Spelling suggestions: "subject:"Diente solar"" "subject:"Diente polar""
1 |
Impacto de la hiponineralización incisivo molar en la calidad de vida de la población escolar de 8 a 12 años de la Región MetropolitanaNavas Reyes, Francisca January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Actualmente, se considera la calidad de vida de una persona como un
aspecto relevante en su estado de salud, ya que implica no sólo la ausencia de
afecciones y enfermedades, sino que también un completo bienestar físico, mental
y social.
Se ha observado que diversas patologías que afectan la cavidad oral pueden tener
un impacto en la calidad de vida de las personas. La Hipomineralización Incisivo
Molar -en adelante HIM- es una patología que afecta el grado de mineralización
del esmalte de los primeros molares definitivos pudiendo involucrar a los incisivos
permanentes. HIM, en algunos casos, produce dolor y cambios estéticos en los
dientes afectados, por ello podría influenciar la calidad de vida de las personas
afectadas. El presente trabajo de investigación busca evaluar el impacto de esta
patología en la calidad de vida de escolares de la Región Metropolitana entre 8 y
12 años.
OBJETIVO: Caracterizar la calidad de vida de los escolares de 8 a 12 años de
edad con HIM y sin HIM.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionó una muestra de 746 escolares de 8 a
12 años, lo cuales completaron el cuestionario COHQoL8-10 Y COHQoL11-14 de
acuerdo a su edad al momento de la muestra. Se determinó la presencia o
ausencia de HIM por intermedio de un examen clínico intraoral , éste fue realizado
por dos profesionales calibrados utilizando los criterios diagnósticos de la
Academia Europea de Odontopediatría (EADP) y la clasificación de Mathu-Muju y
Wright para evaluar grado de severidad de los casos diagnosticados de la
patología en dichos escolares.
Se determinó el impacto en la calidad de vida de los niños, valorizando las
respuestas de los cuestionarios, separados por ámbitos (percepción, síntomas
orales, limitaciones funcionales, bienestar emocional y social). Se generaron
tablas de frecuencia para las variables categóricas, medianas y puntajes máximos
y mínimos obtenidos en ambos cuestionarios además de realizar la prueba de chi
cuadrado para ver diferencias significativas en los escolares afectados con HIM y
en los no afectados por esta condición.
RESULTADOS: No existen diferencias significativas en el impacto en la calidad de
vida de los escolares con HIM y sin HIM.
CONCLUSIONES: Padecer la condición de HIM no afecta la calidad de vida de los
pacientes en el rango de edad de 8 a 12 años en la población estudiada. / Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14/D0056
|
2 |
Hipomineralización incisivo molar y prevalencia de caries en escolares de 6 a 12 años de la Región Metropolitana. Resultados preliminaresRodríguez G., Hernán D. January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) se define como un defecto
en la mineralización del esmalte dentario en uno o más primeros molares definitivos,
con o sin compromiso de incisivos, debido a una alteración en la calcificación o
maduración del esmalte por interrupción de la función de células odontogénicas. La
estructura del esmalte en casos de HIM es más débil frente a las fuerzas
masticatorias y a la acción ácida, presentando tendencia a fracturarse, dejando
zonas con dentina expuesta, favoreciendo la retención de placa e hipersensibilidad
dentaria. Esto dificulta realizar buenos hábitos de higiene y hace los dientes más
susceptibles a las lesiones de caries. El objetivo de esta investigación es determinar
las consecuencias clínicas de la presencia de HIM en una población de escolares
de 6 a 12 años de la Región Metropolitana.
Materiales y métodos: Este estudio fue observacional, analítico, de corte
transversal. Se examinaron 851 escolares entre 6-12 años de colegios de la Región
Metropolitana, seleccionados de manera aleatoria y estratificada por nivel
socioeconómico. Previa firma de consentimiento informado por los padres, los
escolares fueron examinados usando los criterios de la Academia Europea de
Odontopediatría para la detección de HIM por dos investigadores previamente
calibrados. La historia de caries fue consignada utilizando los índices COPD y coed.
Los datos fueron consignados en un formulario especialmente diseñado para esta
investigación. Luego fueron analizados mediante la prueba t-Student para muestras
no pareadas, análisis de varianza (ANOVA) y prueba de comparaciones múltiples
Bonferroni (p<0.05).
Resultados: La prevalencia de HIM fue de 12,7%. La media de COPD de escolares
con HIM fue de 0.91 (±1.21) y el coed fue 1.98 (±2.48), los cuales son mayores que
el grupo sano, con COPD 0.41 (±0.95) y coed 1.34 (±2.15). Esta diferencia fue
estadísticamente significativa tanto en COPD como coed (p=0.000; p=0.002).
Conclusiones: Los escolares de entre 6 a 12 años que presentaron HIM tienen un
mayor índice COPD y coed versus los escolares que no presentaron esta patología. / Adscrito a Proyecto FONIS SA14/D0056
|
3 |
Distribución del grado de severidad de hipomineralización incisivo-molar en niños de 6 a 12 años de la Región Metropolitana / Estudio preliminarLeiva Riego, Gonzalo January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) es un defecto del esmalte
de los primeros molares definitivos que puede involucrar a los incisivos
permanentes. Esta condición se presenta con una gran variabilidad clínica y
severidad de los defectos que puede ir desde manchas opacas bien definidas de
color variable en el esmalte, hasta una considerable pérdida de estructura
dentaria, restauraciones atípicas y/o molares extraídos. Además, a menudo se
presenta con hipersensibilidad dentaria generando dificultad para mantener una
higiene adecuada, por lo que lo que se asocia a mayor desarrollo de caries. En
Chile existen escasos estudios respecto a esta patología y se desconoce la
distribución del grado de severidad con que se presenta, lo cual es una
información de gran interés ya que se relaciona directamente con la necesidad de
tratamiento de esta población afectada.
OBJETIVO: Establecer distribución de cada grado de severidad de
Hipomineralización Incisivo Molar en niños de 6 a 12 años en la Región
Metropolitana utilizando los criterios diagnósticos establecidos por la Academia
Europea de Odontopediatría (EAPD) y clasificación de Mathu-Muju y Wright
(2006)
MATERIALES Y MÉTODOS: 851 niños de 6 a 12 años de la Región
Metropolitana fueron examinados por dos dentistas calibrados. Se realizó examen
intraoral y registró la presencia y/o ausencia de HIM de acuerdo a los criterios
diagnósticos de la EAPD y se utilizó la clasificación de Mathu-Muju y Wright
para
evaluar el grado de severidad de los casos de HIM diagnosticados. Se determinó
la distribución de cada grado de severidad en los casos que presentaron HIM de
acuerdo a sexo, edad, estrato socioeconómico y patrón de dientes afectados.
RESULTADOS: La distribución de cada grado de severidad de los niños
afectados con HIM fue: leve 42,59%, moderado 27,78% y severo 29,63%. Se
observó una asociación entre HIM severo y un mayor número de dientes
afectados.
CONCLUSIONES: La mayoría de los niños afectados por HIM presentó el defecto
en su grado leve. Sin embargo, para poder obtener la distribución del grado de
severidad de HIM, es necesario continuar con este estudio hasta obtener una
muestra representativa de la Región Metropolitana.
|
4 |
Prevalencia de hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 1 años de edad de la Región MetropolitanaMatute García, Stephanie January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN:
La prevalencia de Hipomineralización Incisivo Molar varía ampliamente en el mundo
y han sido pocos los estudios realizados en Latinoamérica y específicamente en
Chile. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de
Hipomineralización Incisivo Molar en niños de 6 a 12 años de edad en la Región
Metropolitana.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Corresponde a un estudio observacional, transversal y descriptivo donde se
evaluaron 851 niños de 6 a 12 años de edad de distinto estrato socioeconómico,
que tuvieran todos los primeros molares e incisivos permanentes completamente
erupcionados. Fueron evaluados y diagnosticados mediante el criterio descrito por
la Academia Europea de Odontopediatría (EAPD). Los exámenes fueron realizados
por dos examinadores previamente calibrados en la aplicación de los índices
seleccionados para diagnosticar, clasificar y fotografiar los hallazgos clínicos. Los
datos fueron analizados por el programa SPSS y test de Chi-cuadrado con un
intervalo de confianza del 95%.
RESULTADOS:
La Hipomineralización Incisivo Molar se presentó en 108 niños (12,7%) del total de
la muestra, observándose la mayor prevalencia a los 8 y 9 años de edad. No se
encontró diferencia significativa entre sexo (p=0,135) y hubo una correlación
positiva entre la patología y el estrato socioeconómico bajo (p=0,011).
CONCLUSIÓN:
La prevalencia de Hipomineralización Incisivo Molar en niños de 6 a 12 años de
edad de la Región Metropolitana es de un 12,7% y esta se relaciona con el estrato
socioeconómico bajo.
|
5 |
Evaluación del espesor del esmalte en primeras premolares y primeras molares permanentesGuerra Gonzalez, Diego Andrés 30 January 2018 (has links)
Objetivo: Evaluar el espesor del esmalte en dientes humanos permanentes, en las porciones vestíbulo/palatino-linguales, según los tercios coronales cervical, medio e incisal. Materiales y métodos: Una muestra de 75 dientes sanos, divididos en primeras premolares superiores (n=25), primeras molares superiores (n=25) y primeras molares inferiores (n=25). Fueron cortadas en láminas de 1 mm de espesor en una máquina de corte digital. Las mediciones se realizaron según los tercios coronales, cervical, medio e incisal, utilizando un calibrador digital para realizar la medición en (mm). Se realizó una estadística descriptiva (media y desviación estándar) de las variables de estudio. Resultados: El mayor espesor del esmalte en el sentido vestibular se encuentra en el tercio incisal, con una media de 1.53 mm + 0.20 perteneciente a las molares inferiores y el menor valor se encuentra en el tercio cervical con el promedio de 0.64 mm + 0.08 correspondiente a las primeras molares superiores. Mientras que, en el sentido palatino/lingual, el mayor valor encontrado es en el tercio incisal con el promedio de 1.50 mm + 0.19, perteneciente a las primeras molares inferiores, y el menor valor es en el tercio cervical con una media de 0.65 mm + 0.09 perteneciente a las primeras molares superiores. Conclusiones: El espesor del esmalte en el sentido vestibular como palatino/lingual es mayor en el tercio incisal y menor en el tercio cervical para los tres grupos de piezas dentarias. Este conocimiento permitirá realizar desgaste al diente de una manera más conservadora realizando tratamientos altamente funcionales y estéticos / Objective: to assess the thickness of the permanent human tooth enamel, in portions vestibular/palatal-lingual, according to the thirds coronal cervical, middle and incisal. Materials and Methods: A sample of 75 healthy teeth, divided into first premolars (n=25), first molars (n=25) and first molars (n=25). Were cut in strips of 1 mm thick in a digital cutting machine. The measurements were made according to the thirds coronal, cervical, middle and incisal, using a digital gauge to perform the measurement in (mm). A descriptive statistics (mean and standard deviation) of the study variables. Results: The increased thickness of the enamel on the vestibular sense is in the incisal third, with an average of 1.53 mm 0.20 belonging to the molars and the lower value is found in the cervical third with an average of 0.64 mm 0.08 corresponding to the first molars. While, in the palatal/lingual sense, the highest value found is in the incisal third with an average of 1.50 mm 0.19, belonging to the first molars, and the lowest value is in the cervical third with an average of 0.65 mm 0.09 belonging to the first molars. Conclusions: The thickness of the enamel on the vestibular sense as palatal/lingual is greater in the incisal third and lower in the cervical third for the three groups of dental pieces. This knowledge will allow for wear to the tooth in a more conservative doing treatments highly functional and aesthetic.
|
6 |
Asociación entre la inclinación mesiodistal en la segunda molar y el punto de contacto prematuro/retrusivo en pacientes con pérdida de la primera molar permanente atendidos en la clínica docente UPC durante el periodo febrero 2011 – abril 2013Porras Lizardo, Dayvis 17 December 2015 (has links)
Objective: To associate mesiodistal inclination of the second molar with the presence of premature / retrusive contact points contact in patients that would lose the first permanent molar in the UPC clinic in February 2011- March 2013 Methods: The study was observational, descriptive, cross-sectional and retrospective. The sample was formed for panoramic radiographs of 196 patients (15-60 years) who had unilateral o bilateral loss of upper or lower first molar. The characteristics of loss unilateral and bilateral upper and lower loss were evaluated to in order analyze the mesiodistal of second molars with the software ImageJ® and then it was associated with contact points, premature or retrusive. Results: The mesiodistal inclination of second molars in the maxilla was 100% of the mild type (0-29.9°) for second mandibular molars was moderate rate (30 ° - 59.9 °) by 87%. Between 40 and 60% of patients have the contact point of premature / retrusive affected by the loss of the first molar area however, no statistically significant association with the mesiodistal inclination of second molars. Conclusions: The 100% of individuals with loss of first upper molars unilateral or bilateral presented slight inclination. The 90% of individuals presented a retrusive contact point. The inclination of the second permanent molar loss of the first permanent molar, no statistically significant association with points of contact in the affected area. / Objetivo: asociar la inclinación mesiodistal de la segunda molar con puntos de contacto prematuro/retrusivo en pacientes con pérdida de la primera molar permanente de la clínica docente UPC durante el periodo febrero 2011 y abril 2013. Métodos: el estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por radiografías panorámicas de 196 pacientes (edad 15- 60 años) que tenían pérdida unilateral o bilateral de primera molar superior o inferior. Se evaluaron las características de pérdida unilateral y bilateral superior e inferior para luego analizar el eje mesiodistal de segundas molares con el software ImageJ®. Posteriormente, se relacionó con puntos de contacto, prematuro o retrusivo. Resultados: la inclinación mesiodistal de segundas molares en el maxilar superior fue 100% del tipo leve (0° - 29.9°) y para segundas molares mandibulares fue del tipo moderada (30° - 59.9°) en un 87%. Entre el 40 y 60% de pacientes presenta el punto de contacto prematuro / retrusivo en la zona afectada por la pérdida de la primera molar sin embargo, no tiene asociación estadísticamente significante con la inclinación mesiodistal de segundas molares. Conclusiones: el 100% de individuos con pérdida de primeras molares superior unilateral o bilateral presentó inclinación leve. El 90% del total de individuos seleccionados presentaban punto de contacto del tipo retrusivo. La inclinación de la segunda molar permanente, por pérdida de la primera molar permanente, no tiene asociación estadísticamente significante con puntos de contacto en la zona afectada. / Tesis
|
7 |
Caries dental en primeras molares permanentes y segundas molares deciduas, según el sistema internacional de evaluación y detección de caries (ICDAS), en relación a la edad y el género de los niños de una Institución Educativa Nacional del distrito de AteMarin Leiva, Maria Jose 11 September 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la frecuencia de caries dental en primeras molares permanentes y segundas molares deciduas, en relación a la edad y género, de los niños de una Institución Educativa Nacional del distrito de Ate, en el período 2014-2015. Materiales y métodos: El estudio fue retrospectivo. La unidad de análisis estuvo conformada por fichas epidemiológicas de 218 niños, cuyas edades comprenden de 8 a 10 años, de géneros masculino y femenino, que pertenecen a una Institución Educativa Nacional del distrito de Ate, evaluados en el período 2014-2015. Resultados: Los códigos con mayor prevalencia tanto en molares permanentes como en deciduas fueron 1, 2 y 3, relacionados a caries en esmalte. Sin embargo, en los niños de 8 y 10 años, las piezas 85 y 46 presentaron mayor prevalencia en los códigos 4 y 6, respectivamente, los cuales están relacionados con caries en dentina. En el caso del género, tanto en el masculino como en el femenino, se encontró mayor prevalencia en los códigos 1, 2 y 3. Conclusiones: La inclusión de las lesiones de caries no cavitadas es necesaria en los registros de caries, ya que estas lesiones pueden detenerse a través de un manejo preventivo. Detectar y conocer el comportamiento de esta enfermedad desde sus etapas iniciales es de suma importancia, pues esto permitirá impedir el desarrollo de la patología y, de esta manera, mantener la integridad de la estructura dental, además de promover el estado óptimo de la salud bucal e integral del individuo. / Objective: Determine the first permanent and second deciduous molar dental cavity frequency in relation to kids age and gender, in an Educational National Institution in Ate district, during the 2014-2015 period. Materials and methods: This was retrospective study. The unit of analysis was conformed by epidemiological records from 218 kids, between 8 and 10 years old, both female and male, from a public Educational Institution in Ate district, evaluated between 2014 and 2015. Results: The codes with a highest prevalence both in permanent and deciduous molars were 1, 2 and 3, related to enamel cavities. However, the pieces 85 and 46 presented greater prevalence in codes 4 and 6, in 8 and 10 year olds, which relate to dentin cavities. In regards to the gender, both male and female presented greater prevalence in codes 1, 2 and 3. Conclusions: The inclusion of non-cavitated caries lesions is necessary in the caries registers, since these injuries can be stopped through preventive treatment and diagnostic disease development. Nowadays, it is knowledge important because it prevent the development of the pathology, whose purpose would be to maintain the integrity of the dental structure and therefore promote the optimum state of the oral and integral health. / Tesis
|
8 |
Errores durante la preparación biomecánica realizada por cirujanos dentistas generales en molares in vitro utilizando las técnicas de fuerzas balanceadas y reciproc detectados por tomografíaTorres Carrion, Alejandro Martin January 2021 (has links)
La curvatura de los conductos ha significado un desafío y actualmente con el debido soporte científico de la odontología basada en evidencia, contamos con técnicas rotatorias de preparación biomecánica con instrumental Niti que minimizan los errores.
La finalidad de la investigación in vitro fue detectar errores de procedimiento durante la preparación del conducto radicular de molares, utilizando el sistema Reciproc y la técnica manual de fuerzas balanceadas; y por medio de imágenes obtenidas por Tomografía Computarizada Cone Beam (CBCT) se logró analizar y verificar la presencia de errores tomando como referencia el Gold Standard. La metodología fue evaluativa–experimental; y una muestra de 24 piezas molares entre maxilares y mandibulares; el experimento fue realizado por cirujanos dentistas generales, que frecuentan realizar tratamientos de conductos. Resultados: En la evaluación realizada al sistema Reciproc, se identificó que las fracturas eran poco frecuentes; perforaciones, escalones y transportación se mostraron en la misma tendencia sin presencia. En el análisis de la técnica de fuerzas balanceadas un molar mandibular presento fractura de instrumento, sin embargo, el error más frecuente fueron los escalones siendo las molares maxilares más afectadas, en general la mitad de las piezas trabajadas por esta técnica exhibieron algún tipo de error, y a fin de comparar los errores presentados según la técnica empleada se aplicó la prueba exacta de Fisher, con la cual se encontró desemejanza estadísticamente significativa en la presencia de escalones en molares superiores ocasionadas por la técnica de fuerzas balanceadas (p<0.05).
|
9 |
Estudio comparativo de las capacidades de adaptación de una resina compuesta en cavidades clase I <i>in vitro</i>, preparadas con instrumental de alta rotación y con láser Er:YAG en primeros molares y premolares permanentesCantarini, Luis martin January 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal, establecer la capacidad de adaptación de una resina compuesta en cavidades clase I in vitro preparadas con instrumental de alta rotación y con láser de Er: YAG en los primeros molares y premolares. Específicamente se propone, a) evaluar la desadaptación de la interfaz entre el material restaurador y diente receptor, en cavidades elaboradas con láser de Er:YAG y con instrumental rotatorio de alta rotación al Microscopio Olympus LEXT OLS4000 3D Confocal Laser y Microscopio Olympus IX-81 Inverted Confocal Fluorescence; b) analizar la extensión de la interfaz en cortes longitudinales de la corona dentaria con el software Image Pro Plus y Software Olympus LEXT OLS4100 Versión 3.1.1.1 sin tener en cuenta raza y sexo de las piezas provistas para realizar las cavidades elaboradas con el LASER Er:YAG y Turbina KaVo 650B; c) realizar un análisis estadístico de las interfases; d) comparar la longitud de los tags de los complejos de unión cuando la dentina ha sido preparada con láser de Er:YAG y cuando la dentina ha sido preparada con instrumental rotatorio convencional más ácido ortofosfórico antes del sistema adhesivo en ambos grupos y; e) determinar el patrón de fractura de los especímenes, por observación a microscopía Confocal.
Se partió de la hipótesis de que con la utilización del Láser Er:YAG sobre dentina - con baja densidad de potencia y acondicionándola con ácido ortofosfórico - conseguiremos una adaptación similar a las obtenidas con instrumental rotatorio de superalta velocidad utilizando refrigeración y el mismo adhesivo en ambos casos. Además, la dentina sufrirá desecación cuando sea irradiada con el láser de Er:YAG, debido a la absorción de energía por parte del contenido acuoso presente en el interior de los túbulos dentinarios y ello podría evidenciarse por la presencia de resina del sistema adhesivo en el interior de los mismos por la deshidratación. Pudiendo ser superior la longitud cuando sea utilizado el láser de Er:YAG en la preparación, siempre con el mismo sistema adhesivo. Observándose mayor presencia de fallas cohesiva de la superficie dentinaria irradiada con láser frente a las superficies no irradiadas debido al debilitamiento de la superficie por las microexplosiones de la ablación.
Se realizó un estudio experimental y descriptivo in vitro donde se comparó la adaptación de material de restauración fotopolimerizable sobre cavidades clase 1 de Black realizadas con instrumental de alta rotación y otras realizadas con Laser Er:YAG en molares y premolares. Se procedió inicialmente a realizar una lectura crítica del material bibliográfico y se evaluó la calidad metodológica de los artículos seleccionados en base a los criterios CASPe para pruebas diagnósticas (Critical Appraisal Skills Programme Español) y se diseñó un protocolo de trabajo para nuestro estudio. Se utilizaron 50 dientes humanos, seleccionados según los siguientes criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos, primeros molares y premolares superiores e inferiores permanentes con la corona íntegra y sin presencia de caries dental o problemas de desarrollo, que se obtuvieron en la Asignatura de Cirugía A y Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, extraídos con diagnóstico de enfermedad periodontal grave. A los pacientes se les realizó un consentimiento informado que consta de dos documentos, que procedieron a firmar, en donde se dejó constancia en el primero de ellos toda la información sobre la extracción quirúrgica de la o las piezas dentarias y en el segundo se informa al paciente sobre la donación de sus piezas dentarias con problemas periodontales para ser utilizadas en investigación por propia voluntad y autorizando su uso, respetando las normas de Helsinki sobre principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos y las buenas prácticas médicas. Se le explican las condiciones del experimento que se realizará con el material extraído (dientes) y se le ofrecen garantías al respecto sobre la no utilización del material para fines genéticos. En caso de que el paciente no acepte las condiciones, se rechaza la muestra y se garantiza al paciente que su tratamiento se realizará en idénticas condiciones y no supondrá ningún trato desigual a efectos médicos ni administrativos.
En el mencionado estudio comparativo “in vitro” se realizó la descripción de las diferencias existentes en la zona de interfase a través del análisis estadístico, por medio de aquellos parámetros que fueron cuantificables, de las desadaptaciones presentes o GAPS entre un Grupo de piezas dentarias tratadas con láser Er: YAG para realizar cavidades clase I y otro Grupo tratadas con instrumental rotatorio de superalta velocidad.
Las comparaciones entre dos grupos de datos se realizaron mediante la prueba T-Student agrupada (estadístico T) cuando se cumplieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza. Cuando alguno de estos supuestos no se cumplió, se realizó la prueba de Wilcoxon para muestras independientes (Mann-Whitney) (estadístico W). Los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza se analizaron mediante las pruebas de Shapiro-Wilk (modificada) y F para igualdad de varianza, respectivamente.
El modelo experimental desarrollado y utilizado ha funcionado correctamente y no ha presentado mayores inconvenientes en su ejecución. Todas las muestras utilizadas y las distintas tecnologías empleadas no generaron dificultades en su manipulación.
La mayoría de las microfotografías muestran semejanzas con respecto a la zona de la pared de las cavidades realizadas en ambos grupos con las dos técnicas propuestas, mientras que en la zona de la base de las cavidades realizadas se observaron diferencias en el grado de adaptación de la resina al tejido dentario observándose un leve aumento de la desadaptación en las cavidades tratadas con láser de Er:YAG.
Basándonos en el análisis estadístico de nuestros resultados y con las limitaciones propias de un estudio in vitro (ex vivo), concluimos que:
1. Al utilizar densidad de energía baja por pulso se obtuvieron valores similares de desadaptación (GAP) entre el Grupo de piezas dentarias tratadas con láser de Er:YAG y el Grupo de piezas dentarias tratadas con instrumental rotatorio ambos habiendo utilizado spray, grabado total con ácido orto fosfórico y el mismo sistema adhesivo.
2. Los “tags” resultaron ser hasta 10 veces más largos cuando la dentina se irradió con láser de Er:YAG y se utilizó grabado ácido, que cuando se utilizó instrumental rotatorio y ácido orto fosfórico.
3. El patrón de fractura mostró un mayor porcentaje de fallo cohesivo de dentina en la parte de las muestras que fueron irradiadas con láser, respecto del grupo en que se utilizó instrumental rotatorio.
4. Los resultados obtenidos confirman todas las hipótesis de trabajo, aunque sugiere que no habría marcadas diferencias de adaptación entre ambas técnicas, la técnica con instrumental rotatorio podría producir una adaptación levemente mayor.
En la mayoría de las comparaciones realizadas no se llegaron a encontrar diferencias significativas entre ambas técnicas con respecto al espesor y la superficie. En dos comparaciones se encontraron diferencias significativas de espesor: el láser produjo mayores valores a nivel de base y pared. Por otro lado, en otra comparación también se observó una tendencia a la generación de mayor superficie con láser, aunque no fue estadísticamente significativa.
De esta manera, los resultados obtenidos sugieren que no habría marcadas diferencias de adaptación entre ambas técnicas, aunque la técnica con turbina podría producir una adaptación levemente mayor.
El desarrollo de nuevas investigaciones derivadas del presente trabajo, podrían aportar un mayor número de observaciones, lo cual sería importante para la confirmación de estas conclusiones.
|
10 |
Frecuencia de erupción ectópica de primeros molares permanentes superiores e inferiores en niños de 6 a 9 años de edad atendidos en la Clínica de la Universidad César Vallejo de junio a septiembre del año 2019 en la ciudad de Piura- PerúCruz Celi, Rafael Junior January 2019 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo general determinar la frecuencia de la erupción ectópica de primeros molares permanentes superiores e inferiores en niños de 6 a 9 años de edad.
Esta patología es muy frecuente en la odontología infantil, debido a la reabsorción parcial o total de las raíces de un diente primario o deciduo.
Se puede manifestar tanto en el maxilar como en la mandíbula. Se presenta unilateral y bilateral complicando así los cuatro molares permanentes.
Esta investigación es de tipo/nivel descriptivo-transaccional, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, se aplicó la técnica observacional y el instrumento una ficha de recolección de datos en observación aplicada a 100 niños de 6 a 9 años de edad, atendidos en la clínica de la Universidad Cesar Vallejo, Piura - Perú.
|
Page generated in 0.0923 seconds