Spelling suggestions: "subject:"Diente premolars""
1 |
Evaluación del espesor del esmalte en primeras premolares y primeras molares permanentesGuerra Gonzalez, Diego Andrés 30 January 2018 (has links)
Objetivo: Evaluar el espesor del esmalte en dientes humanos permanentes, en las porciones vestíbulo/palatino-linguales, según los tercios coronales cervical, medio e incisal. Materiales y métodos: Una muestra de 75 dientes sanos, divididos en primeras premolares superiores (n=25), primeras molares superiores (n=25) y primeras molares inferiores (n=25). Fueron cortadas en láminas de 1 mm de espesor en una máquina de corte digital. Las mediciones se realizaron según los tercios coronales, cervical, medio e incisal, utilizando un calibrador digital para realizar la medición en (mm). Se realizó una estadística descriptiva (media y desviación estándar) de las variables de estudio. Resultados: El mayor espesor del esmalte en el sentido vestibular se encuentra en el tercio incisal, con una media de 1.53 mm + 0.20 perteneciente a las molares inferiores y el menor valor se encuentra en el tercio cervical con el promedio de 0.64 mm + 0.08 correspondiente a las primeras molares superiores. Mientras que, en el sentido palatino/lingual, el mayor valor encontrado es en el tercio incisal con el promedio de 1.50 mm + 0.19, perteneciente a las primeras molares inferiores, y el menor valor es en el tercio cervical con una media de 0.65 mm + 0.09 perteneciente a las primeras molares superiores. Conclusiones: El espesor del esmalte en el sentido vestibular como palatino/lingual es mayor en el tercio incisal y menor en el tercio cervical para los tres grupos de piezas dentarias. Este conocimiento permitirá realizar desgaste al diente de una manera más conservadora realizando tratamientos altamente funcionales y estéticos / Objective: to assess the thickness of the permanent human tooth enamel, in portions vestibular/palatal-lingual, according to the thirds coronal cervical, middle and incisal. Materials and Methods: A sample of 75 healthy teeth, divided into first premolars (n=25), first molars (n=25) and first molars (n=25). Were cut in strips of 1 mm thick in a digital cutting machine. The measurements were made according to the thirds coronal, cervical, middle and incisal, using a digital gauge to perform the measurement in (mm). A descriptive statistics (mean and standard deviation) of the study variables. Results: The increased thickness of the enamel on the vestibular sense is in the incisal third, with an average of 1.53 mm 0.20 belonging to the molars and the lower value is found in the cervical third with an average of 0.64 mm 0.08 corresponding to the first molars. While, in the palatal/lingual sense, the highest value found is in the incisal third with an average of 1.50 mm 0.19, belonging to the first molars, and the lowest value is in the cervical third with an average of 0.65 mm 0.09 belonging to the first molars. Conclusions: The thickness of the enamel on the vestibular sense as palatal/lingual is greater in the incisal third and lower in the cervical third for the three groups of dental pieces. This knowledge will allow for wear to the tooth in a more conservative doing treatments highly functional and aesthetic.
|
2 |
Comparación in vitro de la formación de micro fisuras durante la retropreparación apical en premolares utilizando puntas diamantadas Woodpecker y HelseBernaola Medina, Gilberto Jeisson January 2019 (has links)
Ante el fracaso de un tratamiento y retratamiento endodóntico el protocolo adecuado que figura antes de llegar a una exodoncia es la cirugía apical. En la actualidad con una buena preparación científica, clínica y con la ayuda de la tecnología con los diversos equipos y puntas ultrasónicas en la especialidad de endodoncia; se pretende alcanzar una cirugía apical exitosa con una confección de una caja para obturación retrógrada óptima y con una mínima formación de micro fisuras destinarias a nivel del tercio apical de la raíz; para ello se utilizaron las puntas ultrasónicas diamantadas de retro preparación apical Woodpecker y Helse en el equipo ultrasónico Woodpecker UDSE; para determinar la formación de micro fisuras (MF); posterior a la retro preparación apical en premolares. El objetivo planteado de esta investigación fue evaluar la aparición de micro fisuras en la superficie apical posterior a la retro preparación; utilizando las puntas ultrasónicas diamantadas Woodpecker y Helse. La metodología que se empleó fue evaluativa – experimental in vitro; con una muestra no probabilística de treinta premolares, durante los meses de setiembre a octubre del 2017. La superficie radicular de las cavidades de la obturación retrógrada se analizaron visualmente con microscopía electrónica de barrido (SEM) y así poder detectar las micro fisuras dentinarias que se pudieron encontrar. Los resultados evidenciaron que hubo una mayor cantidad de micro fisuras por grupo después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Helse y una menor cantidad de micro fisuras después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Woodpecker. / Tesis
|
3 |
Concordancia entre el espacio requerido según la tabla de Moyers con el ancho mesio distal de caninos y premolares en escolares de 12 a 16 años en una institución educativa de LambayequeGuerrero Mijahuanca, Catherine Fiorella January 2021 (has links)
Moyers elaboro un método de pronóstico de la anchura mesiodistal de caninos y premolares de ambos maxilares, a partir de la sumatoria de los diámetros mesiodistales de incisivos inferiores, colocando estos valores en dos tablas tanto para hombres como para mujeres, para maxila y mandíbula. El apiñamiento dental está considerado como un problema de salud pública a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue determinar la concordancia de resultados originales de la amplitud mesiodistal de caninos y premolares, obtenidos de escolares del Institución Educativa de Lambayeque, cuyas edades oscilen entre 12 a 16 años, con los valores predictivos que se propone en la tabla de Moyers, de acuerdo al sexo. Se tomaron modelos de estudio y se realizó las mediciones del ancho mesiodistal de incisivos inferiores, caninos y premolares superiores e inferiores. Mediante la sumatoria de incisivos inferiores se obtuvieron los valores predictivos de la tabla de Moyers y con la sumatoria del ancho mesio distal del segmento canino-premolar se obtuvieron los valores reales, este resultado se utilizó para hallar la concordancia con los diferentes valores estadísticos y los diferentes niveles de probabilidad de la tabla de Moyers. Se concluyó que existe si existe un buen nivel de concordancia con los valores predictivos de la tabla de Moyers, y si se puede usar la tabla para analizar el espacio requerido para la erupción de caninos y premolares en esta población y con eso hacer un mejor diagnóstico de ortodoncia interoceptiva. Se recomienda ampliar la muestra en otras zonas de Lambayeque.
|
4 |
Estudio comparativo de las capacidades de adaptación de una resina compuesta en cavidades clase I <i>in vitro</i>, preparadas con instrumental de alta rotación y con láser Er:YAG en primeros molares y premolares permanentesCantarini, Luis martin January 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal, establecer la capacidad de adaptación de una resina compuesta en cavidades clase I in vitro preparadas con instrumental de alta rotación y con láser de Er: YAG en los primeros molares y premolares. Específicamente se propone, a) evaluar la desadaptación de la interfaz entre el material restaurador y diente receptor, en cavidades elaboradas con láser de Er:YAG y con instrumental rotatorio de alta rotación al Microscopio Olympus LEXT OLS4000 3D Confocal Laser y Microscopio Olympus IX-81 Inverted Confocal Fluorescence; b) analizar la extensión de la interfaz en cortes longitudinales de la corona dentaria con el software Image Pro Plus y Software Olympus LEXT OLS4100 Versión 3.1.1.1 sin tener en cuenta raza y sexo de las piezas provistas para realizar las cavidades elaboradas con el LASER Er:YAG y Turbina KaVo 650B; c) realizar un análisis estadístico de las interfases; d) comparar la longitud de los tags de los complejos de unión cuando la dentina ha sido preparada con láser de Er:YAG y cuando la dentina ha sido preparada con instrumental rotatorio convencional más ácido ortofosfórico antes del sistema adhesivo en ambos grupos y; e) determinar el patrón de fractura de los especímenes, por observación a microscopía Confocal.
Se partió de la hipótesis de que con la utilización del Láser Er:YAG sobre dentina - con baja densidad de potencia y acondicionándola con ácido ortofosfórico - conseguiremos una adaptación similar a las obtenidas con instrumental rotatorio de superalta velocidad utilizando refrigeración y el mismo adhesivo en ambos casos. Además, la dentina sufrirá desecación cuando sea irradiada con el láser de Er:YAG, debido a la absorción de energía por parte del contenido acuoso presente en el interior de los túbulos dentinarios y ello podría evidenciarse por la presencia de resina del sistema adhesivo en el interior de los mismos por la deshidratación. Pudiendo ser superior la longitud cuando sea utilizado el láser de Er:YAG en la preparación, siempre con el mismo sistema adhesivo. Observándose mayor presencia de fallas cohesiva de la superficie dentinaria irradiada con láser frente a las superficies no irradiadas debido al debilitamiento de la superficie por las microexplosiones de la ablación.
Se realizó un estudio experimental y descriptivo in vitro donde se comparó la adaptación de material de restauración fotopolimerizable sobre cavidades clase 1 de Black realizadas con instrumental de alta rotación y otras realizadas con Laser Er:YAG en molares y premolares. Se procedió inicialmente a realizar una lectura crítica del material bibliográfico y se evaluó la calidad metodológica de los artículos seleccionados en base a los criterios CASPe para pruebas diagnósticas (Critical Appraisal Skills Programme Español) y se diseñó un protocolo de trabajo para nuestro estudio. Se utilizaron 50 dientes humanos, seleccionados según los siguientes criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos, primeros molares y premolares superiores e inferiores permanentes con la corona íntegra y sin presencia de caries dental o problemas de desarrollo, que se obtuvieron en la Asignatura de Cirugía A y Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, extraídos con diagnóstico de enfermedad periodontal grave. A los pacientes se les realizó un consentimiento informado que consta de dos documentos, que procedieron a firmar, en donde se dejó constancia en el primero de ellos toda la información sobre la extracción quirúrgica de la o las piezas dentarias y en el segundo se informa al paciente sobre la donación de sus piezas dentarias con problemas periodontales para ser utilizadas en investigación por propia voluntad y autorizando su uso, respetando las normas de Helsinki sobre principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos y las buenas prácticas médicas. Se le explican las condiciones del experimento que se realizará con el material extraído (dientes) y se le ofrecen garantías al respecto sobre la no utilización del material para fines genéticos. En caso de que el paciente no acepte las condiciones, se rechaza la muestra y se garantiza al paciente que su tratamiento se realizará en idénticas condiciones y no supondrá ningún trato desigual a efectos médicos ni administrativos.
En el mencionado estudio comparativo “in vitro” se realizó la descripción de las diferencias existentes en la zona de interfase a través del análisis estadístico, por medio de aquellos parámetros que fueron cuantificables, de las desadaptaciones presentes o GAPS entre un Grupo de piezas dentarias tratadas con láser Er: YAG para realizar cavidades clase I y otro Grupo tratadas con instrumental rotatorio de superalta velocidad.
Las comparaciones entre dos grupos de datos se realizaron mediante la prueba T-Student agrupada (estadístico T) cuando se cumplieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza. Cuando alguno de estos supuestos no se cumplió, se realizó la prueba de Wilcoxon para muestras independientes (Mann-Whitney) (estadístico W). Los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza se analizaron mediante las pruebas de Shapiro-Wilk (modificada) y F para igualdad de varianza, respectivamente.
El modelo experimental desarrollado y utilizado ha funcionado correctamente y no ha presentado mayores inconvenientes en su ejecución. Todas las muestras utilizadas y las distintas tecnologías empleadas no generaron dificultades en su manipulación.
La mayoría de las microfotografías muestran semejanzas con respecto a la zona de la pared de las cavidades realizadas en ambos grupos con las dos técnicas propuestas, mientras que en la zona de la base de las cavidades realizadas se observaron diferencias en el grado de adaptación de la resina al tejido dentario observándose un leve aumento de la desadaptación en las cavidades tratadas con láser de Er:YAG.
Basándonos en el análisis estadístico de nuestros resultados y con las limitaciones propias de un estudio in vitro (ex vivo), concluimos que:
1. Al utilizar densidad de energía baja por pulso se obtuvieron valores similares de desadaptación (GAP) entre el Grupo de piezas dentarias tratadas con láser de Er:YAG y el Grupo de piezas dentarias tratadas con instrumental rotatorio ambos habiendo utilizado spray, grabado total con ácido orto fosfórico y el mismo sistema adhesivo.
2. Los “tags” resultaron ser hasta 10 veces más largos cuando la dentina se irradió con láser de Er:YAG y se utilizó grabado ácido, que cuando se utilizó instrumental rotatorio y ácido orto fosfórico.
3. El patrón de fractura mostró un mayor porcentaje de fallo cohesivo de dentina en la parte de las muestras que fueron irradiadas con láser, respecto del grupo en que se utilizó instrumental rotatorio.
4. Los resultados obtenidos confirman todas las hipótesis de trabajo, aunque sugiere que no habría marcadas diferencias de adaptación entre ambas técnicas, la técnica con instrumental rotatorio podría producir una adaptación levemente mayor.
En la mayoría de las comparaciones realizadas no se llegaron a encontrar diferencias significativas entre ambas técnicas con respecto al espesor y la superficie. En dos comparaciones se encontraron diferencias significativas de espesor: el láser produjo mayores valores a nivel de base y pared. Por otro lado, en otra comparación también se observó una tendencia a la generación de mayor superficie con láser, aunque no fue estadísticamente significativa.
De esta manera, los resultados obtenidos sugieren que no habría marcadas diferencias de adaptación entre ambas técnicas, aunque la técnica con turbina podría producir una adaptación levemente mayor.
El desarrollo de nuevas investigaciones derivadas del presente trabajo, podrían aportar un mayor número de observaciones, lo cual sería importante para la confirmación de estas conclusiones.
|
5 |
Comparación in vitro de la formación de micro fisuras durante la retropreparación apical en premolares utilizando puntas diamantadas Woodpecker y HelseBernaola Medina, Gilberto Jeisson January 2019 (has links)
Ante el fracaso de un tratamiento y retratamiento endodóntico el protocolo adecuado que figura antes de llegar a una exodoncia es la cirugía apical. En la actualidad con una buena preparación científica, clínica y con la ayuda de la tecnología con los diversos equipos y puntas ultrasónicas en la especialidad de endodoncia; se pretende alcanzar una cirugía apical exitosa con una confección de una caja para obturación retrógrada óptima y con una mínima formación de micro fisuras destinarias a nivel del tercio apical de la raíz; para ello se utilizaron las puntas ultrasónicas diamantadas de retro preparación apical Woodpecker y Helse en el equipo ultrasónico Woodpecker UDSE; para determinar la formación de micro fisuras (MF); posterior a la retro preparación apical en premolares. El objetivo planteado de esta investigación fue evaluar la aparición de micro fisuras en la superficie apical posterior a la retro preparación; utilizando las puntas ultrasónicas diamantadas Woodpecker y Helse. La metodología que se empleó fue evaluativa – experimental in vitro; con una muestra no probabilística de treinta premolares, durante los meses de setiembre a octubre del 2017. La superficie radicular de las cavidades de la obturación retrógrada se analizaron visualmente con microscopía electrónica de barrido (SEM) y así poder detectar las micro fisuras dentinarias que se pudieron encontrar. Los resultados evidenciaron que hubo una mayor cantidad de micro fisuras por grupo después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Helse y una menor cantidad de micro fisuras después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Woodpecker.
|
Page generated in 0.0693 seconds