• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación entre la profundidad de la curva de Spee y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea, medido a través de TAC 3D Cone Beam

Menares Fernández, David Alfonso January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La literatura muestra investigaciones que han relacionado la curva de Spee con la pared anterior de la cavidad glenoidea de manera proporcional, develando escasas conjeturas acerca de su vínculo tanto en su conformación y desarrollo, como en el efecto que puede traer una nivelación de la curva de Spee sobre la ATM durante el tratamiento ortodóncico. Por esta razón, el propósito de este estudio fue investigar si existe relación proporcional directa entre la profundidad de la curva de Spee y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea, utilizando para ello la tomografía axial computarizada cone beam. Material y Método: Se estudiaron 110 TAC 3D cone beam de pacientes sin tratamiento de ortodoncia previo o actual, que poseían su fórmula dentaria completa en la zona inferior de al menos un lado. Por medio del programa computacional Galaxis®, de marca Sirona® se midió en los cortes tomográficos la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea. En la proyección lateral del mismo programa, se midió la profundidad de la curva de Spee, tomando como referencia el borde incisal del incisivo central mandibular y la cúspide distovestibular del segundo molar mandibular. Para esta última medición se utilizó, además, el programa computacional MB-Ruler© versión 4.0. Resultados: En la medición global por lado, se encontró que en el lado derecho había correlación proporcional estadísticamente significativa, mientras que al lado izquierdo no fue estadísticamente significativa. Al realizar el análisis por sexo, se encontró correlación estadísticamente significativa en los hombres en el lado izquierdo, y en las mujeres en el lado derecho. Con respecto a la edad, se encontró correlación estadísticamente significativa en el rango etario de 50 años y más, pero ésta fue solamente en el lado derecho. En los demás rangos etarios no hubo correlación estadísticamente significativa en ningún lado. Conclusiones: No existe una relación proporcional directa entre la profundidad de la curva de Spee y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea debido a la gran variabilidad existente en un mismo paciente, no teniendo el sexo ni la edad un efecto significativo sobre dichas variables.
2

Comparación de mediciones para diagnóstico ortodóncico mediante dos métodos :|binforme preliminar

Salomon Dümmer, Alejandra Patricia January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Cuando un paciente consulta por un tratamiento ortodóncico, el clínico debe ser capaz de formular un diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico, para lo cual debe reunir una serie de antecedentes. Los modelos de estudio generan problemas a muchos ortodoncistas, principalmente por el gran espacio físico que se requiere para su almacenamiento. En la actualidad existe una tendencia creciente hacia la digitalización de estos antecedentes. Ya hay varios sistemas de modelos digitales y estudios en la literatura que avalan su uso. El objetivo de este estudio era determinar si la TAC 3D Cone Beam puede ser un método alternativo a los modelos de estudio de yeso para realizar el análisis transversal de la arcada superior. Con este fin, cinco examinadores midieron el ancho transversal anterior y posterior de la arcada superior de cinco pacientes en los modelos de yeso y en la TAC 3D Cone Beam. Los resultados demuestran algunas diferencias estadísticamente significativas en dos de los seis valores de medición, que son ancho posterior de la hemiarcada izquierda y ancho posterior de toda la arcada. Aunque son pequeñas, habría que determinar si son clínicamente aceptables. Se puede concluir entonces que la TAC 3D Cone Beam es un método útil para medir el ancho anterior de ambas hemiarcadas y el ancho anterior de la arcada completa, así como también el ancho posterior de la hemiarcada derecha.
3

Ortopantomografía versus 3D Cone Beam en la medición de la angulación mesiodistal de caninos en 30 pacientes en fase final de tratamiento ortodóncico

Rabi Rabi, Gabriel A. January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / bjetivo: El objetivo de este estudio fue comparar en 30 pacientes el análisis de angulación mesio-distal de caninos con Ortopantomografía y Cone Beam CT. Material y Método: Se estudiaron 29 pacientes en fase final de tratamiento ortodóncico, a los cuales se les tomó una CBCT utilizando dispositivo radiográfico 3D Galileo®, de marca Sirona®. Se midió en el corte tomográfico y en la proyección panorámica del CBCT, el ángulo mesiodistal de caninos con respecto a la vertical, tomando como referencia el conducto radicular y la cámara pulpar, obviando trayectorias anormales del conducto y curvaturas apicales de la raíz dental. Para la medición, se utilizaron los programas computacionales Galaxis®, de Sirona®, y MB-Ruler© versión 3.6. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar las mediciones de ambas imágenes radiográficas. Conclusiones: Los ángulos mesiodistales de caninos medidos en ortopantomografía, serán siempre mayores que los medidos en CTCB. El estudio de ortopantomografía no es válido para la medición de la angulación mesio-distal dentaria. El examen indicado actualmente, corresponde al CTCB.
4

Evaluación de la morfología condilar en patrones esqueléticos clase II y clase III

Moreno-Sekula, Katica, Zegarra Baquerizo, Hugo 06 November 2017 (has links)
Objetivo: Evaluar la morfología condilar en pacientes con patrón esquelético clase II y clase III. Materiales y métodos: Se evaluaron tomografías de 124 pacientes (18 a 30 años), los cuales fueron divididos en 2 grupos según el patrón esquelético (clase II y clase III). Se clasificaron los patrones esqueléticos midiendo el ángulo ANB de cada paciente. El diámetro antero-posterior del cóndilo mandibular derecho e izquierdo se evaluó desde una vista sagital al localizar los puntos A y P para obtener una distancia en mm. Por otro lado, el plano coronal permitió evaluar el diámetro medio-lateral donde se trazaron los puntos M y L para obtener de la misma manera una medida en mm. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en los diámetros medio-laterales entre la clase III y clase II, siendo este mayor en aquellos pacientes clase III. Para la clase II el diámetro medio-lateral derecho presenta una media de 17.94 ±2.68 y el izquierdo de 17.67 ±2.44, mientras que para la clase III la media encontrada para el cóndilo derecho fue de 19.16 ±2.75 y del izquierdo 19.16±2.54. Conclusiones: Se encontró que el diámetro medio-lateral de los pacientes de patrón esquelético clase III es mayor que aquellos de clase II. / Objective: Evaluate condylar morphology in patients with skeletal pattern class II and class III. Materials and methods: CT scans of 124 patients (18 to 30 years) were evaluated. They were divided into 2 groups according to the skeletal pattern (class II and class III). Skeletal patterns were classified by measuring the ANB angle of each patient. The antero-posterior diameter of the right and left mandibular condyle was assessed from a sagittal view by locating points A and P to obtain a distance in mm. On the other hand, the coronal plane allowed to evaluate the medial-lateral diameter where the points M and L were drawn to obtain in the same way a measurement in mm. Results: Significant differences were found in the mid-lateral diameters between class III and class II.The measures were higher in those class III. For class II, the right mid-lateral diameter presents an average of 17.94 ± 2.68 and the left one of 17.67 ± 2.44, while for class III the average found for the right condyle was 19.16 ± 2.75 and the left one 19.16 ± 2.54. Conclusion: It was found that the medial-lateral diameter of patients with skeletal class III is higher than those of class II.
5

Errores durante la preparación biomecánica realizada por cirujanos dentistas generales en molares in vitro utilizando las técnicas de fuerzas balanceadas y reciproc detectados por tomografía

Torres Carrion, Alejandro Martin January 2021 (has links)
La curvatura de los conductos ha significado un desafío y actualmente con el debido soporte científico de la odontología basada en evidencia, contamos con técnicas rotatorias de preparación biomecánica con instrumental Niti que minimizan los errores. La finalidad de la investigación in vitro fue detectar errores de procedimiento durante la preparación del conducto radicular de molares, utilizando el sistema Reciproc y la técnica manual de fuerzas balanceadas; y por medio de imágenes obtenidas por Tomografía Computarizada Cone Beam (CBCT) se logró analizar y verificar la presencia de errores tomando como referencia el Gold Standard. La metodología fue evaluativa–experimental; y una muestra de 24 piezas molares entre maxilares y mandibulares; el experimento fue realizado por cirujanos dentistas generales, que frecuentan realizar tratamientos de conductos. Resultados: En la evaluación realizada al sistema Reciproc, se identificó que las fracturas eran poco frecuentes; perforaciones, escalones y transportación se mostraron en la misma tendencia sin presencia. En el análisis de la técnica de fuerzas balanceadas un molar mandibular presento fractura de instrumento, sin embargo, el error más frecuente fueron los escalones siendo las molares maxilares más afectadas, en general la mitad de las piezas trabajadas por esta técnica exhibieron algún tipo de error, y a fin de comparar los errores presentados según la técnica empleada se aplicó la prueba exacta de Fisher, con la cual se encontró desemejanza estadísticamente significativa en la presencia de escalones en molares superiores ocasionadas por la técnica de fuerzas balanceadas (p<0.05).

Page generated in 0.1215 seconds