una actividad más constructiva, más humana y más basada en la elaboración de ideas progresivamente más explicativas y con mayor poder predictivo. · En definitiva, ha demostrado ser un modelo eficaz para favorecer la inserción de profesores universitarios de ciencias, en el interesante y prometedor campo de la Didáctica de las Ciencias Experimentales desde donde pueden enfocar su actividad docente como una auténtica actividad profesional, interesante y retadora.

Page generated in 0.2864 seconds